ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Psicologia Infanto-juvenil

coryfelipe8 de Junio de 2013

5.144 Palabras (21 Páginas)661 Visitas

Página 1 de 21

Texto de TAS, TRASTORNO DE ANSIEDAD

Cuadros clínicos psiquiátricos frecuentes y predicen un riesgo aumentado de presentar posteriormente trastornos ansiosos y depresivos.

Trastorno AS:

8 meses- 1 año ansiedad ante los extraños

2-4 años separación de los padres

4-6 años temor a quedarse solo

 Es una respuesta emocional (angustia en el niños)

 Fenómeno normal, esperable y obligado dentro del desarrollo infantil

 Manifestación psicopatológica caracterizada por la incapacidad del niño a quedarse solo

 No es angustia normativa// diagnostico difícil de diferenciar

Puede experimentarse como incomodidad emocional

Asociada a la anticipación de peligro o de amenaza

ANSIEDAD tiempo de espera expectante y no siempre tiene connotación negativa. Presente a lo largo del desarrollo en las tareas que la persona debe resolver/en el proceso de construcción de su persona.

Miedos y temores se asemejan a la ansiedad (emociones básicas)

Miedosrelacionan con una situación u objeto que es temido e intensificado por el sujeto

Ansiedad normal respuesta emocional al entorno (adaptación al miedo)

Ansiedad Patológica Tiempo de expectación o preocupación excesiva

Ansiedad de separación  En los estados tempranos del desarrollo infantil la ansiedad se asocia al el temor de perder el afecto o aprobación de los progenitores (perder el afecto del objeto amado MADRE). Los niños y adolescentes que presentan TAS tienen mayores posibilidades de presentar cuando adultos el trastorno de angustia con agorafobia.

Se puede manifestar en el paciente cono nerviosismo, miedo, preocupación, tensión o rabia, al estar separado der ser querido// dolores abdominales y cefalea.

DSM-IV define el TAS como ansiedad excesiva e inapropiada para la etapa del desarrollo del niño en relación a la separación de este con sus figuras de apego

 el niño con TAS se rehúsa a estar solo, teme a dormir sin compañía, busca dormir con sus padres, frecuentemente tienen pesadillas, temen ir al colegio//son inseguros, rabiosos con necesidad constante de atención.

NIÑOS PEQUEÑOS exteriorizan el temor más corporalmente

NIÑOZ MAYORES verbalizan la ansiedad o el temor a peligros potenciales (secuestros, robos, asaltos)

TAS puede tener inicio agudo o insidioso//generalmente es de inicio agudo cuando está presidido por un estrés significativo (fallecimiento de una ser querido o mascota)

Exacerbación y remisión algunos niños se recuperan

FACTORES PROVENIENTES

a)Temperamento niños inhibidos y temerosos tienen un mayor riesgo de desarrollar patología ansiosa y mayor riesgo de presentar T. ansiosos al igual que en la infancia también en la adolescencia. Se cree que el temperamento y comportamiento inhibido tienen importante base genética que es mayor en niñas que en niños y ambiental en niños.

b)APEGO Y REGULACION DE LA ANSIEDAD

Seguridad emocional

APEGO toda conducta por la cual la persona mantiene o busca proximidad con otra persona considera más fuerte y segura

APEGO SEGURO se caracteriza por adecuada manifestación de la ansiedad frente a la separación y adecuado re-aseguramiento al volver a encontrarse con la madre

APEGO ANSIOSO/EVITATIVO distanciamiento emocional desinterés con encuentro -con la madre

APEGO ANSIOSO/RESISITENTE muestra ansiedad a la separación pero no se tranquiliza al reunirse con la madre

ORGANIZACIÓN VINCULAR SEGURA excesiva ansiedad o inseguridad materna(mayor probabilidad de sufrir T.A.

TEORIA DEL VINCULO El niño como la madre pueden ser agentes sintomáticos(responsables) de la manifestación del cuadro clínico

c) EL SISTEMA FAMILIAR , LA ANSIEDAD PARENTAL Y EL ESTILO DE CRINAZA

Familia aglutinadafuente de ansiedad por separación se altera el desarrollo de la autonomía emocional por vínculos demasiado estrechos padres sobreprotectore// ansiedad se manifiesta como una somatización

TRATAMIENTO: PSICOTERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL Y FARMACOTERAPIA

Psicoterapia educación afectiva el niño ansioso aprenda a identificar y a comprender mejor los signos de fisiológicos, conductuales y cognitivos que forman parte de la ansiedad como emoción

Exposición gradual el niño paulatinamente y de manera protegida enfrenta situaciones temida por el

Refuerzo positivo se usa para alentar el esfuerzo del niño al cambio conductual

.

