Psicología del desarrollo II. Pelicula “Intensamente 2”
orne sApuntes22 de Septiembre de 2025
2.780 Palabras (12 Páginas)38 Visitas
PARCIAL DOMICILIARIO PSICOLOGÍA DESARROLLO II SOBRE
INTENSAMENTE 2
Materia: Psicología del Desarrollo II
Profesora: Julieta Dib
Integrantes: Agustina Micaela Delgado y Ornella Sorichetti
Comisión: TT
Año: 2024
La película que decidimos analizar es “Intensamente 2” la cual se estrenó el 13 de Junio de 2024. Se encuentra basada en el análisis de la vida emocional de Riley, su relación con sus padres y con su entorno. La historia de Riley se da inicio con la primer película “Intensamente 1” y su continuidad se da en “intensamente 2” , en la primer película se reflejaba la vida emocional de Riley respecto a sus emociones básicas: temor (su función consta en mantener la seguridad de Riley), Furia , Alegría, Asco y Tristeza. En esta nueva película Riley ya no se encuentra en etapa de latencia (que se da en el rango de edad de 6 a 10 años) sino que comienza a entrar en la etapa de la pubertad en la cual se dan cambios hormonales y se desarrollan las características sexuales secundarias y la adolescencia la cual se desarrolla en un periodo más largo de tiempo y se refiere a cambios en los efectos psicológicos, emocionales y sociales, la adolescencia se da al mismo tiempo que la pubertad lo que varía es su duración. A partir de la adolescencia se comienzan a poner en juego nuevas emociones más sofisticadas debido a el incremento de la dificultad de la vida de Riley, estas son: Ansiedad, Aburrimiento (Ennui), Envidia, Nostalgia y Vergüenza.
Ansiedad en la película lidera un plan en el cual las emociones básicas fueron llevadas a la bóveda (donde los secretos están seguros) se trata a las emociones básicas como si fueran secretos, son emociones reprimidas en el inconsciente, etapa de negación (se lo expresa Bluffy que es el protagonista de un show que miraba Riley en preescolar, a Riley aun le gusta este show por lo cual mantiene gustos aniñados, está en esta etapa de transición)
En una de las escenas de la película se presenta una situación que se podría relacionar con el texto de Bleichmar S: La identificación en la adolescencia. Tiempos difíciles en Revista Encrucijadas de la Universidad de Buenos Aires, Año 2, Nº 15, Enero 2002 en el que se plantea a la adolescencia como categoría en la cual se empiezan a desplegar ciertas definiciones más o menos estables de la asunción de la sexualidad o identidad sexual y los que remiten a la desconstrucción de las propuestas originarias y a la reformulación de ideales que luego encontrarán destino en la juventud temprana y en la adultez definitiva. Este texto nos explica la relación entre la función de familia como principal fuente de información sobre la sexualidad que ha sido desplazada por los medios de comunicación, que ahora actúan como el principal canal a través del cual se recibe y forma la identidad sexual. Esto implica que las figuras de referencia en la sexualidad han cambiado, pasando de ser familiares o cercanas a personajes virtuales, creando un nuevo entorno en el que se forma la identidad y se toman decisiones a partir de estas influencias mediáticas.
“los modelos identificatorios de la sexualidad no circulan alrededor de las figuras del entorno inmediato sino de personajes virtuales que han devenido familiares”
Es así como en la película este personaje virtual es representado por Lance Slashblade que pertenece a un videojuego y representa a un crush de la infancia de Riley, él expresa que: “añoro ser un héroe pero la oscuridad acecha mi pasado”, “no tienen derecho de alterar su destino todos fuimos desterrados, somos incapaces e inútiles”, Asco le dice que no se atreva a decir eso de si mismo que ni él ni nadie se lo merece. La influencia mediática podría estar representada por Bluffy que es el protagonista de un show que miraba Riley en preescolar, a Riley aun le gusta este show por lo cual mantiene gustos aniñados, está en esta etapa de transición de niña a adulta.
Lance Slashblade plantea que es un guerrero hechizado con un débil ataque por lo cual se siente inútil, Asco expresa que debe utilizar esa debilidad en su beneficio. Lance intentó liberar a las emociones básicas del jarrón en donde se encontraban pero no pudo lograrlo por lo cual Secreto Oscuro las liberó, creemos que se refiere a él hecho de poseer un deseo sexual reprimido en el inconsciente.
