ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller sobre el desarrollo del cerebro del artículo de Madeleine Nash

Guillermo Zamora SotoApuntes30 de Mayo de 2021

4.249 Palabras (17 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

Facultad de Educación y Ciencias Sociales.

Taller sobre el desarrollo del cerebro

del artículo de Madeleine Nash.

  • Alumnos

Nicolás Burdiles.
Paula Castro.

Emanuel Rojas.

Guillermo Zamora.

Ignacio Zárate.

  • Profesor

Yerko Simicic.

21 de abril 2020.

l.- Síntesis del texto:

EL DESARROLLO DEL CEREBRO.

La actividad eléctrica del cerebro cambia la estructura física de éste mediante un disparo rítmico de neuronas se convierta en el proceso de construcción del cerebro logrando que funcione antes de ser ”terminado”.

A poco de nacer el ser humano produce una cantidad exorbitante de conexiones sinápticas que luego son eliminadas. Estas sinapsis excesivas sufren un severo final ocurriendo a los 10 años o antes. Todo con el objetivo de dejar una mente donde sus modelos de emoción y pensamientos son únicos para bien o mal.

1.         La importancia del gen.

En la tercera semana de gestación con una delgada capa de células rodeando al embrión hace una maniobra doblándose para formar un tubo neural, donde proliferan células en inmensas cantidades. A medida que lo anterior se desarrolla el cerebro y la médula espinal se van conectado de forma armónica, este proceso es predominante en el desarrollo de la criatura, pero la crianza es un apoyo sumamente relevante. El vientre materno puede verse influenciada por el medio ambiente. Existen elementos que pueden dañar esta etapa pueden ser las drogas o una infección viral. Alterando (dañando) el tiempo que lleva la precisión de la línea de montaje neuronal ocasionando epilepsia, retraso mental, autismo y esquizofrenia.

2.         Primeros movimientos.

Los axones están enredados entre sí. y necesitan de la actividad neuronal para poder establecer un orden, para así activar el gen CREB contribuyendo en la memoria de largo plazo que es indispensable para el aprendizaje.

3.         El fruto de la experiencia.

Al inicio las conexiones sinápticas que controlan la visión, olfato, tacto etc. Son débiles y pequeños, pero ya a los primeros meses ocurre una explosión sináptica. Obteniendo a los 2 años el doble de sinapsis. Este cableado nuevo ocurre debido a experiencias repetidas. (cada vez que toque un juguete, escucha una canción etc. Se dispara un estímulo eléctrico).

4.         Sintonía del peligro.

Los niños pequeños que son sometidos a abusos desarrollan cerebros ligeramente sintonizando al peligro.

Provocando que a la menor amenaza su corazón se acelere, el cortisol se dispara. Y el cerebro con ansiedad busca formas no verbales que pueden anticipar el próximo ataque.

El abuso temprano es muy dañino ya que forman un patrón alrededor del cual se organiza el posterior desarrollo del cerebro logrando que los cambios que provocan sean más penetrantes.

La privación emocional es igual de dañino formando modelos de actividad cerebral baja en el lóbulo frontal izquierdo (alegría y otras emociones festivas).

5.         El cableado cerebral.

 Es un proceso donde las neuronas que son sobrevivientes de la etapa embrionaria forman muchas conexiones sinápticas entre ellas, enviando y recibiendo señales eléctricas, las conexiones con son constantemente reforzadas permanecen y las que no se atrofian. Después de nacer el cerebro da nuevas conexiones eléctricas que son estimuladas por un flujo de experiencias sensoriales que dan fin a los circuitos cerebrales. Eligiendo cuales se conservan y cuáles cortamos.

a)        Cableado de la visión.

Los bebés pueden ver desde que nacen, pero no a detalle. Esto se debe a la falta de desarrollo de las habilidades para enfocar la vista en un solo objeto, la percepción profunda o la coordinación óculo manual.

A las dos semanas de nacido se pueden detectar problemas a la vista que al no ser corregido pueden causar debilidad en un ojo pierda conexiones funcionales en el cerebro. La vista necesita ser estimulada a temprana edad.

b)        Cableado del lenguaje.

