ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA PELICULA “TE DOY MIS OJOS"

Nina LeivaTrabajo10 de Octubre de 2018

4.368 Palabras (18 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 18

             

                                             

ANÁLISIS DE LA PELICULA “TE DOY MIS OJOS"

TURNO: TARDE

AULA: 04

 

  ALUMNA:   LEIVA CARINA

 FECHA DE ENTREGA: 20 DE SEPTIEMBRE

Análisis de la película: “TE DOY MIS OJOS “

 Analizarla desde los teóricos vistos.

  • Psicoanálisis
  • Ello-yo – superyo  
  • Mecanismos de defensa
  • Conductas aprendidas
  • Grupos primarios
  • Comunicación
  • Roles
  • Vectores
  • Implícito
  • Manifiesto
  • Familias
  • Vinculos
  • Dinámica grupal
  • Creatividad
  • Estrés / ataques de pánico/fobias
  • Perspectiva de género y violencia contra las mujeres/ violencia doméstica

 

 

 

 

Título original : “TE DOY MIS OJOS"

País : España

Año: 2003

Dirección: Icíar Bollaín

Guión original : Icíar Bollaín y Alicia Luna

Género: Drama

Clasificación: No recomendada a menores de 13 años

Reparto:

Laia Marull:  Pilar.

Luis Tosar: Antonio.

Candela Peña: Ana.

Rosa María Sardá: Aurora.

Sergi Calleja: terapeuta.

Kiti Mánver: Rosa.

Nicolás Fernández Luna:  Juan.

Dave Mooney: John.

Elisabet Gelabert: Lola

.

Chus Gutiérrez: Raquel.

Elena Irureta: Carmen.

Antonio de la Torre: hombre en terapia

Te doy mis ojos" cuenta la historia de Pilar y Antonio pero también de quienes los rodean, una madre que consiente, una hermana que no entiende, un hijo que mira y calla, unas amigas, una sociedad y una ciudad como Toledo que añade con su esplendor artístico y su peso histórico y religioso una dimensión más a esta historia de amor, de miedo, de control y de poder.

Contexto social:

Se puede observar junto con el ámbito relacional el cual es el más importante en esta película, que el ámbito laboral supone un apoyo para la mujer, mientras que para el marido es todo lo contrario, ya que se siente poco calificado en su trabajo. En “Te doy mis ojos” no existe unas dificultades económicas como tal, pero si cierta relación en cuanto a una mejor posición laboral mejoraría el sueldo y tal vez su posición. La mujer realiza los cursos formativos para poder mejorar su situación, de este modo se puede observar que en ocasiones si se tiene acceso a una formación puede ayudar a salir de una situación de vulnerabilidad. En cambio el parece que no tiene ningún tipo de cualificación ya que en todo momento se siente menospreciado y no quiere acceder a irse de su ciudad en busca de una vida mejor por que no se siente capacitado de hace nada diferente a lo que hace.

Grupos primarios

Vemos en la pelicula la representación de un grupo primario en este caso seria Aurora (madre) junto a sus hijas Pilar y Ana.

De estas ultimas se conformarian los subgrupos:

Pilar junto a Antonio y su hijo Juan .

Ana junto Jhon.

Tambien vemos el grupo primario del que subyase Antonio , el de su madre y su hermano,

 

Personajes:

  • Pilar: Mujer joven, casada y madre de un niño pequeño, soporta una relación de maltrato que se conoce desde la primera escena. Es dependiente emocional de su pareja, ella se resiste a aceptar que su matrimonio no tiene futuro y sigue convencida de que el hombre del que se enamoró todavía existe. A lo largo de la película se irá encontrándo a sí misma, y como muchas mujeres que viven esa situación, será capaz de romper el círculo de la violencia.

  • Antonio: Es él marido de Pilar. Es un hombre sencillo, trabajador en la empresa familiar y enamorado de su mujer. Sin embargo, la maltrata.su puesta en escena  nos muestra cómo intenta superar la situación pidiendo ayuda externa, revelándonos que el miedo a perderla es más fuerte que la razón y el amor.

