ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarabajo de investigacion. ¿Qué actitudes se producen en alumnos de la Facultad de Psicología de 18 a 25 años frente a parejas homosexuales en diferentes aspectos de la vida cotidiana?

NarelaZavatteroTrabajo5 de Octubre de 2016

11.402 Palabras (46 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 46

1. INTRODUCCIÓN

PROBLEMÁTICA

 ¿Qué actitudes se producen en alumnos de la Facultad de Psicología de 18 a 25 años frente a parejas homosexuales en diferentes aspectos de la vida cotidiana?

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El imaginario social tiene una serie de mandatos que impone conductas determinadas, que tienden a la inhibición o nacimiento de sentimientos, y al vaciamiento subjetivo. En el caso de la comunidad homosexual, sufre por parte de un gran sector de la sociedad estigmatizaciones, exclusiones y constantes discriminaciones.

Todavía hoy algunos sectores de la sociedad llaman “sexualidad normal” a las relaciones sexuales entre personas de diferente sexo (heterosexual), sólo por el hecho de los fines reproductivos que éstas conllevan. Por lo tanto, la sexualidad sin fines reproductivos o fuera del matrimonio, no heterosexual, no de pareja, es definida como perversa, anormal, enferma, o, simplemente, moralmente inferior. Lo “natural- normal” respecto a la conducta humana no existe.  El término “natural” suele encubrir una definición centrada en la propia cultura, en la ideología dominante heteronormativa, que intenta ejercer el poder sobre los cuerpos a través del control de la sexualidad.

Hay también instituciones, qué se oponen a la expresión sexual diversa; un ejemplo clave, es la Iglesia, donde podemos encontrar la disputa actual entre diversidad y religión.

Por otra parte, no podemos dejar de lado, que hoy en día hay varios movimientos y fundaciones que luchan por los derechos humanos, por la inclusión social y por la re significación de la diversidad sexual. Como gran aporte, políticamente hay un avance mediante la implementación de la Nueva Ley de Salud Mental, la ley de Matrimonio Igualitario, la ley de Identidad de Género y la Ley de Atención Integral de la Salud para Personas Trans; que hace valer los derechos de las distintas subjetividades.

A partir de esta investigación, se propone explorar las actitudes de un grupo de estudiantes de la carrera de Arquitectura, de 18 a 25 años, con respecto a exteriorizaciones afectivas de parejas homosexuales. También identificar la existencia de prejuicios que pueda haber en relación a la homosexualidad.

La elección de la población a investigar fue resuelta en base a que se considera que los estudiantes de la carrera de Arquitectura no poseen obligatoriamente en su formación académica contenidos que se refieran específicamente a la sexualidad en general. Además cuenta con una distribución poblacional equitativa entre hombres y mujeres, lo que hace más representativa a la muestra.

1.2 SISTEMATIZACIÓN TEÓRICA

ESTADO DEL ARTE

•        La homosexualidad a la luz de los mitos sociales. Por Carlos Alberto Barzani - Publicado en Octubre 2000.

El licenciado en psicología Carlos Alberto Barzani se encuentra con postulados científicos que son sustentados por prejuicios, discursos míticos o posiciones dogmaticas provenientes de diversas religiones o posturas ideológicas totalitarias.

En su trabajo dará luz sobre diversos dispositivos que sostienen el rechazo, condena y/o patologización de la homosexualidad, siempre teniendo en cuenta los efectos subjetivantes en las personas de esta orientación sexual. Se enfocara sobre todo en rastrear en la clínica psicoanalítica actual. Y planteara 3 situaciones para su análisis:

a.      bibliografía que aún sigue considerando la homosexualidad como una patología;

b.      psicoanalistas que realizamos nuestra práctica en esta sociedad y en este momento histórico, internalizando la homofobia social, con los consecuentes efectos sobre nuestras prácticas;

c.      sujetos cuya elección de objeto es homosexual y, por diversos motivos, demandan un psicoanálisis.

También vale destacar que en este trabajo también realiza un recorrido acerca del concepto homofobia.

Nos pareció importante tener en cuenta este artículo por la relevancia que tiene para nuestra investigación, más allá de estar apuntando directamente a la lectura de psicoanalistas clínicos previos a la atención de personas con elección de objeto homosexual.

