ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia educacional. Precursores en Gran Bretaña

eliroraTrabajo16 de Julio de 2019

3.783 Palabras (16 Páginas)560 Visitas

Página 1 de 16

Psicología Educacional

  • Constituye una subdisciplina de la psicología, también llamada psicología educativa o psicología de educación; su principal importancia y área de competencia se basa en el aprendizaje, en cómo y de qué manera se lleva a cabo y el contexto de las instituciones o centros de aprendizaje; cómo influyen en el proceso de aprender y fijar los contenidos.
  • Investiga los modelos y métodos disponibles de enseñar y aprender, para mejorarlos, perfeccionarlos para que sean más eficientes y eficaces.
  • Ha tenido influencias de áreas como Filosofía, Educación y psicología.
  • Son flexibles en el tiempo ya que hasta nuestros días, han pasado un largo proceso de investigación y aplicación para la mejora.

Raíces históricas de la psicología de la educación

  • Tiene sus inicios en la filosofía griega.
  • Aristóteles y Platón fueron los precursores filósofos que mencionaron e iniciaron los temas de trascendencia para la educación, entre ellos los fines de la educación, la naturaleza del aprendizaje y la relación docente-estudiante.
  • Algunos aportes de otros representantes de la filosofía son: Descartes, que defendida las ideas innatas como base del conocimiento; y por otra parte el filosofo Locke, que defiende las impresiones sensoriales y la experiencia como la base del conocimiento.
  • En el siglo XV, aparecen libros de educación y como hacer efectiva  la enseñanza por medio de los conceptos psicológicos; el  autor  Juan Vives( 1492-1540, en  Glover, año 1987) trato en su libro el tema de la importancia de los procesos de percepción y memoria en el proceso  educativo.
  • En el siglo XVIII y XIX, surgen nuevos aportes de reformulación del sistema de educación, estos son: Pestalozzi y Herbart.
  • Pestalozzi (1745-1827) con la influencia de Rousseau, fundo varias escuelas para el sector más pobre, y centro su atención en el niño como  centro de función del proceso educativo, revolucionario para la época, priorizo el aprendizaje en la observación y la experiencia, dejando de lado la memorización.
  • Herbart (1776-1841) un filosofo, psicólogo y pedagogo alemán, con influencia de Kant, planteo que el aprendizaje se ve potenciado por el interés generado por parte del alumno y la intervención del docente. Su teoría de la percepción y la masa perceptiva, permitió la renovación de la metodología de educación, mediante la idea de que el conocimiento nuevo debe presentarse de forma que sea asimilado y  se fijen en el contenido mental.
  • A pesar de los aportes de estos autores, recién en el periodo que va desde 1880-1900 se reconoce el comienzo de la psicología de la educación.
  • Posteriormente surgieron nuevos aportes más recientes de autores cualificados que contribuyeron al nacimiento de esta disciplina.

Precursores en Gran Bretaña

  • Dos personajes son los más destacados en Gran Bretaña, tenemos así los aportes a la psicología de:
  • Galton (1822-1911)  invento los test  para medir la inteligencia, mediante la discriminación sensorial, fue el primero en fundar un laboratorio en Londres, y creo un test de asociación de palabras que utilizo Wundt para estudiarlas diferencias individuales.
  • Wundt (1832-1920) fundo el famoso Laboratorio en Leipzig, donde se uso la medición en la experimentación psicológica, mediante la introspección con un enfoque experimental que incluía discriminar las respuestas, el tiempo de reacción y medir las respuestas emocionales.

Precursores en Estados Unidos

  • Hall (1844-1924) fue pionero de la psicología de la educación, fundó el primer laboratorio americano de psicología y varias revistas; fue alumno de Wundt, fue el primer presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA), en 1891 fundó el Seminario Pedagógico que luego sería la revista “Journal of Genetic Psychology”, y en 1894 escribió el famoso libro sobre adolescencia que destaco por la importancia del niño y la orientación empírica que eligió.

Hall trabajo y centro su atención en el niño como eje principal, pero involucrando a los docentes y su formación, para lograr una mejora en la formación de los niños. A consecuencia de ese enfoque se vislumbro un nuevo rol del psicólogo en la educación, ya que no solo se encargaba de tratar a niños con problemas sino que también podía intervenir en el proceso de enseñanza –aprendizaje.

