ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE NORMAL EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS DE EDAD
carmenvivas6 de Mayo de 2012
5.088 Palabras (21 Páginas)1.561 Visitas
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE NORMAL EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS DE EDAD
Dr. Eliú R. Torres. M.
RESIDENTE: 1er año de la Sub-Especialidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente
HOSPITAL DE NIÑOS “J.M DE LOS RÍOS”
SERVICIO DE PSIQUIATRÍA INFANTIL Y ADOLESCENTE
MATERIA: TERAPIA DEL LENGUAJE
Caracas, Junio, 2011
INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE…………………….
Comunicación ………………………………………………………………
1) La comunicación no verbal………………………………………………
a) Claves Extra-Lingüísticas…………………………………………..
b) Claves Para-Lingüísticas …………………………………………..
2) Comunicación Verbal ………………………………………………….
Habla…………………………………………………………………..
Lenguaje……………………………………………………………….
Tipos de Lenguaje …………………………………………………….
Concepción del Lenguaje: Modelo Octogonal Integrador del Desarrollo Infantil……………………………………………………..
Componentes/Elementos del Lenguaje: (Forma-Contenido-uso)……..
Formas del lenguaje……………………………………………………
Fonología……………………………………………………………….
Fonética ……………………………………………………………….
Aspectos de la Fonética………………………………………………..
Morfología……………………………………………………………..
Morfemas ………………………………………………………………
Sintaxis ………………………………………………………………..
Semántica ……………………………………………………………..
La Pragmática ………………………………………………………….
Desarrollo del Lenguaje Verbal en el Niño de o a 5 años de Edad…………
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… 1
INTRODUCCIÓN
El lenguaje se ha de considerar parte fundamental del desarrollo general del niño, al que habrá que tener en cuenta como ser activo y creativo, prestando especial atención a las primeras manifestaciones, sus primeras palabras.
Siendo el lenguaje un sistema de comunicación simbólica y convencional, este es aprendido en un contexto social.
Sobre el lenguaje necesariamente hay que remitirse a otros conceptos que están en estrecha relación con este. Y es que el habla y el lenguaje, a través de procesos de maduración y desarrollo, hacen posible la comunicación humana.
Inicio este informe definiendo someramente algunos de los conceptos que permitirán adentrarse al maravilloso universo del Lenguaje.
Cuando se refiere a Maduración se hace indicando un proceso programado genéticamente y que responde a pautas filogenéticas y ontogenéticas preestablecidas.
Aprendizaje, sin embargo es el proceso resultante de la interacción con el entorno, utilizando todas las capacidades que provee la maduración. Mientras que Desarrollo es la convergencia de la maduración y el aprendizaje.
Visto desde este punto de vista, se puede afirmar que el Lenguaje es un fenómeno cultural y social que permite, a través de signos y símbolos adquiridos, la comunicación con los demás y con nosotros mismos y que se halla instalado sobre un desarrollo suficiente de funciones neurológicas y psíquicas.
Se debe aclarar desde ahora, que el referirse al Lenguaje es dirigirse hacia una función adquirida y dependiente en su mayor parte del desarrollo cultural del medio ambiente y su influencia sobre el individuo.
A continuación se dan explícitamente las definiciones relacionadas con el tema estudiado.
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE
Comunicación
Es un proceso mediante el cual un sistema transmite información a otro sistema que es capaz de recibirla.
Las personas generalmente se comunican con palabras o señas. Pero los niños empiezan a comunicarse mucho antes de desarrollar la habilidad de decir palabras o de hacer señas.
Un niño pequeño envía mensajes moviendo el cuerpo o haciendo sonidos, gestos o ademanes. Cuando los padres entienden sus gestos y le responden, ya se están comunicando.
Las habilidades básicas para la comunicación se desarrollan en los bebés antes de que ellos aprendan a hablar o a hacer señas. Usted puede ayudarle a un bebé pequeño a aprender que la comunicación sirve para lograr algo. La comunicación básica preparará a la niña para aprender a hablar y a usar un lenguaje de señas.
Hay varios tipos de comunicación:
1) La comunicación no verbal: se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal.
