Terapia De Juego
rossmorillo8 de Junio de 2013
3.834 Palabras (16 Páginas)569 Visitas
INTRODUCCION
Ante los nuevos retos que hoy enfrenta el campo de la atención infantil, existe la necesidad de dar respuestas efectivas a la enorme gama de problemáticas que representan la niñez en la actualidad.
La terapia de juego le brinda la posibilidad de ser un tipo de intervención adecuada y adaptable a toda la gama de problemática por las que transitan los niños de hoy.
La terapia de juego es un método que se sugiere para tratar a los niños, es una forma de ayudarlos a expresar sus emociones para que puedan lograr mayor autoconfianza y favorezca el desenvolvimiento de su desarrollo, ya que a través del juego se tiene la opción de tratar y contribuir en el proceso evolutivo del niño con el objetivo de brindar una mejor y más sana calidad de vida infantil.
En esta terapia de juego podemos analizar y profundizar varios casos de enfermedades mentales del niño, tanto psicológicas, cognitivas, afectivas, emocionales y sociales de su desarrollo, considerando anormales con respecto a la referencia en cual proviene el niño.
Estos problemas que enfrentan los niños, pueden ser solucionados con tratamientos farmacológicos o con terapias de juego, aunque muchas veces es necesario utilizar las dos alternativas para poder solucionar o controlar estas enfermedades mentales o desordenes conductuales.
En esta terapia de juego se utilizan varias técnicas de las cuales pueden a ayudar a los niños a tener un mejor comportamiento.
Para la realización de estas técnicas de juego, existen varios centros especializados de los cuales estos están encargados de prestarles los servicios a esos niños con problemas comporta mentales; como es el caso del Centro Terapéutico-Educativo Hogar Renacer para niñas y adolescentes de riesgo personal y social, quienes trabajan con estrategias de tipo psicosociales, pedagógicos, laborales y lúdico-artístico, estimulando un sano desarrollo.
EL JUEGO
El juego es la capacidad de jugar inherente y necesaria al ser humano por sí mismo, no es un medio para su objetivo distinto, es un fin en sí mismo. Es una herramienta terapéutica que tiene el fin de conocer la realidad que el niño trae a consulta.
Jugar implica reciprocidad, intercambio con el otro, enriquecimiento mutuo, creatividad, entre lo que el mundo exterior puede ofrecer al niño y aquello propio con lo que el niño cuenta y trae al mundo.
El juego es una terapia donde el niño experimenta, aprende, comprende la realidad que lo rodea, libera tensiones, desarrolla su imaginación, su ingenio, ayuda a resolver conflictos y entender su entorno. Realmente es indispensable para su desarrollo, tanto físico, cognitivo, psicológico como social.
Según Piaget, el juego se clasifica en tres apartados en función de la realidad que guardan con el cambio de los niños a lo largo de la vida.
*Juego simbólico, su función principal es la asimilación de lo real. En este periodo los pequeños son capaces de evocar la representación mental del objeto aun cuando este no se encuentra presente.
*Juego sensorio-motriz, este es un periodo donde el juego constituye una repetición de movimientos y asimismo aprenden otras nuevas.
*Juego de reglas, en este tipo de juego se cambia la espontaneidad del niño con el cumplimiento de las normas. Suelen ser juegos organizados, realizando con frecuencia en equipo y con llevan algún tipo de competitividad.
El estudio del juego ha tenido un amplio desarrollo en la psicología en general y en psicoanálisis en particular. Numerosos trabajos se han dedicado al estudio del lenguaje pero la consideración del juego en el primer año es aun un campo de exploración.
Se considera que la interacción madre-bebe, generadora o productora de placer, es lúdica. Por lo tanto, el juego es el espacio primordial de intercambio y de estructura psíquica en este momento evolutivo.
El juego es una actividad que además de proporcionar placer, alegría y satisfacción, permita al niño expresar libremente y descargar tensiones garantizando un sano equilibrio emocional y afectivo.
Un modelo terapéutico, relacionado y muy efectivo para el niño en esas tensiones que los agobian, donde han experimentado situaciones de estrés emocional y que han tenido un efecto observable en las pautas de su desarrollo normal, es el modelo de las terapias de juego.
