Tiempos modernos y el manifiesto comunista
Josue CuadraEnsayo22 de Junio de 2016
3.866 Palabras (16 Páginas)856 Visitas
[pic 2]
Contenido
Tiempos modernos (Charles Chaplin )
Lucha de clases
Conclusión
Bibliografía:
Libro
Película
Documental
Tiempos modernos (Charles Chaplin )
“ toda la historia ha sido una historia de luchas de clases, de luchas entre las
clases explotadas y las clases explotadoras, entre las clases dominadas y las
clases dominantes, en los diferentes estados de su desenvolvimiento histórico;
pero que esa lucha atraviesa actualmente una etapa en que la clase explotada y
oprimida…” (F. Engels, 1848, p.12)
Si Bien, en dicho ensayo analizaremos y asociaremos distintos aspectos de la película “Tiempos modernos” de Charles Chaplin (1936) con el gran libro “Manifiesto Comunista” de Karl Marx y Friedrich Engels (1848). Donde dicha gran reconocida comedia contiene un gran material el cual al ser analizado ejemplifica la vida del humano explotado, del obrero, de las clases dominadas, del proletario, etc., y así como también se refleja el burgués, el explotador, la clase dominante, el empresario que solo busca el capitalismo y se descuida de que tiene seres humanos trabajando y solo los asocia como maquinas manipulables.
Veremos como no existen los derechos del trabajador o de hecho simplemente los derechos como ser humano. Asociaremos los siguientes términos que están netamente ligados a dicha película : Lucha de clases, proceso de producción, capitalismo, primer mundo y tercer mundo , etc.
¿Todo esto solo se dio en la antigüedad?, ¿Sigue repercutiendo esto?, ¿Existirá la lucha de clases aún?, ¿Nos sentiremos reflejados con una película tan antigua? A continuación se verán expuestos dichos puntos .
No podemos empezar a indagar o asociar dicha película sin saber el concepto clave que desenlaza el resto de conceptos:
Lucha de clases: Según lo dicho por Marx, se determina que: la burguesía es la clase de los modernos capitalistas, son los propietarios de los medios de producción y los patrones de los asalariados; el proletariado es la clase moderna de los asalariados, no son propietarios de medios de producción, se ven obligados a vender su fuerza laboral para subsistir. El fin último de la lucha de clases se producirá, según Marx, solo cuando las clases dejen de existir.
Para contextualizar la época en que se desenvolvió la película que analizaremos “Tiempos modernos” La película se desarrolla en 1936, cuando se desarrolla el gran capitalismo, generado en la revolución industrial; y viene a ser lo que Chaplin mayoritariamente viene a criticar en la película ,además, esta obra fue escrita y producida en un tiempo donde recién se estaba saliendo de la gran crisis económica 1929 o mejor conocida como “LA GRAN DEPRESIÓN” la cual fue producida por la caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes del mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones), frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.
Al ya saber en qué contexto se produjo esta película podemos saber que eran tiempos duros donde la producción se aceleró bastante con tal de sacar adelante las empresas donde se sobre explotó a demasiada gente donde fueron tratadas como maquinas, como simples objetos, etc., solo con tal de obtener el tan ansiado dinero.
¿Cuál fue el factor determinante para acelerar dicha producción de manera tan brusca?
Simplemente fuero las ansias de obtener más y más dinero explotando al de clase dominada que solo ansia mejores calidades de vida y sobrevivir con lo gane a base de su esfuerzo ya que la vida es dura y sin dinero es muy difícil sobrevivir en dicha sociedad incluso hoy en día.
En la película se aprecia el lugar de Chaplin entre la clase dominada (obreros) donde se le ven reflejados notables ataques de nervios por la explotación que sufrían por parte de los dominantes. Un ejemplo claro es la cómica escena pero escalofriante a la vez de cuando al pobre Chaplin le da de comer la máquina, donde el obrero aparece como un objeto del mandato, un dominado más, etc., un juguete para los de arriba. Donde dicho obrero solo busca sobrevivir para obtener su salario y así poder sobrevivir independiente de lo que deba ser manipulado para aquello.
