ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Infanto Juvenil

Daniella NavarroTarea9 de Septiembre de 2016

5.422 Palabras (22 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 22

Cuarta pregunta

Luego, ¿cuál es su opinión respecto al concepto de normalidad propuesto por la Escuela Estructural?.

El concepto de normalidad esta sujeto al ajuste que se sostenga frente a la norma establecida, la misma permite la plasticidad según la familia designada, es por ello que lo cultural, social e interaccional serán tomados para designar lo que es normal.

Dado que este modelo de trabajo toma el formato de que el estado mental debe estar a la base como normal, es que se considera que, cuando esta normal se esta saludable. La escuela propone que el cambio se da según puedan, bajo la experiencia del cambio de posiciones dentro del sistema, llevar los distintos niveles de interacción, la normalidad y las pautas deben estar consensuadas por todos los integrantes del sistema. Considero que mientras uno de los integrantes del sistema familiar no este en consenso respecto a la construcción de la realidad con la familia, será muy difícil llegar a concretar una norma que todos validen.

La importancia que se les darán a las conductas sintomáticas, dependerá de que entiende el sistema familiar como desequilibrio, ya que ante una conducta sintomática el mismo puede adoptar este nuevo patrón comportamental y mantener el equilibrio funcionando pese a hacerle sintomáticamente.

UNIACC, (2015). Técnicas Transversales para el trabajo psicoterapéutico con familias. En Lea esto primero, semana 6, asignatura Psicoterapia Infanto Juvenil. Chile: Universidad UNIACC

Tercera pregunta:

¿Qué características debería mostrar una sistema familiar que mantiene dinámicas de interacción saludables?.

La interacciones en la familia se dan bajo un constructo y aprendizaje lo cual hace que parte de la dinámica se mantenga en el núcleo del sistema como parte homeostática del funcionamiento. Según Ball & Otros (2009) se entiende como interacciones saludables a aquel funcionamiento en que las posiciones se encuentran en los niveles centrales de cohesión familiar. Esto quiere decir que los lazos emocionales en los que se desarrolla la familia se encuentran en niveles medios entre si, tomando como indicadores interrelacionados:

  • cercanía emocional
  • límites
  • fronteras
  • coaliciones
  • tiempo
  • espacio
  • amistades
  • toma de decisiones
  • intereses
  • recreación

Así también es posible identificar familias que según la flexibilidad que presentan pueden o no funcionar de manera saludable. La flexibilidad es entendida como “la calidad y expresión del liderazgo, organización, roles, reglas y negociaciones existentes en la familia.” (Ball & Otros, 2009)

Es asi como el estado de saludable será otorgado a la familia cuando la misma funcione en equilibrio medio en sus manifestaciones, es por ello la importancia constante de la autoevaluación respecto a los procesos familiares que conllevan un ajuste de reglas o situaciones que quedaran marcadas como parte del funcionamiento primario familiar.

Costa Ball, Daniel, González Tornaría, María del Luján, Masjuan, Nuria, Trápaga, María Agustina, Del Arca, Denise, Scafarelli, Laura, & Feibuscheurez, Andrea. (2009). Escala de evaluación del funcionamiento familiar -FACES IV-: Proceso de adaptación a Montevideo, Uruguay. Ciencias Psicológicas, 3(1), 43-56. Recuperado en 25 de junio de 2016, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212009000100005&lng=es&tlng=es.

Segunda pregunta:

Desde su opinión, ¿qué implicancias podría tener en un proceso psicoterapéutico el uso de técnicas que desafían al sistema familiar?, ¿qué retos conlleva para la persona del terapeuta?

La técnicas utilizadas en la terapia estructural deben ser empleadas por terapeutas con experticia, debido a que muchas de ellas son utilizadas para confrontar a los integrantes del sistema o para mantener la crisis que esta al interior a fin de que surja un nuevo acomodo para el sistema. Es por ello el uso en practica de sala espejo, o consideraciones de profesor tutor para aprender las técnicas a emplear.

Cuando las técnicas desafían al sistema familiar, se cuestionan los modos de interacción familiar (Uniacc, 2015), pero aquello que están involucrados a la crisis que sucumbe al sistema familiar. En clases presenciales, Ud. nos mostro una técnica utilizada en el modelo, y mi compañero Rodolfo opino indicando que quizá era difícil para un terapeuta de genero femenino en Chile, hacer uso de algunas técnicas, ya que un factor preponderante y muy marcado en nuestra cultura es el machismo, el cual desvalida el accionar de una mujer. Las técnicas en este método muchas veces anulan ciertos comportamientos habituales, para dar paso a que emerjan nuevas maneras de actuar dentro del sistema, el anular conductas a una persona que culturalmente es machista, presenta un desafío terapéutico que invita a una ardua especialización constante.

