ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La motivación en psicología

jlfc2015Monografía16 de Octubre de 2015

2.570 Palabras (11 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana de Venezuela[pic 1]

Universidad Yacambú

Facultad de Humanidades

Programa de Psicología

[pic 2]



La Motivación _        1

¿Cuáles son mis motivos para estudiar Psicología? _        3

¿En qué tipo de motivos los ubico? _        6

Teorías históricas de la motivación y la vida diaria _        7

Caso de estudio: José________________________________________________ 10


La motivación en psicología, como en otras ciencias (economía, antropología, sociología, medicina, entre otras) que estudian el comportamiento humano, es abundante en diversas teórias  que de una u otra manera explican el concepto de motivación, y que desde sus propias perspectivas, moldean ese concepto para ajustarlo a su propia ciencia, así mismo dentro de la psicología existen diferentes teorías desarrolladas tanto por escuelas de psicología, como por una gran variedad de autores pertenecientes a esas escuelas que han postulado una amplia variedad de conceptos, sin embargo al extrapolar todos estos conceptos, sin dar mayor importancia a la ciencia o escuela de la cual provenga, se evidencia una gran cantidad de similitudes entre los conceptos de motivación, inclusive en las teorías o marcos teoricos que sobre la base de los mismos, éste concepto se origina.[pic 3]

Tomando en cuenta la ciencia de la psicología, se puede conceptualizar la motivación como “La motivación es un proceso dinámico e interno que hace referencia al deseo de querer cubrir una necesidad, y que en definitiva viene a indicarnos que la motivación nos mueve a realizar unas conductas y a no hacer otras, dependiendo de nuestros motivos expresados como deseos, pulsiones o necesidades que se producen en cada momento”.

Otro concepto que puede ser incluido es el siguiente:

La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.”

Un enfoque individual acerca del concepto de motivación es el siguiente:

La motivación es un proceso mediante el cual un individuo, impulsado por estimulos o necesidades internas (fisiologícas) o externas (sociales), que de una u otra forma actúan sobre él mismo, da origen a una conducta determinada, la cual se mantiente (refuerzo) y se orienta a fin de alcanzar la meta que le proporcione la homeostasis o equilibrio por medio de la satisfacción de la necesidad o necesidades que la han originado.”  (José L. Freites C.)

Y debe entenderse que la motivación está relacionada intimamente con la supervivencia del individuo, con la emoción que se produce al  obtener o no lo que éste desea, que se caracteriza por tipos de motivación, que está clasificada según la necesidad a satisfacer (existen diversas clasificaciones dentro de la psicología), que cumple con un proceso o ciclo, y que él mismo puede ser estudiado de forma empirica o descriptiva dependiendo de la cantidad de variables que disponga el investigador.[pic 4]

El motivo principal por el cual sentí la necesidad de estudiar ésta carrera, la búsqueda de respuestas a determinados comportamientos, originados a partir de un suceso doloroso acaecido hace aproximadamente dieciocho años, y la frustración que sentí en las respuestas y terapias por parte de profesionales de la salud mental (psicólogos y psiquiatras). Sin embargo, de no haber sucedió todo éste proceso en los que invertí años de búsqueda e investigaciones particulares, no habría conocido, entendido y motivado profundamente el poder estudiar esta carrera, a fin de poder brindar a otras personas la posibilidad de encontrar la terapia más efectiva y en la disciplina más idónea, una solución o el inicio de la misma, sobre la base de mi propia experiencia y de los estudios que realizaré a lo largo de los recursos educativos que reciba.[pic 5]

Debo sin embargo, dar una breve explicación del suceso que desencadenó en mi persona un comportamiento que terminó aislando y limitando, mi vida personal, fisiológica, así como social, dejándome sin la alegría de vivir.

