Tema- Marchiori resumen criminologia.
Roberta PeñalozaResumen28 de Agosto de 2016
2.434 Palabras (10 Páginas)413 Visitas
Criminología. Introducción. Cap 1. Marchiori.
-Criminología.
• Disciplina científica e interdisciplinaria que estudia: el delito, la víctima, la pena, la criminalidad, el delincuente, la reacción social institucional, cultural y económica.
• Para explicar, analizar, asistir y prevenir los hechos de violencia.
• Etimológicamente proviene del latín crimis, que significa crimen y del griego logos, que significa estudio.
• Es un concepto amplio y abarcativo, que no se limita al delito sino que integra todos los aspectos y áreas vinculados a los comportamientos que provocan daño intencional.
-Etapas históricas.
• Estudio del delito:
o El delito es una conducta que se escapa de las normas jurídicas-sociales-culturales de una cierta sociedad.
o Se estudiaba el delito y sus diferentes modalidades.
• Estudio de la pena:
o La pena al principio se imponía como castigo y tenía un fin retributivo.
o Luego se consideró que la pena justa no solo castiga sino que evita la repetición.
o Luego se considera la pena como retribución y prevención.
o Después se tomaba la pena como reproche social-cultural para tratar y prevenir.
o Se establece la individualización de la pena: Adecuación de la sanción al sujeto, al hecho, a sus modalidades y circunstancias.
• Estudio del delincuente:
o Apunta al estudio de la historia del sujeto y de que le sucedió para fracasar en el control de impulsos y cometer el delito.
o Desde el enfoque clínico, el delito es la expresión de una psicopatología del sujeto.
• Estudio de la criminalidad:
o Atienden al análisis global del delito, al grupo social o región, a las diferentes variables.
o Durkheim define 2 tipos de anomia:
Aguda: Producida por transformaciones sociales rápidas en las que las reglas sociales se eliminan.
Crónica: Las relaciones comerciales quedan libres de restricciones. El delito es un comportamiento normal de la sociedad, ligada a las condiciones sociales.
o 2 tipos de criminalidad:
Conocida: Llega a las instituciones, policía, justicia.
Desconocida (cifra negra): No se sabe la extensión por carencia de estadísticas.
• Estudio de la reacción social institucional:
o Refiere a los modos y mecanismos de las instituciones frente a delito.
o Son diferentes en cada región y época.
• Estudio del costo económico-social del delito:
o Los costos que afectan mucho el presupuesto de los países.
• Estudio de la víctima:
o La víctima es un sujeto que padece un sufrimiento físico, emocional y social a consecuencia de la violencia de una conducta antisocial.
o Son personas que sufren daños por acción/omisión que violen al legislación penal.
• Estudios de los programas preventivos:
o Son medidas para evitar o atenuar las acciones delictivas
o Los modelos de prevención son:
Modelo clásico punitivo: Aplica la ley y penas de forma intimidatoria y deshumanizante.
Modelo medico psicológico/terapéutico: Prevención del delito a través del tratamiento del delincuente y su readaptación para evitar la reincidencia.
Modelo social: Basado en reformas de las estructuras y organización social, ya que se considera que el delincuente surge por fallas en las mismas.
Modelo comunitario: Consiste en la participación activa de los vecinos para transformar su hábitat y erradicar la violencia en el barrio.
Modelo mecánico físico: Busca usurar ciertos espacios propicios para el accionar delictivo, para reducir la criminalidad.
Modelo de diseño ambiental: Transformación de espacios inseguros, para hacerlos seguros.
Modelo de seguridad urbana: Respuesta al crecimiento desmesurado de las ciudades.
Modelo preventivo victimológico: Tiene como objetivo fortalecer redes de prevención de victimización.
Criminología. Introducción. Cap 2, 3 y 4. Marchiori.
-Corriente clínica.
• Estudio individual y clínico del delincuente.
• El delito es considerado como una conducta patológica, anormal.
• El delincuente es un enfermo social. Transgredió las normas sociales y culturales.
• La pena tiene como fin el tratamiento, rehabilitación, recuperación social.
• 3 aspectos:
o Diagnóstico clínico-criminológico: Cada sujeto llega de un modo diferente al delito por lo tanto debe ser comprendido en su historia personal y familiar como así también los motivos. Implica un examen médico-psicológico-social.
o Tratamiento individual y familiar: Cada caso tiene diferentes modalidades. Es individualizado. Considera tratamiento médico, psicológico, pedagógico, social, cultural, laboral, deportivo, recreativo. Se realiza para que el sujeto constituya una relación constructiva y sin violencia con el medio social.
o Medidas preventivas: A nivel individual, familiar y social para evitar la reincidencia.
