Terapia De Juego
AnJu223 de Mayo de 2014
618 Palabras (3 Páginas)340 Visitas
LA TERAPIA DE JUEGO EN EL TRATAMIENTO DEL NIÑO CON ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.
Por Joaquín Blix Formoso
Psicoterapeuta Infantil
1. Introducción.
Ante los nuevos retos que hoy enfrenta el campo de la atención infantil, existe la imperiosa
necesidad de dar respuestas efectivas a la enorme gama de problemáticas que se presentan la
niñez en la actualidad.
Es necesario e importante que los programas de intervención que el campo de la atención infantil
brinda, sean los más adecuados y actualizados a las necesidades individuales de cada niño y a
su problemática particular.
No sería correcto aplicar el mismo tipo de programas de intervención que se han utilizado y que se
utilizan en el presente en los niños con retraso mental que, por ejemplo en los niños con déficit de
atención e hiperactividad.
Es por esto muy importante, casi urgente, el desarrollo y la integración de programas de
intervención adecuados a las problemáticas que anteriormente los especialistas de atención
temprana no contemplaban y que hoy en día están llegando con mucha mayor frecuencia a los
Centros de Atención Infantil. Problemáticas tales como estrés postraumático, problemas de la
vinculación y carencias afectivas, déficit de atención e hiperactividad, problemas de ansiedad,
niños con maltrato, abuso sexual, abandono, adopción, por mencionar algunas.
Muchas veces los tratamientos médicos responden de una manera parcial, o no dan respuesta
alguna a las más profundas necesidades de bienestar y de salud emocional de muchos niños que
sufren este tipo de problemáticas, y es cuando los tratamientos terapéuticos se convierten en la
opción más importante para estos niños.
La terapia de juego brinda la posibilidad de ser un tipo de intervención adecuada y adaptable a
toda esta gama de problemáticas por las que transitan los niños de hoy, especialmente en los
casos de estrés postraumático.
El estrés postraumático es un tema que hasta este siglo ha sido poco estudiado y menos son los
estudios de como tratarlo especialmente en el caso de los niños.
Los eventos traumáticos pueden tener un impacto muy profundo en el funcionamiento emocional,
cognitivo, conductual y psicológico de una persona. Dentro de los estudios más importantes que
se han realizado están las investigaciones hechos en los veteranos de la guerra de Vietnam, en
los sobrevivientes de abuso sexual, en las víctimas de violencia o testigos de violencia, en los
sobrevivientes de desastres naturales y en los sobrevivientes de accidentes catastróficos entre
otros. A pesar de esto son realmente escasas las investigaciones referentes al trauma en niños.
De los pocos estudios realizados con respecto al trauma en niños estiman por ejemplo que, cada
año se dan 200,000 nuevos casos de abuso sexual y que 1.5 millón de niños son víctimas de
algún tipo de maltrato. Varios estudios realizados en Estados Unidos en donde existen un
promedio de 65 millones de niños menores de 16 años, estiman que existen alrededor de 9.5
millones de niños expuestos a algún tipo de los traumas mencionados. A esto abría que agregar
los cerca de 3 millones de niños solo en ese país que son testigos de violencia en sus hogares.
Estos estudios nos indican que cada año miles de niños sobreviven a desastres naturales o a
desastres provocados por adultos y a procedimientos médicos traumatizantes. Haciendo un
estimado conservador se calcula que la población infantil con riesgo de desarrollar estrés
postraumático excede a 15 millones de niños a nivel mundial y este número se incrementa año
con año y mientras estos niños crecen van llevando
...