Otra de las escenas que podemos observar en la película es aquella en la cual Riley se encuentra vistiéndose en su habitación con una camiseta que era su favorita, no podía utilizarla como antes ya que había crecido de un día para el otro, lo podríamos relacionar con el texto El síndrome de la adolescencia normal - Aberastury & Knobel (cap 5) en el cual se plantea a la adolescencia como un momento de crisis en el proceso de desarrollo que genera un desequilibrio. El adolescente se ve enmarcado por tres duelos: duelo por el cuerpo infantil, duelo por el rol e identidad infantil y duelo por los padres de la infancia. En esta escena podemos relacionar específicamente el concepto de duelo por el cuerpo infantil el cual se refiere a que el cuerpo adolescente no es más ese cuerpo primero, sufre las metamorfosis de la pubertad, que muchas veces conlleva momentos de despersonalización por la angustia y ansiedad que genera, Riley se sentía triste cuando vio que la camiseta no le cabía.
También podríamos relacionar esta escena de Riley utilizando la camiseta de pequeña con el texto “Interpretar la pubertad. Cap. II: Interpretar las metamorfosis de la pubertad” y podemos extraer este fragmento:
“En la pubertad se descubre algo del propio cuerpo para lo cual el sujeto no tiene representación. Se producen cambios que llevan a tener que asumir esa propia imagen.”
En la etapa de la niñez se ve reflejado el fenómeno planteado por Lacan sobre el Estadio del Espejo que se refiere a aquel instante en el que el bébé se reconoce en la mirada de la madre , el niño se identifica con esa imagen que la mirada de la madre le devuelve y se produce el “Jubiloso ajetreo” que es la sensación eufórica de identificarse con una imagen completa, a lo largo de la niñez el niño se continúa identificando con esta imagen pero es incompleta, en la pubertad se producen cambios que llevan a tener que asumir esa propia imagen que es tambaleante e insegura, estos cambios son vividos con mucha violencia muchas veces, y comienza a abrirse una dimensión que tiene que ver con la angustia, frente a ello que no pueden terminar de manejar: “Los otros no me entienden” frase que Riley expresa también en la película.
En la adolescencia ocurre la contrapartida del Estadío Del Espejo que se refiere a que “Hay una conmoción en el espejo” ya que hay algo del propio cuerpo que es nuevo, que no está anticipado en esa imagen. Riley está transitando esta etapa de la pubertad y la adolescencia en la cual debe aceptar que está en crecimiento, que su cuerpo sufrirá de modificaciones a lo largo de esta etapa y cambiará su imagen corporal.
Sobre los cambios en la imagen corporal Insua expresa que en la neurosis suelen expresarse síntomas como por ejemplo ataques de pánico y cierto malestar que se ve reflejado en la película durante un momento crucial del partido de Hockey, Riley sentía como que no estaba bien en ningún lugar.
En una de las escenas de la película se presenta una situación que se podría relacionar con el texto de Insúa G. “no patologizar a la adolescencia” (cap 10: ) en el cual se manifiesta que la adolescencia es un momento de cambios significativos, tanto físicos como emocionales. En la película podemos ver estos cambios emocionales que presenta Riley en su adolescencia en especial en la primer escena de la película en la que ella siente distintas emociones mientras está jugando un partido(donde alegria hace una presentación de los que controlan la mente de la niña y muestra cómo actúan para que ella sienta las distintas emociones:el personaje de furia hace que Riley sienta enojo por no anotar ningún punto lo cual permite que termine lográndolo y hace que tenga felicidad gracias a que actuó el personaje de alegría, el personaje de temor haciendo que tenga miedo de chocar con otras jugadoras y así con las emociones restantes). Al igual que se muestra una aparición de nuevas emociones que anteriormente no estaban presentes como ser: ansiedad, aburrimiento, envidia y vergüenza: donde se ve muy bien reflejado esto en la escena en la que Riley experimenta su primer ataque de ansiedad que se ocasionó debido a que el personaje de ansiedad le mete mucha presión a la niña con el partido teniendo interferencias de pensamientos negativos como “no soy tan buena” “¡tienes que anotar Riley!”donde le empieza a faltar el aire y tiene movimientos nerviosos.
...