Bibliografía:

UNIACC (2015). Técnicas transversales para el trabajo psicoterapéutico con familias. Psicoterapia Infantojuvenil. Lea esto primero (Semana 6).

¿Qué aspectos centrales debe considerar el terapeuta estructural, respecto a su rol, al iniciar un proceso psicoterapéutico?

Al iniciar el proceso psicoterapéutico, el terapéutica mira a la familia desde un plano estructurado e interrelacionado, esto es posible cuando el mismo logra generar contacto con cada integrante del sistema familia (Uniacc, 2015), ello es necesario, ya que el mismo debe identificar los sentimientos que embargan a los sujetos de la familia, para que así pueda lograr identificar las pautas relacionales de la familia, lo cual lo llevara a acomodarse a los distintos niveles comunicativos en los que están los integrantes de la familia.

Se identifica lo antes descrito como acoplarse, esto requiere que el terapeuta entienda el lenguaje verbal y no verbal de los integrantes del sistema familiar así como también dirigirse a los integrantes según su edad y sobre todo utilizando una comunicación adaptada a la familia.

Se entiende que el terapeuta debe ayudar a transformar las pautas interrelaciónales del sistema familiar, con el fin de que por medio de la crisis surjan nuevos funcionamientos dentro del sistema. (Uniacc, 2015)

Bibliografía:

UNIACC (2015). Técnicas transversales para el trabajo psicoterapéutico con familias. Psicoterapia Infantojuvenil. Lea esto primero (Semana 6).

Terminando las intervenciones de la semana y apuntando a los análisis de ambas viñetas, las cuales sostienen similitudes cuanto que los sistemas están triangulares desplazando las ansiedades hacia uno de los integrantes de la triada, es valido suponer que las dinámicas familiares están supeditadas a los modelos transgeneracionales además de la configuración y construcción de lo que es interpretado como problema.

Los sistemas parentales, por lo general se ven envueltos en dinámicas homeostáticas las cuales hacen que las situaciones aborden una dinámica circular, haciendo creer que la identidad y cultura problemática del sistema como si siempre seria así y nunca cambiara. La visión esperanzadora del modelo sistémico, permite identificar que gracias a una intervención en esta línea se permite co-construir un nuevo patrón de comportamiento y asi mostrar una percepción distinta ante el problema.

El dialogo rescatado en las intervenciones mostradas en las viñetas, permite mostrar elementos diagnósticos, tales como alianzas o fuerzas que dentro de las estructuras mantienen el síntoma latente.  

Referencia

UNIACC (2016). Psicoterapia Infantojuvenil, Lea Esto Primero, Escuela de Roma, semana 5. Santiago de Chile: Universidad Uniacc.

Tercera pregunta:

Analice la siguiente viñeta considerando los propósitos terapéuticos:

“En una sesión el padre refiere: Martín tiene algunos problemas para manejar su frustración, yo intento no darle en el gusto, pero inevitablemente eso termina en que yo lo reto fuerte y lo mando a su pieza, pero siempre por atrás va la mamá y le da lo que quiere o se lo compra después sin que yo sepa… es como si le fomentara andar con secretos y no hacerme parte de nada… ellos se parecen mucho”

Diferenciar el espacio relacional de la familia permitiría identificar desde donde viene la emergencia que los convoca, dado que solo se describe la queja del padre, pero nos sabemos si la emergencia es provocada por algún otros sistema.

Según la Viñeta se describe una triada, entre el sistema parental y un hijo, dando a entender que existe lealtad entre la madre y el hijo. Al distinguir la triada tenemos el primer elemento diagnostico, nos permite identificar la dinámica y las fuerzas del sistema, hacia donde van dirigidas y las posibles hipótesis que generan las distribuciones de las fuerzas dentro del sistema. Es así como tan solo distinguiendo la triada podemos argumentar posibles hipótesis de la dinámica trigeneracional que acompaña a este sistema, pudiendo saber aquellos patrones que se repiten, al preguntar respecto al a si alguien en la familia extensa tenia un comportamiento similar. El vinculo entre la madre y el hijo, nos permite conjeturar las posibles demandas que el padre hace en sus reclamos explicititos. El se siente desplazado del sistema parental y del sistema conyugal. Posicionándose en una jerarquía distante entre la madre y el hijo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (275 Kb) docx (24 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com