Psicologia percepcion Morris
sbottgerResumen8 de Octubre de 2018
4.088 Palabras (17 Páginas)789 Visitas
Sensación y percepción
Sensaciones: Olores, imágenes, sonidos, sabores, equilibrio, tacto, dolor... Nos permiten juzgar cambios que tienen lugar en nuestro cuerpo, los movimientos y posiciones del cuerpo y de sus partrs, asi como el funcionamiento de organos internos.
Percepción: Proceso mental mediante el cual esas piezas se clasifican, identifican y arreglan en patrones significativos. Una sensacion se transforma en percepcion cuando tiene un significado.
Sensación y percepción: Base de la conciencia; en conjunto, nos dicen lo que sucede dentro y fuera de nuestro cuerpo.
La naturaleza de la sensación
El proceso básico
- Alguna forma de energía (ondas de luz, vibraciones sonoras, moléculas químicas transportadas en el aire o la sangre) estimulan una célula receptora en uno de los órganos sensoriales, como el ojo o el oído.
- Si el estímulo es suficientemente fuerte, el receptor envía una señal a lo largo de los nervios sensoriales al área apropiada de la corteza cerebral.
- El encéfalo es bombardeado por las señales eléctricas transportadas por millones de fibras nerviosas.
Las células receptoras conectadas a trayectorias nerviosas se especializan en uno u otro sentido. Los mensajes sensoriales entran al encéfalo por canales diferentes: el canal auditivo, el canal del tacto, el canal del olfato, etc. Diferentes estímulos afectan la cantidad de neuronas que descargan, qué neuronas son activadas o inhibidas por una señal y la tasa a la que descargan. El patrón resultante actúa como un código, proporcionando al encéfalo detalles acerca de qué tipo de imagen o sonido han recogido los sentidos.
Las señales transportadas por el nervio óptico no son “visuales”, ni son audibles las que vienen en el nervio auditivo. Pero producen confiablemente una experiencia que llamamos visión o audición cuando alcanzan las áreas apropiadas en el encéfalo.
Si las señales en el nervio óptico son causadas por algo diferente a la luz, el resultado sigue siendo una experiencia visual (presión en el ojo) la doctrina de las energías nerviosas específicas.
Umbrales sensoriales
Umbral Absoluto: Intensidad mínima de energía física requerida para producir una sensación (Varía por persona y situación). El punto en que una persona puede detectar el estímulo 50 por ciento de las veces que éste se presenta.
Adaptación sensorial: Ajuste de los sentidos al nivel de estimulación que están recibiendo. Entre más estimulación, menos sensibilidad y viceversa.
Umbral diferencial o diferencia apenas perceptible (dap): El cambio de estimulación más pequeño que puede ser detectado el 50 por ciento de las veces (Varía por persona y situación). Varía de acuerdo con la fuerza o intensidad del estímulo original. Cuanto mayor sea el estímulo existente, mayor será el cambio necesario para producir una dap.
Ley de Weber: El umbral diferencial es una fracción o proporción constante del estímulo específico.
Percepción subliminal
La idea de umbrales absolutos implica que ciertos eventos en el mundo exterior ocurren fuera de nuestra conciencia. En un laboratorio controlado la gente procesa y responde a información de la que no tiene conciencia, pero no significa que “obedezca” de manera automática a mensajes subliminales en, estudios demuestran que los mensajes ocultos fuera del laboratorio no tienen efecto significativo en la conducta.
Percepción extrasensorial (PES)
“Una respuesta a un evento desconocido no presentado a ninguno de los sentidos conocidos”. Variedad de fenómenos que incluyen la clarividencia (conciencia de un objeto o evento desconocido), la telepatía (conocimiento de los pensamientos o sentimientos de alguien más), y la precognición (conocimiento previo de eventos futuros). Lo estudia la parapsicología.
Visión
Sentido más importante en el ser humano: 70% de los receptores sensoriales de nuestro cuerpo se localizan en los ojos.
El sistema visual
- La luz entra al ojo a través de la
- (cubierta transparente protectora que se encuentra en la parte frontal del ojo)
- Pasa a través de la pupila, (abertura en el centro del iris) *Iris: parte coloreada del ojo, ante la luz muy brillante, sus músculos se contraen para reducir el tamaño de la pupila, lo que protege al ojo y nos ayuda a ver bien en presencia de luz brillante y viceversa.