Aunque un bebé se comunica desde que nace, al principio no se da cuenta de lo que está haciendo. Dependiendo de cómo se siente, mueve el cuerpo y hace sonidos, gestos o ademanes. Por ejemplo, quizás llore porque tiene hambre o porque está mojado. Poco a poco, se va dando cuenta de que sus mensajes producen resultados. Cuando él llora, alguien viene a ver qué le pasa. Cuando sonríe, le sonríen. Así que él empieza a mandar mensajes para obtener resultados.
La comunicación es un instrumento poderoso que sirve para conseguir lo que queremos o lo que necesitamos, y para entender lo que los demás quieren o necesitan. Se puede ayudar a un niño a empezar a comunicarse si responde a sus movimientos y a los gestos o los sonidos que él haga. Así, se le ayudará a aprender que sus acciones influyen sobre los demás.
Dentro de la comunicación no verbal se encuentran la clave Extra-Lingüística y la clave Paralingüística:
a) Claves Extra-Lingüísticas:
Llamado también código extralingüístico se refriere al conjunto organizado de signos, el cual mantienen autonomía funcional con respecto al lenguaje, a pesar de que se emplea combinatoriamente con los signos lingüísticos. (Guiraud, 1960).
El código Extralingüístico se caracteriza por su autonomía funcional con respecto al lenguaje y con la falta de relaciones directas de recodificación sustitución o auxiliaridad con el mismo.
Los niños hacen gestos con las manos de forma natural, sin que nadie les enseñe a hacerlo. Las personas mueven las manos, el cuerpo y la cara para comunicar muchas cosas —ya sea junto con las palabras o sin ellas. Estos movimientos son lo que llamamos gestos y ademanes. Por ejemplo, movemos las manos para decir ‘adiós’, sacudimos la cabeza hacia los lados para decir que ‘no’ y señalamos cosas con los dedos.
El uso de gestos, ademanes y señas no impedirá que los niños y niñas aprendan a hablar. De hecho, los gestos y los ademanes ayudan a preparar a los niños para hacer señas y para hablar. Los niños aprenden que los gestos y los ademanes sirven para mandar mensajes específicos. Por ejemplo, aprenden que si sacuden la cabeza de lado a lado, están indicando que no quieren algo.
El niño necesita aprender que sus palabras o sus señas son importantes y que las personas reaccionan cuando él las usa para comunicarse.
Expresiones: Ejemplo: Cuando preguntamos ¿Qué hora es? Durante una conferencia, se interpreta como “Estoy aburrido, ¿falta mucho para que termine?”.
b) Claves Para-Lingüísticas
También llamados códigos paralingüísticos, tales como la entonación, el énfasis, la velocidad del habla y las pausas y vacilaciones se superponen al habla, indicando cual es la actitud o la entonación del hablante. La entonación, o uso lingüístico del tono, es el más complejo de todos los códigos paralingüísticos, y se usa para utilizar el humor o el estilo de la oración. El tono también puede expresar énfasis, indicar un paréntesis, emociones, la importancia que concedemos a la información que estamos transmitiendo, así como el papel y el status del hablante.
La acentuación también se utiliza para añadir énfasis. El acento también puede servir para acelerar la recuperación de elementos de la memoria y para facilitar la comprensión, sobre todo si se acentúa la sílaba inicial, lo que permite al oyente confirmar la predicción de esta palabra.
El ritmo o velocidad del habla varía según el estado de excitación del hablante, su familiaridad con el contenido del discurso, o el nivel de comprensión que percibe en el oyente. En general, tendemos a hablar más rápido cuando estamos excitados, cuando la información que proporcionamos nos resulta familiar, o cuando estamos convencidos que nuestro oyente está comprendiendo lo que decimos.
Las pausas se utilizan para destacar una parte del mensaje, o incluso cuando, para sustituir el propio mensaje.
El tono, el ritmo y las pausas pueden utilizarse para establecer divisiones sintácticas entre frases y cláusulas. Combinado con la intensidad y la duración, el tono se utiliza para destacar la oración nueva.
Los sonidos individuales se comprimen y son emitidos en un espacio de tiempo breve. La persona
...