Psicopatologia infanto juvenil
Fabiola Arias GajardoApuntes12 de Noviembre de 2021
2.410 Palabras (10 Páginas)84 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
Clase Introducción
Descripción del curso: Pretende dar una visión global de las alteraciones afectivas, de las funciones y de la conducta del niño y del adolescente, se detecta y entiende para intervenir si hay una alteración de conducta del infante ya que esto significa una alteración en el desarrollo. Se utilizará análisis, síntesis, abstracción e inferencias para lograr comprender estos conocimientos desde el ámbito disciplinar.
Competencias genéricas:
- Actuación ética
- Respeto y valoración por la diversidad.
- Aprendizaje autónomo
- Trabajo colaborativo
- Comunicación oral y escrita.
- Orientación a la excelencia.
Competencias específicas:
- Diagnóstico e intervención en psicología
- Investigación científica en psicología
- Desarrollo personal y profesional
Unidades:
Unidad 1: Introducción a Psicopatología Infanto-juvenil.
- El fenómeno de enfermar psíquicamente en la infancia y en la adolescencia.
- Descripción de la evolución histórica de Psicopatología infantil y juvenil.
- Los modelos de conducta anormal desde la perspectiva del desarrollo.
Unidad 2: Aspectos a considerar en la exploración psicodiagnóstico en psicopatología Infanto-juvenil.
- Características de la clasificación en psicopatología Infanto-juvenil.
- Clasificaciones descriptivas: APA – OMS – DSM V – IC10 – ZERO TO THREE.
Unidad 3: La psicopatología en las diferentes edades.
- Manifestaciones normales y anormales de acuerdo con etapa evolutiva.
- Descripción de trastornos de inicio temprano.
- TEA.
- Discapacidad intelectual.
Unidad 4: Trastornos de la atención, concentración y conducta.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
- Definición
- Aspectos descriptivos
- Subtipos
- Aspectos etiológicos
Trastorno de expresión conductual.
- Concepto
- Clasificación
- Prevalencia, estabilidad y curso
- Modelos explicativos.
Trastornos de Tics
- Concepto clínico, el síndrome de Tourette.
Unidad 5: Trastornos de la comunicación y escolarización.
Trastornos del lenguaje y comunicación.
- Descripción y tipos, lenguaje y psicopatología.
Trastornos del aprendizaje.
- Definición, diagnostico, clasificación y descripciones clínicas.
Unidad 6: Trastornos socioemocionales.
Estrés y Psicopatología: Factores implicados en las reacciones al estrés.
- Trastornos de Adaptación
- Trastornos por estrés post-traumático.
Trastornos de ansiedad.
- Introducción, clasificación de los trastornos.
- Descripción clínica, epidemiologia.
- Curso de los trastornos, aspectos etiológicos.
Unidad 7: Psicopatología de las funciones.
Trastornos de la alimentación
- Pica, rumiación, anorexia, bulimia.
Trastornos de eliminación
- Enuresis, encopresis.
Trastornos de la identidad de género.
Unidad 8: Alteraciones afectivas gralizadas.
Trastornos Obsesivos-compulsivos.
- Clasificación, criterios, diagnósticos específicos de edad y características evolutivas
- Modelos explicativos.
Psicosis en infancia y adolescencia.
Depresión en infancia y adolescencia.
Talleres Hora mixta | 10% |
1er prueba | 40% |
2da prueba | 40% |
Talleres presenciales | 10% |
Evaluaciones
[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]
A pesar de que la mayoría de los niños tienen un desarrollo mental y físico saldable, existen casos en el que se producen alteraciones producidas por diferentes factores. La psicopatología permite entender la dificultad de adaptación junto al origen y la organización de una futura personalidad.
Para la detección de trastornos del desarrollo es necesaria la participación de un psicólogo el cual esté presente en todas las áreas y no solo en la clínica.
Proceso Psíquico | Desarrollo Psíquico |
Enfermedad que irrumpe de fuera | Resultado de fusión entre una anomalía evolutiva más dificultades de la vida. |
Transforma la Personalidad | Sufrimiento por y en una personalidad anómala. |
Cursa con: Fases/Brotes | Cursa con: Crisis / Reacciones Anormales. |
Puede ser Exógenos y Endógenos | Diferencias Cuantitativas y Cualitativas. |
Los motivos de consulta, la derivación y sistema familiar frente al motivo de consulta. Es un mutuo acuerdo entre adultos que tiene relación con el niño.
[pic 13]La percepción de los padres hacia la conducta de los hijos está influenciada por su propio estado emocional. La tolerancia de los padres y su influencia en la forma en que educan a los niños, cumplen un rol muy importante en la definición de conducta problemática, en su aparición y mantenimiento.
[pic 14][pic 15]
“La aparición de una conducta problemática en una edad temprana y su cronicidad contribuirán a la definición del trastorno y del pronóstico, mientras que el inicio tardío, agudo y en respuesta a situaciones de stress específicos, serán valorados, generalmente como un trastorno reactivo” (Ollen, 1986)
Psicopatología
Criterios:
- Estadístico: Normalidad, estadística, cuantificar datos, frecuencia.
- Subjetivo: Intrapsíquico personal.
- Social: Consenso social, convención, adaptación social.
- Biológico: Enfermedad mental.
Todos los criterios señalados son necesarios, ningún criterio es suficiente por sí solo para definir una conducta como psicopatológica. Para calificar un comportamiento como patológico es necesario recurrir a condiciones contextuales, adaptación y estrategia, las personas con psicopatología tienen dificultades para lograr un desarrollo adecuados en todos los ámbitos.
Factores:
- Disposicionales: Herencia, sexo, raza, edad.
- Desencadenantes: Somotógenas (alt. orgánicas), Alógenos (factores externos), psicógenos (vivencia afectiva)
- Sensibilizantes. Privación de una comunicación adecuada, aprendizajes anómalos, frustraciones conflictos.
- Socioculturales: Clase social, lugar de residencia, nivel económico, movilidad social, aislamiento social.
Edad cronológica - Nivel de desarrollo cognitivo - Nivel de desarrollo social - Entorno familiar - Variables ambientales.
Factores de riesgo: Variables que aumentan la probabilidad de que se produzcan desviaciones del comportamiento.
Resistencia: Protección ante los factores de riesgo, o la capacidad para recuperarse prontamente ante las adversidades.
[pic 16][pic 17]Modelos:
Medico |
Conductual |
Cognitivo |
La conducta psicopatológica es un obstáculo, los elementos que definen una conducta que difiere de las normales, solo en términos de grado, extensión, repercusión: cientos dimensional.
La presencia de psicopatología no conlleva necesariamente ausencia de salud mental: hay diferentes grados de anomalía, y no siempre implica falta de salud mental. La salud no implica simplemente ausencia de enfermedad, sino también presencia de bienestar, el diagnóstico y las orientaciones terapéuticas deberán estar condicionadas por la edad del niño y por su desarrollo cognitivo.
...