  • Cattell (1860-1944) también fue alumno de Wundt, y con Hall introdujo la psicología experimental en América, este autor trato de aplicar la psicología a todos los campos, sobre todo para el estudio de las diferencias individuales y los test mentales, gracias a su aporte en 1890 se acuño el término “test”.
  • James (1842-1910) trabajaba en la Universidad de Harvard, no daba mucho crédito al trabajo de Wundt por  considerarlo demasiado experimental, escribió y publico un libro llamado “Principies of Psychology”, que contenía muchas practicas sobre cuestiones psicopedagógicas. Postulo que la mente es activa, espontanea y selectiva y que se adapta a la circunstancia; reconocía un rol de la asociación y contigüidad de la memoria. Su principal influencia en la psicología de la educación fue la gran dedicación de aplicar su sistema teórico a la aplicación práctica en el salón de clases y se centro en la formación de los docentes.
  • Binet(1857-1911) su principal contribución fue el desarrollo del primer test de inteligencia individual, introduciendo así la objetividad  para la investigación y para diagnosticar y dar tratamiento a los sospechosos de padecer retraso mental, diseño un test con escala métrica, una serie de puntos o ítems que iban en orden creciente de dificultad y se relacionaba a diferentes niveles mentales.
  • Dewey (1859-1952) filosofo y pedagogo norteameriano, con influencia de la idea de James, sobre la mente y su adaptación, defendía la idea  de la adaptación al ambiente, por parte de los seres humanos: desde lo físico, mental y moral. Se centro en que el aprendizaje se basaba en  “aprender haciendo”, puso énfasis en las técnicas de enseñanza, lo que a posteriori daría origen a la educación activa.

Hasta hoy persiste su propuesta de que la psicología de la educación es una ciencia-puente entre la ciencia de la conducta y  la práctica educativa.

  • Otros antecedentes incluyen: los cursos de estudio sobre el niño que se impartían en universidades, la creación de cátedras y departamentos de educación en las universidades, los trabajos de Rice (1897) sobre medición objetiva del rendimiento escolar.
  • Los experimentos de Ebbighauss (1885) para demostrar que se podía medir el aprendizaje a través de técnicas experimentales.
  • Hopkings publica el  primer libro llamado” Psicología de la educación” para aplicar en este campo educativo los hallazgos científicos.
  • Dos puntos importantes a destacar en este periodo es la importancia de la investigación cuantitativa y el deseo de objetividad sobre meras opiniones,  como eje importante para el progreso de la psicología de la educación.

Periodo comienzo del siglo XX. El nacimiento

  • El nacimiento de la psicología de la educación se suele ubicar entre 1900 y 1908, gracias al aporte de dos grandes de la psicología como son: Thomdike y Judd, con el desarrollo de dos temas como el aprendizaje y la lectura.
  • Thomdike (1874-1949) fue el primero en merecer el nombre de psicólogo de la educación, por su nombramiento en el Teacher College de Columbia, donde trabajo  más de 40 años afianzando así la psicología de la educación como una disciplina científica.

Publico dos grandes obras: Elements of Psychology (1905)  que trata sobre sus experiencias sobre el aprendizaje y las leyes del  efecto.

Su siguiente obra Educational Psychology (1903)  que trato sobre los resultados de sus investigaciones, y es considerado el modo clásico de hacer psicología en la educación, propuso la observación  y la medición objetiva  en la psicología infantil.

En 1910 publica un artículo “The contribution of Psychology to Education” en el primer número del “Journal of Educational  Psychology”; que junto con el Manual Educational Psychology  en 1921 dan forma definida a la psicología de la educación en torno a tres unidades principales: el papel del medio ambiente y la herencia en el comportamiento, el aprendizaje y las leyes que lo regulan, y el estudio de diferencias individuales (Coll.1988).

Sin embargo pese a todos estos aportes la realidad no permitió su éxito, y se limito a la aplicación de la ciencia de la conducta a problemas educativos.

