Psicología educacional.
Claudia ReyesApuntes17 de Abril de 2016
808 Palabras (4 Páginas)309 Visitas
Universidad Dr. José Matías Delgado
Facultad de Ciencias y Artes ‘‘Francisco Gavidia’’
Escuela de Psicología
[pic 1][pic 2]
Psicología educacional
Ciclo 02 – 2015
Grupo 1-1
Presentado por:
Claudia Gabriela Reyes Barrios
Docente:
Lic. María del Rocío Romero Abarca
Antiguo Cuscatlán, 10 de Agosto de 2015
En el presente ensayo se aportan diversas críticas, comentarios a favor o en contra y se hace un análisis del documental “educación prohibida”; este análisis, es llevado a cabo desde el punto de vista de una estudiante de psicología, con el fin de comprender y aprender nuevas formas de ver la educación.
En este ensayo se ha buscado analizar profundamente algunos de los temas más importantes planteados en el documental, con el fin de diversificar los conocimientos básicos que las personas tienen del concepto “educación” y de cómo esta puede ser llevada a cabo de diferentes maneras.
Documental “educación prohibida”
“Todos hablan de paz, pero nadie educa para la paz; en el mundo educan para la competencia y la competencia es el inicio de toda guerra”, esta es una frase usada en el documental “educación prohibida” con la cual un profesor buscaba dar a entender que en las escuelas, en los colegios e institutos solo se busca “educar” a los niños y a los jóvenes desde una perspectiva en la que el “ganador”, “el mejor”, “el que tenga diez”, tendrá un futuro; esto es muy cierto, es algo que se ve a diario en los diferentes centros educativos de todos los países; con esta forma de educar muchos niños y jóvenes se sienten inútiles, pues creen que no sirven para nada, creen que su futuro está destinado a servir a los “ganadores”, pero como dijo Albert Einstein “todos somos genios, pero si juzgas a un pez por su capacidad de trepar árboles vivirá toda su vida pensando que es un inútil”.
Este documental trata de hacer reflexionar a las personas sobre lo dañino que es educar a los niños y jóvenes como si se trataran de robots, que solamente buscan aprobar las materias sin aprender algo en realidad, pues según lo que plantea el documental, para la sociedad no es importante que la persona conozca, sepa y aprenda algo, lo único que importa es que sea capaz de llevar a cabo un trabajo, lo único que importa es que produzca dinero.
El documental tiene un muy buen punto de vista sobre lo que es la educación libre, pero en mi opinión, este cae en el error de mostrar el sistema educativo tradicional como si se tratara de algún tipo de tabú, al mismo tiempo, se puede notar la subjetividad de este, pues no se presta a ningún debate, no se muestran maestros que defiendan el sistema educativo tradicional, y lo más importante y el mayor error presente en el documental, es que no se muestra a jóvenes dando su opinión sobre cómo les gustaría aprender, solamente se muestra una caracterización que no muestra una realidad totalmente verdadera.
A pesar de lo anterior, no estoy en contra de todas las ideas planteadas en el documental, pues una es muy cierta: La real utilidad que tienen las enseñanzas del colegio para la vida del estudiante, que generalmente sale de su etapa escolar para enfrentarse a un montón de situaciones para las que no está preparado; lo anterior se puede ver muchas veces en los salones de clases, muchos alumnos preguntan “esto ¿Para qué me va a servir en un futuro si la profesión que me interesa no tiene nada que ver?” y es eso lo que hay que cambiar, los estudiantes no deben ver los conocimientos que se imparten como algo que tienen que aprender porque les va a servir o no en la vida, tienen que ver esos conocimientos como una nueva ventana que les proporciona diferentes perspectivas de la vida; al mismo tiempo, los centros educativos también tienen que prestar atención a la vida cotidiana fuera de las materias básicas, pues también tienen que enseñar para la vida.
...