“Una vez que el obrero ha sufrido la explotación
del fabricante y ha recibido su salario en metálico, se
convierte en víctima de otros elementos de la
burguesía: casero, tendero, prestamista, etc.” (Marx, 1848, p 39).
Los obreros trabajan, para poder ganarse el pan de cada día con el sudor de su frente, trabajando como máquinas, los obreros son muy similares entre sí, excepto Chaplin; él no encaja en esa cadena y ese sin parar, que llevan; los obreros que adaptan como una cadena de montaje formando parte de esa máquina con la que están trabajando.
En pocas palabras se ve como la clase dominante no quieren que se adapten a las maquinas sus obreros si no que quieren que ellos sean sus máquinas, seres sin opinión, que solo sirven para una cosa… Trabajar y nada más.
A mi juicio un buen lema para esto sería: “No te adaptes a la máquina, sé la máquina”.
Es como decir que no puedes ser lo que tu (clase dominada) quieras y manejarlo de la manera que tu estimes conveniente en este caso la máquina, si no, que te vuelvas una máquina, un ser fácil de manipular a través del dinero donde podamos explotarte fácilmente y así yo (clase dominante) conseguir lo que quiero que es simplemente producir a toda costa sin importar como tú te sientas a mí solo me interesa el capital y generar más riquezas para mí y producir a bajo costo ósea, lo que te pagaré por tantas horas de trabajo será simplemente lo justo para vivir o muy poco, con tal que así yo obtenga la mayor riqueza como clase dominante.
Se aprecia como la burguesía ha convertido a los obreros en una simple mercancía.
Los obreros ya no son personas, sino mercancía. Son cosas. No importa su bienestar, solo importa la producción. Los obreros están al servicio de su empleador de manera miserable y despótica. Pero no solo es víctima de esta forma cruel que lo hace ver como una herramienta de trabajo, porque una vez que se encuentra en este sistema, es víctima de los elementos burgueses tales como el prestamista, entre otros.
Se aprecia en la película una vida deplorable sin tener un capital para poder sobrevivir, es decir: “Si no te sometes a ser una maquina más, simplemente tu calidad de vivir será bochornosa y mala” esto se ve claramente ejemplificado en la escena cuando a nuestro protagonista clave de la película, Chaplin, lo meten en la cárcel, no quiere salir se da cuenta que como no tiene nada que perder afuera y estar ahí le da protección y seguridad, prefiere quedarse ahí, que enfrentarse a la realidad por dura que sea, prefiere tener alimentos y un hogar donde vivir aunque sea privado de cierta “libertad” a tener que salir y enfrentarse a la cruel realidad de tener que trabajar, el tener que someterse a una explotación con tan solo de obtener lo metálico (dinero) para así sobrevivir… pero de igual manera Chaplin se ve altamente afectado por explotaciones pasadas, nervioso y el hecho que ya debe evitar sus alteraciones producidas anteriormente por la sobre explotación de su trabajo por lo que el salir y sobrevivir para él es un verdadero reto que en las condiciones que se trabaja antes era muy difícil salir adelante.
En la escena de cuando Chaplin le da el ataque de nervios se ve claramente como mueve unas palancas y así se acelera la producción, la velocidad de esta y se cómo los obreros en un momento de desesperación corren tras de esta con tal de solo producir están tan esquematizados que no se dan cuenta que la velocidad a la que iban era prácticamente inhumana pero están tan hechos maquinas que ni de eso se daban cuenta ya.
La estructura Social se ve muy marcada en esta película donde el que es acusado de infringir la ley, aunque el niegue todo es encarcelado sin ser escuchado, es una sociedad donde la clase demandante tiene netamente el poder donde si no trabajas no tendrás siquiera para una barra de pan, ley del más fuerte (económicamente) ósea la ley del que tiene más poder el ejemplo más claro es cuando la huérfana roba una barra de pan y Chaplin se hecha él la culpa para que él sea el encarcelado pero el dueño de dicha panadería al tener un estatus económico más alto que el de Chaplin se ve invalidada su palabra contra una palabra netamente de poder o de más jerarquía que la de un simple obrero.
...