Uap psicologia.
Jhon Vasquez CarrascoEnsayo22 de Julio de 2016
3.553 Palabras (15 Páginas)312 Visitas
DESARROLLO
Pregunta n°1 (3Ptos )
Objetivos:
Conocer, aplicar los conocimientos en el análisis de la figura literaria cuento.
- Realice un trabajo analítico descriptivo del cuento “La Bella Durmiente” , debe tener en cuenta los siguientes criterios para su realización:
- Identifique el tema del cuento
- Señale las características del tema del cuento
- Haga un resumen del argumento del cuento
- Describa las características psicológicas de los personajes (Perseguidor –Víctima -Salvador).
- En que atmósfera se desarrolla este cuento.
- Realice un análisis psicológico del cuento y del autor
Respuesta:
a) El tema central es la pasividad
b) Características del tema
- Los cambios, como la adolescencia, que experimentamos a lo largo de nuestra vida, necesitamos períodos de calma y de actividad para lograr un desarrollo satisfactorio.
- La adolescencia es una etapa de grandes cambios en el que se alternan periodos de total pasividad con enormes actividades y cierto comportamiento arriesgado «para probarse a sí mismo» o descargar la tensión interna.
- La inquietud del adolescente de abandonar la seguridad de su niñez y aprender a enfrentarse a sus tendencias violentas y angustias.
- Por medio de este proceso el adolescente tiende a perder la inocencia que antes era propio en el.
- Al no tener temor a la pasividad.
- Enfrentar el miedo de los padres con respecto al crecimiento de los hijos.
- El largo periodo de reposo, contemplación y concentración en sí mismo, puede conducir a grandes logros.
c) Resumen
Erase una vez en un castillo un Rey y una Reina celebraron con una gran fiesta el bautizo de su hija recién nacida. Invitaron a todas las hadas del monarca, siete en total, que fueron sus madrinas. A cada una de ellas los Reyes les hicieron un regalo magnífico. Luego apareció una anciana y malvada hada, enfurecida porque no había sido invitada ni había regalo preparado para ella. Al final del banquete, las madrinas empezaron a otorgar sus dones a la princesita, de modo que fue dotada de todas las perfecciones imaginables. Cuando llegó su turno, la vieja, que quería vengar la ofensa, vaticinó que la niña se pincharía con un huso, y que eso le causaría la muerte. Cuando la hermosa joven había cumplido quince años, se pinchó efectivamente con un huso e inmediatamente cayó en un profundo sueño. Al cabo de cien años, un joven y apuesto Príncipe se aventuró a penetrar en el castillo para ver a la Bella durmiente. Cuando llegó junto a ella, se postró de rodillas y, en ese momento, se deshizo el hechizo y la princesita se despertó. Se casaron y tuvieron dos hijos, una niña y un varón.
El joven esposo, ya Rey por la muerte de su padre, tuvo que ausentarse para ir a la guerra. La Reina madre, que era de la raza de los ogros, quiso comerse a su nieta, la pequeña Aurora, “en salsa Robert”, mas el mayordomo la engañó y le presentó un corderito guisado. Más tarde, cuando la pérfida Reina quiso también comerse al niño y a su madre, el mayordomo repitió el engaño y le sirvió sucesivamente un tierno cabritillo y una cierva. Pero la Reina descubrió la verdad y, enfurecida, mandó llenar una gran cuba con sapos, víboras, culebras y serpientes. Cuando estaba a punto de arrojar en ella a los tres infelices, llegó el Rey. La ogresa se arrojó ella misma a la cuba, donde todas sus maldades encontraron fin. Y el Rey, su bella esposa y sus dos hijos vivieron felices.
d) Características psicológicas:
Madre del príncipe
Actitud egoísta del que se entrega a las propias pasiones envidia, rencor, sed de venganza y causa perjuicio a cuanto está en su entorno, hasta acabar con la propia destrucción personal.
Bella durmiente
Mostraba una actitud confiada, buena hija, cariñosa, confiable, soñadora, buena esposa, buena madre.
El príncipe
Protector, buen esposo, buen padre, cariñoso.
e) Atmosfera del cuento:
El cuento se desarrolla en un castillo.
f) Análisis psicológico del cuento y del autor
Cuento:
El mensaje es lo que puede parecer un periodo de pasividad total al finalizar la infancia, no es más que un lapsus de crecimiento reposado y preparación, del que la persona despertará más madura y dispuesta ya para la unión sexual.
Tiempo atrás, los quince años era la edad en la que solía aparecer la menstruación.
