Trabajo Practico de Historia de las Mentalidades.
ludmiladairaEnsayo13 de Mayo de 2016
942 Palabras (4 Páginas)323 Visitas
[pic 1]
- No existe realmente una definición concreta de lo que se llama ‘Historia de las mentalidades’, busca estudiar los hechos que pasan desapercibidos por una o muchas personas de una sociedad, Le Goff reflexiona que la historia de las mentalidades “Se sitúa en el punto de conjunción de lo individual con lo colectivo, del tiempo largo y de lo cotidiano de lo inconsciente y lo intencional…” (Le Goff 1974). Se manifiesta que la historia de las mentalidades es la historia que plantea aspectos que no son ciertos ni captados por nuestros sentidos, esto no quiere insinuar que no exista. Se encarga entonces de lo cotidiano que muchísimas veces no se toma en cuenta ya sea por su obviedad o por su rol gravitante.
Según Le Goff, la Historia de las Mentalidades sería algo impreciso, que se encarga de los “residuos” de la investigación, una forma de ir más allá de la historia política, social o económica para completar la curiosidad de los investigadores que quieren ir más allá de esas disciplinas históricas. Es la lentitud de la historia. Está más cerca de la historia de los sistemas culturales, de los sistemas de creencias y de los sistemas de valores.
- La época en que está basada la obra, es en el siglo XIX(en 1902), en los años de las colonizaciones, el imperialismo y la segunda revolución de los países industriales por conseguir colonias de donde sacaban materias primas que luego se llevaban a las fábricas y de esta manera ahorraban costos.
Los hechos suceden en una colonia de Inglaterra porque se menciona a lo largo de la historia. El tiempo es simultáneo porque va contando dos historias a la vez. Una es lo que sucede en el barco por el primer narrador que es uno de los tripulantes y otra es la que cuenta Marlow, dentro de la historia de Marlow hay algunos casos de conocimientos anticipados. Los dos narradores hablan en pasado. Donde Marlow cuenta el relato es en la Nellie, una embarcación pequeña.
- Para el caso de Inglaterra, el siglo XIX fue el de su grado superior de grandeza, una época de gran crecimiento, poder, riqueza y hegemonía. De 1801 a 1911, la población en Gran Bretaña pasó de 15.250.000 a 42.560.000. En esta época nacen dos revoluciones muy conocidas, las revoluciones industriales y bastantes inventos tecnológicos, es una época también donde se empieza a desarrollar más la burguesía, es decir la clase con más poder, que se ocupaba de controlar e impulsar la economía de las naciones con el trabajo de los obreros. También fue la época del nacimiento de los movimientos políticos, como los anarquistas, nacionalistas, entre otros.
La expansión capitalista y cultural ante los territorios africanos y asiáticos, trajo con él una constante carrera colonial entre las potencias europeas, que querían la mayor parte de todas las tierras y una acumulación de poder. A mediados del siglo XIX Gran Bretaña era la única gran potencia colonial en Europa. A pesar de su política librecambista conservaba un conjunto de dominios a escala mundial. Mantenía cinco tipos de colonias: Puertos de escala, que aseguraban su domino de las rutas marítimas y conquistadas en su mayoría a españoles, franceses y holandeses.
- En principio, una obra civilizadora en búsqueda de la liberación de los pueblos africanos de las tinieblas, de la brujería y de las guerras tribales. Pero, el colonialismo perturbo a África hasta el punto de generar un estado permanente de guerra en el que el bandidaje social y la corrupción constituyeron la norma diaria de gran parte de los africanos. Las tinieblas de la selva africana son en el fondo las tinieblas que lleva cada uno en sí mismo, y que la civilización apenas logra encubrir. Kurtz, se adelantó en la selva con la intención primera de hacer de agente de dicha civilización, pero una vez solo, se vuelve una bestia, todo lo contrario de lo dicho por la civilización occidental.
Como si Conrad nos pusiese en alerta ante las vanidades de esta civilización, tan pagada de su supuesta superioridad sobre el resto del mundo. La misma civilización que desembocó en los tremendos desastres de las dos guerras mundiales y demás desgracias del siglo XX.
[pic 2]
En la imagen lo que se quiere demostrar es la situación de sometimiento que tenían los africanos al responder al capitalismo, es decir, los europeos al colonizar África impusieron su cultura y sus costumbres, la causa ideológica se difundió por toda Europa un sentimiento muy nacionalista en los países y una idea de que la raza blanca, el hombre blanco era una raza totalmente superior en todos los aspectos. Tal pensamiento tenía como misión llevar su forma de vida, su cultura, su acción civilizadora, a los pueblos que vivían en continentes colonizados a los que estos trataban como razas inferiores. La concepción racista sumado a la violencia que marcaron la colonias de las potencias imperialistas, afectaron gradualmente a estos pueblos, quienes se les destruyó sus tradiciones y valores culturales. Siendo finalmente sometidos a la esclavitud, discriminaciones, sufrimientos que hasta el día de hoy siguen siendo responsables de la realidad por la cual vive África, el continente que más padeció la parte oscura del Imperialismo. Nos da cuenta de otra realidad muy lejana a la que supuestamente venía el hombre colonizador. Aquel hombre ambicioso que era capaz de emplear los métodos más ruines para conseguir sus objetivos, que claramente era la riqueza misma por nombrar la del África. Este continente va a hacer uno de los más perjudicados del sistema imperialista y su colonialismo.
...