• Criticas:
o No contempla variables sociales.
o Atiende al delincuente ya juzgado y condenado.
o Clasifica entre delincuente-no delincuente.
o Tiende a las clasificaciones de delincuentes.
o Los aspectos de historia y personalidad se integran al concepto de peligrosidad.
o Hay una paradoja ya que el ámbito del tratamiento es el establecimiento penitenciario.
o No considera alternativas al tratamiento.
• Aportes:
o Respeto por el individuo, su individualidad e historia.
o Diagnóstico y tratamiento individualizado.
o Analiza la personalidad en todos sus aspectos.
o Profundiza el “pasaje al acto”.
• Algunos criminólogos:
o Lombroso:
El libre albedrío no existe. Hay un determinismo por circunstancias físicas y sociales que llevan al sujeto a delinquir.
Todo sujeto tiene una responsabilidad social. La sociedad debe defenderse del individuo peligroso.
La pena sirve como tratamiento para curar, readaptar. No se basa en la proporción del delito sino en el grado de peligrosidad.
o José Ingenieros:
El delincuente presenta anormalidades psicológicas relacionadas a 4 factores: morales, intelectuales, volitivos y anormalidades combinadas.
Cree necesario transformar cárceles, para transformarlas en clínicas criminológicas.
• Teorías biológicas: La influencia de los aspectos biológica comprende:
o Genética: Se han hecho estudios de familias criminales, gemelos y de adopción para investigar la relación herencia-violencia.
o Neurofisiología: Relacionado a anomalías cerebrales.
o Bioquímica: Delincuencia relacionada a desequilibrios metabólicos, bioquímicos.
• Teoría en la caracterología criminal: Relacionado al modo de reaccionar del sujeto, al carácter.
• Teoría del desarrollo moral: Basada en la forma en que la persona organiza sus razonamientos en torno a las leyes y normas. Kohlbert habla del juicio moral que se da en 3 etapas: Premoral (el sujeto busca gratificación inmediatas y evita el castigo), convencional (acata las normas y respeta la autoridad) moralidad autónoma (respeto por los derechos).Los delincuentes muestran un nivel inferior en el razonamiento moral que los no-delincuentes.
-Criminología interaccionista.
• El delito no es considerado patológico, es un comportamiento normal en las sociedades.
• Cualquier puede ser delincuente en ciertas circunstancias. El sujeto esta estigmatizado por el sistema penal y grupos de poder, que hacen las normas.
• La pena se rechaza como tratamiento porque es un control social de los grupos de poder.
• Criticas:
o Plantea un enfoque relativo y subjetivo relacionado a procesos de victimización.
o Justifica al delincuente sin tener en cuenta la responsabilidad.
o No explica ciertos tipos de delincuencias.
o Niega posibilidad de cambio en el tratamiento y rechaza alternativas al tratamiento.
o No considera la víctima.
• Aportes:
o Estudio de la cifra negra y delincuencia económica.
o El sistema social, económico y cultural estigmatiza a los individuos atrapados por el sistema penal lo que lleva a la reincidencia delictiva.
o Critica la justicia y la elaboración de leyes penales
• Durkheim:
o Para él el delito es inherente a la sociedad; y el delincuente no es un ser asocial sino que es un agente regular de la vida social la pena tiene por fin mantener la cohesión social pero también sustentar la conciencia común, el deber.
o Anomia: Falta de normas cuando la desintegración del orden colectivo hace que las aspiraciones del sujeto se eleven más de las posibilidades. La sociedad no impone disciplina ni normas que definan los objetivos de la acción.
o 2 tipos de unidad en la sociedad:
Sociedades mecánicas: sociedades sencillas, no diferenciadas. Hay una conciencia colectiva basada en la igualdad.
Sociedades orgánicas: Sociedades más complejas. Más división del trabajo. Menos conciencia colectiva. Más diferencias individuales.
• Cifra negra: La criminalidad es de dos tipos:
o Conocida: Ingresa al conocimiento de las instituciones.
o Oculta (cifra negra): No llega al sistema penal. Varían en la modalidad. Incluye los delitos de cuello blanco y los delitos no denunciados por las víctimas.
• Becker – Teoría del proceso de disuasión:
...