  • Judd (1833-1946) se convierte en Director de la School of Education de la Universidad de Chicago, donde fue líder por 30 años y se dedico a trabajar en 4 áreas definidas: el análisis de la lectura, formalización y discusión de los problemas psicológicos en la enseñanza, el trabajo experimental sobre el número y la psicología social. De sus planteamientos surge la conclusión de que la prioridad de la psicología de la educación debían ser los grandes problemas que interfieren en la mejora de la escuela, se ocupo de la formación o currículo de los docentes y de la organización de la escuela. Define al objeto de la psicología de la educación como el análisis del proceso mental del niño al aprender y su experiencia social acumulada, ya que considera que todo esto implica la capacidad de organización, síntesis y transformación de la experiencia, teniendo en cuenta el carácter social de la educación.
  • Terman (1960) publico la obra “Measurement of Intelligence” con una adaptación de la escala de Binet, así como Rice y Stone que publicaron los primeros test. El principal punto a destacar es que se tomaron 2 características principales en la etapa de desarrollo de la psicología educativa y estos son la objetividad y la utilización de la medición.
  • En 1910 se realizaban más publicaciones sobre la psicología de la educación, y ocupaba el tercer lugar en las publicaciones en revistas de mayor difusión, lo cual suponía un mayor reconocimiento e investigación del área. En la revista “Journal of Educational Psychology”, se consideraban y abordaban temas importantes como la psicología de las sensación, instinto, atención, memoria y aprendizaje, junto con los problemas de desarrollo mental y los métodos especiales en áreas de la enseñanza.
  • En este periodo siguen dando más importancia a temas de interés nuclear, las diferencias individuales, la elaboración de test y el análisis de los procesos del aprendizaje.

El periodo de los años 20 y 30: Afianzamiento y desarrollo.

  • Gracias a los avances de la etapa anterior se va logrando un mayor grado de afianzamiento de la psicología educativa, entre los años 1918 y 1941; esto principalmente porque se comenzó a aplicar los test de inteligencia a los reclutas del ejército norteamericano, lo que hizo que el interés en este tipo de medición de inteligencia creciera, y comenzaron a publicarse más test.
  • La psicología educacional va tomando sus puntos de valor científico y se va dando forma al conocimiento acumulado, las áreas de su incumbencia, las orientaciones teóricas y los métodos y procedimientos de esta nueva disciplina.
  • Se toman principales temas de interés como el aprendizaje,  las diferencias y la medición de características individuales, el desarrollo humano, y en general el estudiar científicamente al niño en la escuela.
  • Posteriormente se va tomando en cuenta el desarrollo y perfeccionamiento de la estadística, para obtener datos objetivos y científicos de las investigaciones que se realizaban, además los pilas fundamentales de la psicología educacional era la estadística y el análisis metodológico.
  • A  partir de 1920, las ideas de Thomdike van influenciándose por otros movimientos psicológicos como la psicología de Gestalt y el psicoanálisis.
  • La psicología de Gestalt  se comenzó a introducir desde 1926 con el libro de  Ogden, aportando una visión de integración de la conducta humana y la educación progresiva, que  ejercía una función moderadora sobre el conexionismo y el conductismo.
  • El psicoanálisis se oriento a temas educativos como la importancia de los primeros años,  la relevancia de los factores inconscientes, la relación de madre-hijo,  así también se centro en temas generales sobre el niño y su desarrollo.
  • Un auge de los test con aporte de Binet, la inteligencia se considera como un indicador  de madurez intelectual del estudiante,  y aparece la evaluación como medio para medir el avance del progreso del alumno, basándose en una escala de medición más que de valor, y se estudiaban cada vez más las distintas realidades lo que suponía un diseño estadístico más complejo.
  • Se establece la diferencia entre la psicología educacional y la psicología escolar, con grandes aportes de Pestalozzi, Herbart y Rousseau que buscaban métodos educacionales que fueran capaces de nutrir al niño y estimularlo para el aprendizaje.
  • La psicología educacional comenzó a mostrar diferencias con la consejería que era de un método más informal, siendo la psicología educacional mas científica centrándose en el desarrollo humano, además la psicología de la consejería se adentro en temas vocacionales postinstruccionales de hombres y mujeres jóvenes, para realizar la medición de intereses y aptitudes  de los mismos, pero diferente al enfoque de la psicología de la educación.
  • Carl Rogers desarrollo el primer movimiento por la salud mental, con una línea terapéutica propia, esto permitió que la psicología de consejería se independizara de la vocacional, en cuanto lo vocacional refería al interés e identidad en una carrera y en lo laboral; y la consejería denotaba una perspectiva más existencial  y fenomenológica.

Años 40, 50 y 60.

