Psicologia educacional vigotsky
Noed0802Resumen15 de Noviembre de 2017
901 Palabras (4 Páginas)337 Visitas
EDUCACIONAL
1)
(…) “El desarrollo de las funciones psicológicas superiores se dá primero en el plano social y después en el nivel individual. Se trata de la relación dialéctica entre lo interpsicológico y lo intrapsicológico. La cultura exterioriza la mente en sus herramientas(…)”
En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces, primero a nivel social, entre personas (intrapsicológico) lo que permite que el niño al principio disfrute de una memoria, atencion, categorías, inteligencia, prestadas por el adulto, que suplementan y conforman paulatinamente su visión en el mundo y construyen poco a poco su mente social que funciona en el exterior, y después a nivel individual, en el interior del propio niño (intrapsicológico) lo que va construyendo y conformando la mente del niño.
Así, una operación que inicialmente representa una actividad externa, se reconstruye y comienza a suceder internamente, este proceso es llamado internalización.
En la fase inicial resulta de suma importancia para el esfuerzo del niño la confianza de los signos como lenguaje, escritura, numeros y herramientas, que serán los que ayuden en el proceso de desarrollo. Para Vygotski el mecanismo del cambio evolutivo del individuo halla sus raíces en la sociedad y en la cultura y al igual que los signos y herramientas que han sido creados por la sociedad a lo largo de la historia.
2) Lev Vigostky al hablar de Zona de Desarrollo Próximo hace referencia a la distancia entre el Nivel Real de Desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema; y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o de un compañero más capaz.
El concepto Andamiaje propuesto por Bruner hace referencia que en una interacción de tipo enseñanza – aprendizaje, la acción de quien enseña está inversamente relacionada al nivel de competencias de quien aprende; es decir, cuanta mayor dificultad se presenta en quien aprende, más acciones necesitará de quien enseña.
Y por último, la idea de Aprendizaje Significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: que aprender se relaciona con los nuevos aprendizajes que conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado. El conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado.
3) El juego no es un acto predominante de la infancia sino un factor básico en el desarrollo, en edad pre escolar surge como, imaginación en acción, donde se caracteriza la naturaleza transicional del juego, estadio puramente situacional de la temprana infancia y el pensamiento adulto. Esta situación imaginaria es la primera manifestación de su emancipación de las limitaciones situacionales (situación, muy cerca de una real). El juego plantea demandas al niño constantemente para evitar el impulso inmediato; se enfrenta a un conflicto entre las reglas del juego y aquello que le gustaría hacer. Estas reglas actúan de manera condensada y abreviada. El mayor autocontrol se produce cuando alcanza el mayor despliegue de poder cuando renuncia a una atracción inmediata. Cuando el niño juega goza de una libertad ilusoria ya que sus acciones se hallan subordinadas por el significado de las cosas. Al final del desarrollo el juego pasa a ser acción frente a la imaginación, surgen reglas que cuanto más rígidas son, mayores son las demandas que exigen al niño, cuanto mayor es la regulación de su actividad, más tenso y sutil se hace el juego. La esencia del juego es la nueva relación que
...