A la edad de 25 años, tenía una novia con la cual había mantenido una relación amorosa de 5 años. Ésta persona que formó parte de mi vida quedó en estado. Ante la situación que se presentaba, que para mi persona significaba una gran alegría, decidí formalizar la relación y juntos buscar establecer un hogar propio. Dos meses después ella, dos de sus hermanas y un sobrino fallecen en un accidente de tránsito rumbo a la ciudad de Barquisimeto donde se celebraría el cumpleaños de mi suegro. Por motivos laborales no podía acudir, por tanto el grupo parte en un vehículo conducido por el novio (único sobreviviente) de la mayor de las hermanas, en un punto que hasta el día de hoy desconozco, se produce el accidente con el fatal desenlace.

Debo explicar que antes de ello nunca había vivido una perdida familiar. Los primeros meses fueron de una profunda depresión, buscando aliviar el dolor cambié de empresa,

ya que en mi antiguo lugar de trabajo le conocían y los comentarios me hundían más en el estado de ánimo que presentaba.[pic 6]

A los dos meses de estar en mi nuevo empleo comencé a sentir ataques de pánico y ansiedad, hoy lo sé, más en aquella época de mi vida no podía comprender lo que en mi sucedía, así que inicié un largo recorrido por diferentes personas y profesionales de la salud mental y física. Ese recorrido terminó convirtiéndose en un total de 20 personas.

Muchas fueron las frustraciones ante las expectativas que había creado para que alguien pudiera orientarme y comprender que estaba sucediendo y por qué. En ese camino conocí profesionales más interesados en el dinero que en la salud del paciente, muchos de muy poco hablar, muchos otros al pendiente del reloj (juro que de graduarme nunca colocaré un reloj en la pared, el profesional debe ser capaz de llevar una sesión que le sea satisfactoria tanto al paciente como así mismo, y poder llevar su agenda de citas). Escasos profesionales que llegaron a decir: “Tú sufres ataques de pánico y ansiedad”, a decir verdad sólo uno.

Mientras todo esto sucedía se agravaban los síntomas, los mismos aparecían en cualquier lugar y hora. Comenzó a limitar el normal desenvolvimiento del quehacer diario hasta el punto en el que no podía estar sólo, no podía conducir sólo, no podía estar en sitios concurridos, una especie de agorafobia. Sin embargo nunca deje de buscar, esa era mi meta, bien por cuenta propia o con la ayuda que me era suministrada en terapia.

Cuando toque fondo, cuando realmente pensé que eran muy pocas las probabilidades de recuperarme, una gran amiga me comentó acerca de un psiquiatra que veía a su madre, mis expectativas ante todo lo que había pasado eran muy bajas, pero dentro de mi ser siempre sentí la necesidad de descubrir, entender, manejar y cambiar el comportamiento. Este psiquiatra era el número 20, al cual acudiría, y sin saberlo, la persona que me brindo el conocimiento, terapias y el amor por el estudio del comportamiento humano.[pic 7]

Y fue él quien afianzo en mí esa necesidad. Con el estudio de esta carrera quiero ante todo poder trabajar con diferentes fundaciones creadas por amigos, y muy especialmente con personas de escasos recursos y que viven actualmente en la desesperación.

Siento que tengo varios puntos a favor, ya que al haber vivido estas experiencias en mi vida, tendré la capacidad de poder abordar a pacientes en situaciones similares o completamente diferentes, más con sintomatología que yo conozco por vivencia.

Así mismo, me es de suma importancia apoyar los casos que se presenten con la ayuda de especialistas de otras ramas de la salud, de poder abordar el área que me es de mayor interés, como lo es la psicología clínica, en especial la neuropsicología.

Todos los profesionales, a mi parecer, deben trabajar siempre en favor del paciente y dejar a un lado la actitud de superioridad y aprender a trabajar con otros profesionales, de diferentes áreas.

 

 

 

 

Inicialmente la motivación, desde el punto de vista no del proceso o problema por el cual transité, sino más directamente una vez alcanzada la meta del problema inicial, y que por ende trae consigo la búsqueda personal, el motivador externo que en este caso fue mi terapeuta, el conocer la complejidad del comportamiento humano y qué lo hace posible, la conexión inmediata por el aprendizaje y el deseo de compartir lo aprendido y así poder ayudar, en la medida de lo posible, a otras personas, hace que ubique ésta motivación en el tipo de Motivación Intrínseca o MI.[pic 8]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (641 Kb) docx (442 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com