LAS TERAPIAS DE JUEGOS
La terapia de juego ofrece la posibilidad al niño de expresar sus sentimientos, emociones, fracasos, miedos, odios, soledad y su falta de adaptación social a un medio seguro como es el juego.
La terapia de juego se emplea para el tratamiento de los trastornos psicológicos, como técnicas para comprender los mecanismos del juego infantil, que es la manera natural de comunicación del niño. A través del juego el niño expresa sus ansiedades y resuelven sus conflictos.
Según Erickson, el juego es una función del YO, en busca de un ajuste entre los procesos sociales y corporales, con la personalidad del niño.
Esta terapia tiene como objetivo, evaluar y tratar al niño y a través de esta terapia el niño aprende a conocerse, adaptarse y respectarse como también a los demás, a usar su libertad con su sentido de responsabilidad y a relacionarse mejor.
La terapia de juego tiene cuatros funciones importantes, biológicas, intrapersonales, interpersonales y socioculturales, donde cada una de estas cumplen funciones importantes en el desarrollo del infante.
*Biológicas, sus funciones están en el aprendizaje de habilidades, la liberación del exceso de energía y la estimulación sinestesia.
*Interpersonal, cumple funciones del dominio, exploración, iniciativa, comprensión de las funciones mentales y el desarrollo cognitivo.
*Interpersonal, sus funciones están en las habilidades sociales, y la separación individual.
*Sociocultural, se dan en la iniciativa de los modelos de los adultos que admiran y en el ambiente que lo rodea.
Estas terapias de juego le brindan al niño la posibilidad de manifestar su historia personal, liberar sentimientos y frustraciones, reeducando las vivencias dolorosas y atemorizantes, además aliviando la ansiedad y el estrés.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA TERAPIA DE JUEGO
La terapia de juego es una novedosa disciplina para niños, que surge en las escuelas humanistas después de la segunda guerra mundial. Desde entonces muchos han sido los especialistas encargados de aplicarla en diferentes contextos y empleando diversas técnicas y aproximaciones teóricas, pues constituyen una alternativa de tratamientos para niños, permitiéndoles expresarse sin límite y libremente.
Entre sus teóricos tenemos a Sigmund Freud, quien es su creador donde la puso en práctica en tratamientos de su paciente Hans, y más luego fue empleada por Hug-Hellmuth, en el año 1919.
*Anna Freud, comenzó a utilizarla en el año 1928, como forma de atraer a los niños a la terapia y como medio terapéutico estableciendo contacto con estos como medio de observación y fuente de información.
*Melanie Klein, empleo el juego como sustituto de la verbalización para comunicarse con los niños.
*Salomón, en el año 1938 desarrollo la terapia del juego activa, para emplearla con niños impulsivos, para a ayudarlos a expresar su ira y temor, ayudándolos a redirigir la energía antes de actuar, para emprender conductas más aceptables.
En esta terapia se da prioridad al desarrollo del concepto de tiempo en el niño, como ayuda en la separación de los traumas pasados de sus actos futuros.
*Erickson, nos dice que el juego es una función del YO, un intento de sincronizar los procesos corporales y sociales con el sí mismo.
*Hambridge, creo directamente el suceso productor de ansiedad en el juego para facilitar la abre acción en el niño.
Esta técnica se utilizo en una fase intermedia en la relación terapéutica previamente establecida, una vez que el niño tenía suficiente recursos internos del YO para manejar tal procedimiento intuitivo y directo.
Pero a pesar de que estos psicólogos desarrollaron varios tipos de terapias de juegos, en realidad los trabajos de Carl Rogers y Virginia Axline fueron los que experimentaron un gran desarrollo importante en estas terapias de juego, mejor conocido como la terapia no directiva.
METODOS DE LA PSICOTERAPIA DE JUEGO
En la psicoterapia de juego existen dos tipos de métodos que hacen de esta terapia la diferencia de cómo se deben aplicar estas terapias en el desarrollo del infante.
*La terapia no directiva:
La terapia no directiva se basa en la suposición de que cada niño o individuo lleva dentro de sí mismo, no solo en la habilidad para resolver sus propios problemas de manera efectiva, sino también el impulso de crecimiento que hace que la conducta madura llegue a ser más satisfactoria que la conducta inmadura.
Este tipo de terapia comienza enla etapa en que el niño se encuentra y se basa en la configuración
...