  • Juan: El hijo de Pilar y Antonio es todavía un niño, pero con su mirada nos informa de que ya sabe lo que ocurre en su casa. Su aparición en la pelicula permite comprender las repercusiones extendidas de la violencia, que afecta a más personas que a la mujer maltratada.
  • Ana: La hermana de Pilar intenta ayudarla, pero no sabe cómo hacerlo. No puede comprender que ella tolere esa relación que la humilla y la pone en peligro y, quizá por eso, no acierta a encontrar la forma de acercarse a ella.
  • Aurora: Es la madre de Pilar y Ana representa el entorno, las convenciones sociales y la tradición. Por eso prefiere mirar hacia otro lado y no conocer lo que ocurre. Ella, ha vivido una relación parecida a la que sufre su hija, piensa que quizá eso es lo normal.
  • Terapeuta: un hombre profesional ,el cuál trabaja con varones maltratadores, intentando ayudarlos a redefinir su idea de masculinidad y a reconocer la ira que no parecen saber controlar.
  • John: Es el novio y quien luego se convierte en el marido de Ana. Es de nacionalidad  escocésa, el es  cariñoso y comprensivo quien nos ofrece el contrapunto necesario al personaje de Antonio: no todos los hombres son maltratadores y los varones pueden ser corresponsables en las tareas de cuidado y mantenimiento del hogar.
  • Hermano de Antonio : es quien lo menospresia a Antonio cada vez que tiene la oportunidad de hacerlo,

Psicoanálisis

Pilar sufre de una paranoia (miedo al ataque) por parte de Antonio su esposo. Se ve reflejado en el momento el cual Pilar sale a caminar y trata de hablar con Antonio por teléfono, sostiene el teléfono en la mano y no le salen palabra alguna, La inunda un miedo que la hace colgar sin hablar (la histeria de conversión se hace presente).

De regreso  Antonio la esperaba afuera ,ella entra a la casa corriendo, Antonio trata de convencerla de que abra  la puerta, él le da un regalo ,se despierta en ella la fobia y le dice qué tiene miedo, Antonio trata de ser agradable y comprensivo(la manipula), pilar se introduce más adentro de la casa, lo que hace que Antonio se frustre y desate su ira golpeando la puerta y gritando.

 Ella asume que su deseo esta comprometido con la relación que tiene con su esposo Antonio.

Esa relación es muy apasionada en la cama. Pero la pasión anula negativamente al otro, esto se ve en la escena sexual en la casa de la hermana de ella al querer Antonio la posesión total de Pilar a la cual ella cede. En ese momento ella se pone en el lugar de objeto. Ahí es cuando le da sus ojos y eso es renunciar a ver por si misma, a desear por ella misma lo que la lleva a alinear su deseo con el de él.

Antonio no puede tomar la decisión de separarse, el queda anulado en una actitud de que si no la posee la tiene que humillar y destruirla.

Ambos eran el resultado consecuente de la descalificación de sus familias hacia ellos. En estos podemos identificar también pulsiones de vida y de muerte.

Ana va la casa de Pilar donde se encuentra con un caos provocado por la ira desatada de Antonio, mientras busca ropa de pilar y su hijo Juan, encuentra estudios médicos que revelan el maltrato de Antonio hacia ella, se cruza con él y le dice que Pilar no va a volver, él la echa.

Ana le ofrece un trabajo en una iglesia, Pilar se boicotea y tiene resistencia al cambio, pero se presenta y mientras espera observa una pintura donde se ve una mujer con cara de displacer titulada la dolorosa, ella se siente identificada con la pintura. Logra conseguir el trabajo.

Ella siente que aunque su hermana la ayude con un hogar y un trabajo, no es lo suficiente para poderse sostener a si misma. Entonces regresa con Antonio, esto nos demuestra que aunque tenga ayuda del externa es necesario el trabajo individual psíquico para poderse reencontrar ella o como dice Pilar “volverse a ver".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (137 Kb) docx (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com