SINDROME DE AUTOMUTILACION EN ADOLESCENCIA

Comorbilidad trastorno del ánimo, de personalidad y abuso de sustancias , ideación suicida

Para el diagnóstico y tratamiento del SAM hay que tener presente la comorbilidad y no tratar solamente la conducta de autodaño

*Síndrome que aumenta entre los adolescentes interactúa de manera negativa con la patología de base

*SAM se define como un acto deliberado y repetitivo que persigue dañar el propio cuerpo sin intención suicida siendo los métodos más frecuentes los golpes, cortes y quemadas

FAVEREZZA clasifica cuatro tipos de AUTOMUTILACION:

1- mayor enucleación de ojos, amputaciones es rara y asociada a psicosis

2- Estereotípica darse golpes  más frecuente en retardo mental y S. tourette

3-Compulsivaarrancarse las uñas

4- Impulsiva cortarse, quemarse la piel// asociada a la depresión, estrés post-traumático y trastornos de personalidad especialmente limítrofe; histriónica y antisocial (T. común)

PUNTO DE VISTA CLINICO EL SINDROME SE CLASIFICA EN :

1-. Catártica sensación de alivio a través de golpes y quemaduras

2-. Reintegrativa contacto consigo mismo y con la realidad

3-. Disociativa gratificación exhibiendo las heridas para tener ganancia afectiva

4-. Disocial evitar sensaciones sociales

5-.Narcisistas lesiones para destacarse tatuajes y pircing

6-.Psicotica alucinación o delirio

7-. Fácticaasumir el rol de enfermo

CATARTICO- REINTEGRATIVO conducta deliberadora y repetitiva que a través del daño del propio cuerpo busca aliviar sentimientos intolerables y/o reconectarse con la realidad sin intención suicida

*Eventos repetitivos los más frecuentes son los golpes, cortes , quemaduras //indicadores impulsividad, intensa rabia o angustia comorbilidad con trastornos psiquiátricos

*Se desencadena frente a un conflicto externo (familia) o interno precipitándose emociones intensas en el momento no puedes discriminarlas ni expresarlas y las invención con mal estar intolerable y solo pueden rebatirlas como tales en entrevistas posteriores

 pierden contacto con la realidad externa y/o interna llegando a la despersonalización

CONDUCTA IMPULSIVA no reflexiva solo se realiza daño

CONDUCTA COMPULSIVA- lucha interna y puede ceder dañándose en el momento o postergarlo

AUTOMUTILACION CATARTICA alivio con sensación de corte o ver fluir sangre, entonces puede detenerse

REINTEGRATIVA contacto firme congio mismo y lo externo adquieren mejor juicio de la realidad

*CORMOBILIDAD

SAM se asocia a síntomas depresivos y ansiosas, abuso de sustancias y trastornos alimenticios.

En el intento de suicidio el objetivo es quitarse la vida

En la automutilación, la idea es provocarse daño con el objeto de liberarse de sentimientos intolerables y reintegrar el sí mismo justamente para seguir vivos.

- sentimientos de ideación suicida son desesperanza

-sentimientos de automutilación son de rabia, angustia y vacío etc.

- Pacientes que se automutilan presentan mayor frecuencia significativa de T. de ánimo, TDP y cuadros psicóticos.

-T. de ansiedad podría presentarse como un factor protector, en el sentido que los pacientes, al sentido y expresar la angustia no necesitan de la conducta de automutilación como una forma de catarsis

Ideación suicida es más frecuente en el grupo que se automutilan

CONSIDERAR CORMOBILIDAD Y NO INTERVENIR EN LA CONDUCTA DE AUTODAÑO.

REGULACION EMOCIONAL: proceso de modificar, modular o mantener elementos internos y darle forma a una respuesta emocional. Cumple la función de organizar la conducta y prevenir niveles elevados de emocionalidad negativas.

ESTRATEGIAS DE REGULACION EMOCIONAL:

*Regulación emocionalos demás manejan los estímulos emocionales o realizan determinadas acciones, requiriendo los niños y adolescentes el apoyo de otros (ej., una mama tranquiliza al niño meciéndolo).

*Regulación intrapersonalel propio sujeto maneja por sí mismo sus emociones, se aprecia en la etapa escolar en adelante.

ZEMA Y COLABORADORES PROPONE TRES ESTRATEGIAS DE REGULACION EMOCIONAL:

1) INHIBICION EMOCIONAL sobre control de los procesos emocionales. Se manifiesta cuando ej.; un individuo tienen pena o rabia, pero su expresión emocional no lo denota y puede pasar desapercibido

2)AFRONTAMIENTO EMOCIONAL esfuerzos del individuo para tolerar emociones que pudiesen provocarle estrés, de manera que escapa de responder de forma constructiva y (ej; una persona que se siente altamente preocupada, acude un amigo para compartir su preocupación hasta calmarse

3)DISRELACION EMOCIONALescaso control sobre las emociones de parte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com