En el vientre los bebés están en sintonía con la melodía de la voz de su progenitora. Al nacer en los primeros 6 meses puede reconocer sonidos vocales siendo la base de la construcción del habla.

Para acelerar el proceso de aprender nuevas palabras debe de hablarle y para que relacione los objetos con las palabras se debe hablar de forma remarcada y con sonsonete al hablar (parentese).

c)        Cableado de los sentimientos.

Los bebés alrededor de los 2 meses de edad el malestar o el contento comienzan a evolucionar para transformarse en sentimientos desarrollados por capas cada vez más complejas. Un cuidado amoroso le da al cerebro el estímulo emocional correcto.

d)        Cableado del movimiento.

Al nacer los bebés pueden mover sus extremidades, pero no tienen control de ello.  A los primeros 4 años el cerebro va refinando de forma progresiva los circuitos de manipulación y desplazamiento básicos.

Se le debe brindar libertad para explorar sin ponerlo en riesgo. Al poder manejar las habilidades motrices gruesas puede realizar actividades para su desarrollo de las habilidades motoras finas

6.         Las ventanas de oportunidad.

Es cuando el cerebro exige ciertos tipos de ingresos con el fin de crear o estabilizar algunas estructuras a largo plazo.

Al superar los 18 años el cerebro pierde plasticidad. Pero es fuerte en habilidades, talentos y otras tendencias listas para florecer. El potencial puede estar en los genes, pero depender de los modelos grabados de la experiencia de los primeros años de vida.

II.- Investigación que profundice un tema del artículo

Link del artículo:

https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2009/sam094b.pdf

Nombre: Adolescentes consumidores de marihuana: implicaciones para la familia y la escuela.

Dörr A, Gorostegui ME, Viani S, et al.(2009) Adolescentes consumidores de marihuana: implicaciones para la familia y la escuela. Salud Mental. 2009;32(4):269-278.

Autores: Anneliese Dörr, M. Elena Gorostegui, Sandra Viani, M. Paz Dörr B.

Fuente: Google Académico/ Mediagraphic

Este artículo se obtuvo a través de la revista online ¨Salud Mental¨ desde la página mexicana mediagraphic. Esta investigación es de origen chileno realizado en el año 2009 por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Chile y en colaboración con el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile.

Adolescentes consumidores de marihuana: implicaciones para la familia y la escuela.

INTRODUCCIÓN

El consumo de marihuana en los jóvenes se debe a que estos tienen una percepción sobre ella, de que no provoca daño alguno en su consumo, además de que les facilita la inclusión y aceptación en grupos sumando un aura de buena onda, también la perciben con propiedades curativas validando así su consumo indiscriminado.

La percepción del riesgo por el consumo de marihuana a bajado de un 60% a un 36,9% en los últimos 10 años (1994-2004) asociado al estudiantes secundarios, además la cannabis es la droga ilegal con los índices más altos de consumo y esta con un ritmo de crecimiento sostenido y que también sumado a que cada vez se presenta una disminución en la edad de inicio siendo esto más alarmante y preocupante desde la perspectiva de la salud pública, considerando que conlleva a consecuencias negativas un inicio anterior a los 16 años que uno más tardío.

Estos resultados preocupan por la posible asociación a déficit neurológicos que pueden manifestar en jóvenes bajo rendimiento e incluso deserción escolar

temprana.

  • Efectos crónicos del consumo en el contexto de la familia y la escuela

Para esta investigación se tomaron los efectos sobre los procesos cognitivos en el desempeño escolar, tales como, bajo rendimiento, mayores índices de conflictividad, ausentismo y deserción. Investigaciones señalan déficit en la memoria, en la atención y concentración, en la organización de la información y en las estrategias de procesamiento. Estas alteraciones neuropsicológicas pueden relacionarse con cambios funcionales del flujo sanguíneo y metabólicos en regiones prefrontales y cerebelares. La capacidad de planificación, de trabajo con propósito y control e inhibición de respuestas podrían verse afectadas en la corteza prefrontal, además de verse afectada la conducta humana relacionada con la función ética propia de la corteza frontal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (117 Kb) docx (33 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com