  • La psicología de la educación en los años 40 tuvo un declive  por varios motivos que así lo fundamentaban, como ser que no tenía un campo de incumbencia propio o definido, las investigaciones científicas en el área eran de tono ambiguo y difuso,  los programas parecían retrasados, pero por otra parte Gage, presidente de la División 15 de la APA, persistió en la necesidad de trabajar en el área.
  • En 1966 va recobrando el interés general en la disciplina, va sumando mas afiliados, se produce un auge en los autores de artículos, el ejercicio de la profesión y la investigación.
  • Con aporte del trabajo de Skinner se revoluciono el concepto de aprendizaje, y se buscaron nuevas formas de afrontar los problemas de la educación, surgieron varias y extensas literaturas sobre unos enfoques de eventos simples y observables que fue adoptada pos la psicología educacional y escolar con respecto a los problemas de aprendizaje en clases.
  • En los años 50 la psicología de la educación va tomando mas áreas de estudio contemplando entre ellos, los procesos de aprendizaje tanto individual como grupal, los criterios de organización del contenido de aprendizaje, la medición de diferencias individuales, elaborar instrumentos de evaluación  y comparar los métodos de enseñanza.

La psicología educacional de 1970 a 1987

  • A partir de los planteamientos de Skinner y del comienzo de la segunda guerra mundial, se creó  una necesidad imperante de enfocarse en las demandas de entrenamiento, surgiendo  así y tomando fuerza el diseño instrucciones.
  • En 1980 el diseño instruccional se ocupaba de planificar todo el sistema escolar.
  • Se logro una disminución en los problemas de aprendizaje individual, gracias al aporte de Skinner que llevo al análisis operante del comportamiento humano.
  • Aunque surgieron discusiones sobre todo en dos sectores como son la psicología humanista que argumentaba que el comportamiento humano y la educación sobrepasan la contingencia de los problemas o diferencias.
  • Por otra parte la psicología cognitiva: defendían que el  enfoque conductual no consideraba el comportamiento complejo como respuesta a fuerzas o factores internos.
  • A partir de 1975 tras una crisis económica mundial, se vuelven a cernir criticas sobre el alcance y aporte real de la psicología de la educación.

El futuro de la psicología educacional.

  • A partir de los aportes de todos los autores nombrados anteriormente, y de sus teorías, fue posible que la psicología de la educación fuera definiendo su campo de estudio, y los temas que le competían de investigación, asi se citan: las diferencias individuales, la medición y evaluación de las mismas; los docentes y su infleuncia en la educación y el proceso de aprendizaje.
  • El futuro y el presente de la psicología de la educación, son claramente un aumento de investigación en las areas que son de su incumbencia, ya que esta basado en un proceso de constante cambio y de apreciaciones variadas, que van tomando nuevos rumbos, conforme el contexto educativo va desarrollándose y va tomando realidades, que son las del presente, los conocimientos avanzar y requieren el empleo de mas tiempo de indagación y experimentación para probar, apoyar o desmetir las hipótesis referentes a los ámbitos de su aplicación.
  • Algunos autores como Coll, consideran que en un futuro no solo será su campo de acción el actual, teorico y conceptual sino también aplicado.
  • Lo mas probable es que se de el hecho de una mayor especialización en el area  de la psicología educacional.

Problemática conceptual de la psicología educacional.

Se resumen tres problemas mas comunes e importantes en lo referente a la psicología educacional y son:

1-el problema de la identidad

  • Refiere al problema desde un principio  de la historia de esta disciplina, por la flata de delimitación de su campo de acción, estudio y aplicación, diferenciándose de las demás ciencias con las que trabaja en conjunto en distintas areas que también son de su incumbencia.
  • En el periodo de la década de los 50 van surgiendo un reclamo y exigencia a esta ciencia de ocuparse de todos los problemas que hacen al campo educacional, de respuestas a todos sus problemas. Por este motivo es que va perdiendo forma su limite de acción, tan es asi que un siglo después de ese hecho, aun continua sin tenr una delimitación e identidad muy definida y clara.
  • Basados en estos hechos se suscita un sentimiento de insatisfacción con esta ciencia, pero aun a pesar de este hecho, aun existe la necesidad de aplicar la psicología a los fenómenos educativos.
  • La psicología de la educación debe aspirar a descubrir leyes y causa que rigen la conducta humana para poder predecirla y controlarla, pero no hay que olvidar que además estas conductas se ven influenciadas por factores externos e internos, que exigen una explicación e interpretación.
  • También debe tomar en ceunta el contexto histórico, cultural y general  en el que el hombre aprende y vive.