•        “Homofobia” Por Carlos Alberto Barzani - Publicado en Marzo 2008

Este artículo tomara la noción misma de homofobia para explicar lo que es el comportamiento de rechazo, inmerso en un prejuicio, ante la homosexualidad.  Así haciendo un paralelismo y comparación con otro conceptos que también indican rechazo ante diversas condiciones pero no clasificados de fobias.

Realiza un recorrido histórico del concepto, desde su creación en la década del 70 por un psicólogo estadounidense, George Weinberg, para el uso estrictamente de una fobia en su sentido clínico, hasta la actualidad donde se le han dado diferentes sentidos, como por ejemplo en la defensa penal de un acusado de homicidio alegando haber sentido “pánico gay”.

Al mismo tiempo genera una revisión de lo que se hace llamar “heterosexismo” caracterizándolo como una ideología que entiende la heterosexualidad como algo exclusivo y excluyente, como la norma para la sociedad, defendiendo la idea con el pretexto de que es la única relación natural posible.

Desde el articulo también se hablara del término “prejuicio sexual”  propuesto para hablar de todas las actitudes negativas hacia la orientación sexual. La elección del concepto se basa en que este es más descriptivo y alude a su refuerzo socialmente.

Además se consultaran dos investigaciones anteriores sobre la misma temática, pero realizadas en distintos países. Las mismas pretenden la validación de las escalas de actitud dentro de lo que es Latinoamérica.

•        Actitudes de los estudiantes universitarios hacia la homosexualidad. Por Karen Campo Cantore; María Gabriela Rodríguez; Lucila Trías. Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela.

Se trata de una investigación descriptiva-correlacional, realizada en Caracas, Venezuela en los estudiantes universitarios del núcleo de la ciudad universitaria de Caracas. Para conocer y determinar las Actitudes hacia la Homosexualidad. En la misma se tienen en cuenta variables socio demográfico como: Género, Edad, Religión, Procedencia, Estado Civil, Semestre y Escuela.

En esta investigación se realiza en recorrido histórico sobre la homosexualidad para ir entendiendo que se va a hablar en la misma. Se habla desde su surgimiento hasta la concepción judeocristiana que se maneja en el lugar donde va a ser aplicada. Parten de la concepción de varios autores que consideran que se vive en una sociedad altamente prejuiciosa y homofóbica.

Se entiende que en el país de origen se estaba viendo las respectivas luchas por la unión legal de las parejas homosexuales y la libre adopción de niños. Nombrando que en Venezuela se puede encontrar una población de 7 millones de personas con una diferente orientación sexual aproximadamente.

Se explica cómo a pesar de que la asistencia psicológica se enmarca dentro del Humanismo y promulga la aceptación del otro como uno de sus grandes estandartes, el asesor psicológico en formación (tanto como el resto de los psicólogos) no escapa del sistema de creencias de la sociedad en la que se encuentra inserto. Dichas creencias pueden no ponerse en evidencia de forma explícita o verbalizarse, pero sí influir en el proceso psicoterapéutico.

Los resultados de esta investigación indican que los respectivos estudiantes presentan una actitud neutral hacia la homosexualidad mostrando diferencias estadísticamente significativas de género.

•        Adaptación y validación de la escala Likert de actitudes de heterosexuales hacia homosexuales (HATH) en una muestra de estudiantes universitarios chilenos. Por Jaime Eduardo Barrientos Delgado, doctor en psicología social. Escuela de Psicología. Universidad Católica del Norte. Antofagasta, Chile.

Esta investigación también se especializa en estudiantes universitarios, especialmente en estudiantes de la licenciatura en economía y estudiantes de psicología.

Se explica cómo en Chile el tema de los derechos de los homosexuales está instalado en la agenda social. Y como, más allá de esto, los estereotipos, el prejuicio y la discriminación hacia las minorías sexuales no han experimentado mayores alteraciones.

El objetivo del estudio en que este artículo se basa fue determinar si la escala de actitudes es un instrumento adecuado para medir las actitudes negativas hacia homosexuales en Chile y examinar la asociación entre estas actitudes y variables demográficas, psicológicas y sociales.

En la misma se puede apreciar la conclusión de que los análisis de confiabilidad y los indicadores de validez indican que el instrumento es una herramienta fiable y consistente para detectar actitudes negativas hacia homosexuales. De ese instrumento se pretende hacer una adaptación para emplear como instrumento propio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb) pdf (610 Kb) docx (115 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com