ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TP Psicologia Laboral

padawan1978Tarea12 de Agosto de 2025

1.654 Palabras (7 Páginas)23 Visitas

Página 1 de 7

Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo

Escuela Superior de Seguridad e Higiene


Materia: Psicología Laboral

Curso: 1º Año

Ciclo Lectivo: 2024


Modalidad: Distancia

Docente: Ezequiel Ocampo


Alumno: Julián Casak        


DNI: 26.583.865

Documento: Parcial

Legajo: 24-00094

EXAMEN PARCIAL

         

  1. ¿Qué es la Psicología? ¿Qué tipo de conocimiento produce? Explique brevemente cuál es su objeto de estudio y método.

La psicología es el estudio científico de la mente y el comportamiento humano. Se centra en comprender cómo piensan, sienten y se comportan las personas, así como en investigar los procesos mentales y emocionales.

La psicología produce conocimiento en varias formas:

  • Descripción: La psicología describe los comportamientos, pensamientos y emociones humanas observables y sus variaciones individuales y grupales.
  • Explicación: Busca comprender por qué las personas se comportan de cierta manera y por qué experimentan ciertas emociones y pensamientos. Esto implica identificar los factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen en el comportamiento humano.
  • Predicción: Utilizando el conocimiento acumulado, la psicología intenta predecir cómo las personas pueden comportarse en ciertas situaciones o cómo pueden responder a determinados estímulos.
  • Control: La psicología también busca desarrollar estrategias y técnicas para influir en el comportamiento humano de manera positiva, ya sea para ayudar a las personas a superar problemas psicológicos, mejorar su bienestar emocional o aumentar su rendimiento en diversas áreas de la vida.

Los objetos de estudio se pueden dividir en dos clases: Empíricos son aquellos objetos a los que se accede directamente a   través de la observación y de la práctica o manipulación del material observado.

Teóricos son aquellos a los que se accede indirectamente a través de deducciones, inferencias o conjeturas. Los pasos del método son: observación, formulación de hipótesis, comprobación y enunciado teórico o teoría. -

  1. Realice un cuadro comparativo o mapa conceptual de las principales corrientes o escuelas de psicología desarrolladas en el manual.

Psicología experimental (Finales del Siglo XIX) algunos ejemplos de los experimentos realizados por Wilhelm Wundt en su laboratorio de psicología experimental. Su objetivo principal era utilizar la introspección y la observación directa de los sujetos para investigar los procesos mentales y la experiencia consciente. -

El conductismo (Watson-Skiner-Pavlov/Principios del Siglo XX): sostiene que: El psicólogo no puede confiar en el testimonio del sujeto para llegar a conocer sus “hipotéticos” estados de conciencia, sino que sólo puede aceptar como dato válido la conducta exterior, objetivamente comprobable y por lo tanto pasible de un control científico

Gestalt o Escuela psicológica de la forma (Kofka-Wetheimer-Koler/Principios del Siglo XX): Según esta escuela, el ser humano no es un receptor pasivo de estímulos, sino que juega un papel activo en la construcción de su experiencia, lo que implica que la percepción no es un acto universal y común a todos. -

El psicoanálisis (Sigmund Freud-Finales del Siglo XIX): El psicoanálisis es una teoría que busca comprender los procesos mentales inconscientes y los motivos ocultos que subyacen en el comportamiento humano. Se basa en la premisa de que gran parte de nuestra vida mental está gobernada por impulsos y deseos inconscientes, a menudo en conflicto con las demandas de la realidad y los valores sociales.

La Psicología Cognitiva (Jean Piaget-Charles Darwin/Finales del siglo XIX Darwin; mediados del siglo XX Piaget): se centra en el estudio de los procesos mentales y cómo estos influyen en la percepción, el pensamiento, la memoria, el lenguaje y la resolución de problemas. Esta teoría se ha consolidado como un enfoque dominante en la comprensión de la mente humana, y ha generado un gran impacto en diversas áreas.

  1. Defina conducta y explique sus áreas de manifestación. Desarrolle las fases de la conducta (Puesta en marcha – Búsqueda de medios -Terminación y Modificaciones secundarias)

Conducta: “conjunto de las operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.

Las áreas de manifestación de la conducta se refieren a diferentes aspectos en los que la conducta de un individuo se puede observar o experimentar. Estas áreas son:

-Área de la mente: Esta área se relaciona con los procesos cognitivos y emocionales que ocurren en la mente de una persona. La manifestación de la conducta en esta área puede incluir el   razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, la memoria, las emociones y la motivación.

-Área del cuerpo: La manifestación de la conducta en esta área puede ser evidente a través de los movimientos corporales, la postura, los gestos faciales y corporales, y las reacciones fisiológicas como el ritmo cardíaco, la respiración y la sudoración.

-Área de la actuación en el mundo externo: Esta área se relaciona con la forma en que interactuamos y nos comportamos en el entorno externo. Incluye nuestras acciones y comportamientos hacia otras personas, objetos y situaciones. La manifestación de la conducta en esta área puede ser observada en nuestras interacciones sociales. -

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (157 Kb) docx (198 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com