2- el problema del contenido de la psicología educacional

  • Esto deriva del hecho que es una ciencia compuesta, de dos campos de acción de ciencias independientes, como lo son la psicología y las ciencias educacionales.
  • Se deben correlacionar las dos ciencias con campos distintos de acción y aplicación, que conforman esta subciencia.
  • El tema central según algunos autores es el estudio del aprendizaje, en conjunto con las aptitudes, las diferencias individuales, y el desarrollo.
  • Se considera a la psicología educacional como una subciencia porque es una disciplina intermedia entre psicología y las ciencias de la educación.
  • Se debe además enfatizar que el proceso enseñanza-aprendizaje, debe estar centrado en los esfuerzos de investigación, y en la aplicación de saberes para mantener el tratamiento empírico de esta ciencia.

3- El status científico.

  • Con respecto al status existen diferencias entre la psicología de la educación, así como la naturaleza de sus investigaciones, por un lado con la idea de que la psicología educacional tiene como propósito aplicar los conocimientos psicológicos a los procesos educativos; y por otro lado la idea de que es una ciencia aplicada cuyo objetivo principal es el de poder abordar los problemas educativos a través de la generación de programas, procesos y métodos propios.
  • Para Gilly (1981): la considera como una ciencia que no se limita a la aplicación de datos científicos, sino que tiene como campo de acción la interacción.
  • Para Ausubel (1969): es una ciencia aplicada que se puede emplear en 3 campos; a) investigación pura, b) investigación explorativa de ciencias básicas, c) investigación aplicada.
  • Glaser (1978): defiende un modelo interactivo, la ciencia y la tecnología que van complementando el avance y por otro lado el conocimiento y la práctica.
  • Anderson y Faust (1973): defiende una versión más tecnológica de esta ciencia.
  • Coll (1988): La considera una ciencia aplicada porque su objetivo es el de aprender con un fin práctico.
  • Secadas (1970): la considera como una ciencia que deriva de los procesos educativos para tratar de visualizar y formar leyes que permitan ejercer un control o influencia sobre el rumbo de la conducta humana, para prevenir los problemas.

4-Problema de la investigación educativa.

  • Existe un valor mínimo de satisfacción alcanzado por las investigaciones hechas en este campo, ya que los resultados no son tan significativos.
  • Por una parte mucho tiene que ver con la indiferencia de especialistas que olvidan o dejan de lado la parte investigativa y se centran en la práctica de tiempo completo,  pese a este hecho la investigación  educativa ha mejorado significativamente, llevando consigo muchos avances e innovaciones que fueron necesarias para el mejoramiento del proceso educativo, pero no se debe olvidar que el cambio, la innovación y el avance depende siempre del avance social y cultural, incluso de las diferencias individuales de la población en la que se trabaje.
  • La investigación educativa se tienen por lo tanto como una herramienta y un proceso necesario para el progreso y el saber acumulativo.

Temas actuales en psicología de la educación.

  • La necesidad de centrar sus objetivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • El diseño instruccional: se relaciona directamente al cambio en el esquema de enseñanza, ya que el tiempo y la realidad precisan que los conocimientos adquiridos por los estudiantes puedan ser utilizados en la vida cotidiana, es decir el diseño debe facilitar que estos alumnos sean capaces de razonar y comprender el contenido y saber aplicarlo en diferentes ámbitos de su propia vida.
  • El ciclo vital y la inclusión de las variables afectivas: en cuanto se hace referencia al desarrollo humano sobre todo a nivel cognitivo, según la edad de la persona, y los cambios y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Ecología de clases: definiéndose como el área que pone al descubierto los efectos del entorno sobre la conducta del sujeto, es decir la realidad y su influencia en el sujeto, que favorezca o limite el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Resiliencia.
  • Salud escolar.
  • Prevención y disciplina.
  • Inteligencia artificial.
  • Reestructuración de sistemas educativos.
  • Educación superior y formación de docentes.

Como conclusión:

  • Los límites de la disciplina nos son del todo claros, pero puede definirse al menos parcialmente, como lo que hacen los psicólogos educacionales, es una ciencia que esta más cerca de lograr las metas de su campo de investigación debido al avance y al surgimiento de otras investigaciones con aportes significativos para la ciencia como tal, en áreas de psicología y las ciencias educacionales.
  • Va en auge el crecimiento en la especialización en el tema de la psicología educacional, ya que los procesos van siendo cada vez más complejos, por este motivo, cada educador va recibiendo cada vez una mayor y mejor instrucción para ser capaz de actuar y comprometerse con el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • A futuro, los avances tecnológicos y la innovación irán ganado campo, y el proceso educativo, así también la psicología educacional deberán ir adecuándose a estos niveles, valiéndose de los aportes de facilidad que brindan a la hora de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (85 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com