Así, todo el mundo sabe que el ciclo menstrual se presenta cada veintiocho días, a partir de ahí, podemos inferir que la cifra de doce hadas buenas más la perversa, la número trece, indica, simbólicamente, que la “maldición” fatal se refiere a la menstruación, simboliza también la pasividad con respecto al sexo, es decir, que en él se da a entender que no hay que tener prisa respecto al sexo, y que no por esta espera las relaciones serán menos satisfactorias.
El profundo sueño, se produce como defensa a un contacto sexual prematuro, hasta alcanzar la plena madurez sexual. Este cuento de la bella durmiente produce en el niño, por un lado, el logro de la identidad y concordancia entre el ello, el yo, y el súper-yo, y una concepción mayor y más rica que se convertirá en el logro de la armonía con el otro para que ambos vivan felices.
Por lo tanto, este cuento trata fundamentalmente del desarrollo de una mujer en el que el punto culminante para esta es el periodo de inactividad.
Autor:
La infancia que vivió Charles Perrault este autor fue muy buena de de suma tranquilidad, llevo una vida saludable correspondiente a su etapa lleno de fantasía, imaginación, charles al parecer nació con el don de la inteligencia algo innato en el porqué se ve reflejado en el cuento, estudiante despierto con mucha facilidad para las lenguas, Posee una actitud de perseverancia, esfuerzo, entusiasmo, capacidad y muchos deseos de superación, posteriormente ya con el pasar del tiempo a su vejez se deprimió por la muerte de su hijo la cual fue una causa muy dolorosa por las que le llevo a su muerte.
*Tome en cuenta: Pag.22 a 25 del texto DUED.
*Tenga en cuenta los libros ubicados en la biblioteca virtual.
*Vea la ayuda 2 del curso.
PREGUNTA 2 (2Ptos)
Objetivos:
Conocer, aplicar los conocimientos en el análisis de la figura literaria novela.
En base a la biografía de Robert l Stevenson y dela obra el Dr Jakyll y Mr Hyde .Haga un análisis de estas y responda a lo siguiente:
¿Hay una relación entre las dolencias de Robert L. Stevenson y su obra el Dr. Jekyll y Mr. Hyde?
Identifique y describa el cuadro psicopatológico que tiene el personaje de esta obra.
*Tome en cuenta: Pag.46 a 48 del texto DUED.
*Tenga en cuenta los libros ubicados en la biblioteca virtual.
*Vea la ayuda 3 del curso.
DESARROLLO
Respuesta:
a) Análisis
Robert Stevenson nació el 13 de noviembre de 1850 en Edimburgo, Stevenson de niño padeció muchos problemas de salud como la tuberculosis en su organismo que le impidieron desarrollar con prontitud sus facultades físicas e intelectuales. Su convalecencia fue causa de que Stevenson no lleve una infancia tranquila y feliz, desde la infancia se dedico a escribir, pero la lucha contra su malestar le llevo a realizar estudios superiores realizados como ingeniería y abogado de profesión de las cuales no las desempeño, se dedico posteriormente a la escritura de poesías ,novelas , cuentos. Realizo viajes por todo el mundo y fue en Francia donde conoció a Fanny Osbourne con quien se caso, con el paso del tiempo la salud de Stevenson empeoro y falleció el 3 de diciembre de 1894.
La novela el Dr. Jekyll y Mr. Hyde es de género literario narrativo esta obra escrita por el escoses Robert Stevenson fue influenciada por las experiencias infantiles tempranas y que tuvo su origen en una pesadilla, donde Stevenson decidió escribir el espantoso sueño basada en una historia de carácter fantástico porque superan los límites de la razón, en una mescla de misterio, terror y ciencia ficción donde el núcleo de la obra radica en la dualidad del espíritu humano entre los principios del bien y del mal, conduciendo al protagonista a una doble personalidad mediante los efectos de una pócima científica. La obra representa el deseo de libertad que desea tener el individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el yo, como el subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón donde jekyll presenta una lucha interna entre los valores y los deseos.
b) Relación de dolencias del autor y su obra
Si hay relación entre las dolencias de Robert Stevenson y su obra el Dr. jekyll y Mr. Hyde en ambos tanto en el autor y el personaje. Las dolencias son físicas en el caso del autor, sufría por la enfermedad de tuberculosis y por las constantes molestias de bronquitis, tos, hemorragias, dolores de cabeza, y su afición al alcohol hizo empeorar más aún su enfermedad y en el caso del personaje las dolencias son de carácter emocional se sentía solitario , melancólico y con síntomas de angustia.
...