- Dentro de la pupila, la luz pasa a través del cristalino y la en la retina (revestimiento interno sensible a la luz que está localizado en la parte posterior del globo ocular).[pic 1]
*El cristalino cambia de forma para enfocarse en objetos que están cercanos o lejanos; normalmente está enfocado a una distancia media. Para enfocar un objeto que está muy cerca de los ojos, diminutos músculos alrededor se contraen para hacerlo redondeado. Para enfocar un objeto lejano, los músculos trabajan para aplanar el cristalino.
*Punto ciego: Un punto en la retina, donde el nervio óptico abandona el ojo hacia el encéfalo, no tiene células receptoras.
* Fóvea: Sobre la retina, directamente detrás del cristalino. Ocupa el centro del campo visual. Aquí las imágenes se enfocan de manera más nítida.
Las células receptoras: La retina de cada ojo las contiene, son responsables de la visión. Sólo son sensibles a una fracción del espectro de energía electromagnética (Luz y otras).
- Bastones: Responden a diversos grados o intensidades de luz y oscuridad, pero no a los colores; son los principales responsables de la visión nocturna. 12 mill. Aprox. Los más sensibles responden a niveles mucho menores de iluminación. Predominan justo afuera de la fóvea.
- Conos: Nos permiten ver colores, así como luz y oscuridad. Al operar sobre todo en la luz del día, los conos son menos sensibles a la luz que los bastones. Trabajan mejor en presencia de una luz relativamente brillante. Se encuentran sobre todo en la fóvea.
Se conectan con neuronas especializadas llamadas células bipolares, las cuales sólo tienen un axón y una dendrita. en el ojo, conectan los receptores en la retina con las células ganglionares.
La conexión uno a uno entre los conos y las células bipolares en la fóvea permite una máxima agudeza visual: Capacidad de distinguir visualmente los detalles finos
Adaptación: Proceso por el cual nuestros sentidos se ajustan a diferentes niveles de estimulación. La sensibilidad de los bastones y los conos cambia de acuerdo con la cantidad de luz disponible.
Adaptación a la oscuridad: Proceso mediante el cual los bastones y los conos se vuelven más sensibles a la luz en respuesta a niveles bajos de iluminación.
Adaptación a la luz: Proceso mediante el cual los bastones y los conos se vuelven menos sensibles a la luz en respuesta a niveles incrementados de iluminación.
Posimágenes: Experiencia sensorial que ocurre después de que se retira un estímulo visual.
Del ojo al encéfalo: No “vemos” con nuestros ojos sino con el encéfalo. Los mensajes del ojo deben seguir su camino al encéfalo para que ocurra la visión.
-Los bastones y los conos se conectan con las células bipolares en muchos números y combinaciones diferentes.
-Las interneuronas enlazan las células receptoras entre sí y las células bipolares entre sí.
-Esas células bipolares se enganchan con las células ganglionares (Neuronas que conectan las células bipolares de los ojos con el encéfalo) a la salida del ojo.
-Los axones de las células ganglionares se unen para formar el nervio óptico (Haz de axones de las células ganglionares) que lleva mensajes de cada ojo al encéfalo.
*Parece que una sola célula ganglionar, conectada con un gran número de células receptoras, “resume y organiza” la información recogida por esas células receptoras y luego envía este mensaje condensado, o codificado, al encéfalo.
-Después de que abandonan los ojos, las fibras que componen los nervios ópticos se separan y algunas de ellas cruzan al otro lado de la cabeza en el quiasma óptico. Las fibras nerviosas del lado derecho de cada ojo viajan al hemisferio derecho del encéfalo; las del lado izquierdo de cada ojo viajan al hemisferio izquierdo. la información acerca de cualquier objeto en el campo visual derecho, el área a la derecha del espectador, irá al hemisferio izquierdo.
-Los nervios ópticos llevan sus mensajes a diferentes partes del encéfalo.
Detectoras de características: células encefálicas altamente especializadas para detectar elementos particulares del campo visual (líneas horizontales o verticales). Otras células detectoras de características registran información más compleja, siendo algunas sensibles al movimiento, otras a la profundidad y otras más al color.
Visión de color
Propiedades del color
Matiz: Aspecto del color que corresponde a nombres como rojo, verde y azul.
Saturación: Viveza o riqueza de un matiz.
Brillantez: Cercanía de un color al blanco en oposición al negro.
...