ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abandono del adulto mayor - psicosocial Primer Semestre

NataniTrabajo12 de Febrero de 2018

2.589 Palabras (11 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 11

Abandono del adulto mayor

Paula Juliana Baquero Rojas – Alejandra Bohorquez Vergara

Primer Semestre


Resumen

En la actualidad una de las poblaciones más vulnerables son los adultos mayores o de tercera edad, quienes constantemente son institucionalizados por parte de sus familiares, lo que ha causado problemas físicos y psicológicos como la depresión y el desgastamiento corporal. La intervención psicosocial se llevará a cabo para poder conocer las causas de este hecho y ayudar a que los ancianos puedan tener un vínculo familiar.

Objetivos de la Investigación

  • Observar que aspectos emocionales son presentados por parte de los adultos mayores que son abandonados.
  • Conocer si en el centro de protección se le brinda una atención psicológica adecuada tanto al adulto mayor como a los familiares implicados.
  • Tener una perspectiva del procedimiento que se lleva a cabo en el centro de protección, para cubrir las necesidades de los adultos mayores integrantes de este .
  • Saber qué compromiso y cumplimiento tiene el Estado respecto a las necesidades que presentan los adultos mayores.

Texto

Inicialmente se va a desarrollar una breve introducción acerca de lo que es una intervención psicosocial dividiéndolas inicialmente, es decir, dejar claro primero que es intervención y posterior a este entender que es psicosocial y siguiendo con este se va a realizar una breve descripción de la intervención psicosocial la cual fue realizada en el Hogar San José ubicado en Chipaque – Cundinamarca en el semestre I del año 2017.

Intervención: Proceso en el cual se debe inicialmente tener un conocimiento acerca de aquello que se quiere llegar a tratar puesto que con este se quiere llegar a un fin, el cual puede llegar a generar un cambio y con este generar un bienestar tanto para un individuo como para todo un colectivo el cual haciendo este se puede generar un bienestar social.

Psicosocial: Cuando se ve una relación entre en sujeto y la sociedad, se ve todo aquello relacionado con estos dos lo cual influye mucho el ambiente de este para ver cuáles son sus necesidades, puesto que varían según el sujeto y su ambiente.

Intervención Psicosocial: Entendiendo por este que se debe dejar inicialmente tener varios aspectos iniciales para poder definir este los cuales son:

  • Bienestar: Buscar la necesidad básica de cada individuo y/o colectivo teniendo en cuenta su ambiente y demás, puesto que el bienestar es el cual se quiere generar, pero depende de cada individuo y/o colectivo.
  • Emancipación: La alineación lo cual está altamente relacionada con el aspecto de liberación.
  • Calidad de Vida: Generar salud mental al individuo para posterior a este lograr generar un bienestar para posterior a este generar un aspecto de vida digna para cada individuo y/o colectivo y posterior a este generar el bienestar el cual se necesita.
  • Libertad: de acuerdo a lo que cada individuo y/o colectivo requiera.
  • Historia: Tanto del sujeto y/o colectivo como del ambiente el cual lo rodea a este.

Es decir que se puede llegar a la conclusión que la intervención psicosocial tiene un fin el cual es generar un bienestar a un individuo y/o colectivo para posteriormente generar un bienestar a la sociedad; inicialmente se debe dejar claro que tipo de bienestar es el que se necesita para poder intervenir en las necesidades de este es decir tener en cuenta la metodología la cual se va a usar, los medios, y diferentes aspectos para lograr este.

Posteriormente como ya dicho anteriormente se va a explicar cuál fue la intervención psicosocial la cual se realizó en el Hogar San José en Chipaque – Cundinamarca.

Inicialmente se realiza una pregunta la cual es ¿Que causas conllevan a que los hijos y/o familiares cercanos abandonen en las instituciones a los adultos mayores? Se debe tener en cuenta que los adultos mayores son personas ya que entran en un plano de vulnerabilidad, puesto que empiezan a depender de familiares o hijos o demás personas, por temas laborales se puede ver que ellos no son pensionados o que no tienen ningún ayuda en ningún aspecto entonces se toma como una carga para la familia la cual se ve en la necesidad y placer de dejar a estos en institutos los cuales son mantenida por los familiares los cuales lo dejan ahí o ayudas externas.

Las personas de tercera edad generan cierto tipo de malestares generales los cuales afectan gravemente su estado de salud, hablando psicológicamente y fisiológicamente, se ve cómo se sienten abandonados, como algún tipo de carga para sus familiares o también se ve como estos generan algún tipo de depresión por esto mismo al igual que ya dejan de evitar contacto con ninguna otra persona.

El fin de la intervención es lograr salud para los adultos mayores, no a nivel clínico, sino simplemente realizando actividades de integración tanto para los ancianos del Hogar como a los familiares y trabajadores de este mismo, entre ellos, con este se busca reprimir la soledad y depresión en ellos, al igual que en los familiares puesto que por problemas económicos es su solución.

Se quiere lograr que el Hogar cuente con los suficientes recursos económicos para que se logre realizar las actividades de integración entre familiares ancianos y trabajadores del hogar, logrando un bienestar en un individuo para posteriormente convertirlo en colectivo y con este lograrlo a nivel social.

  • Referencias: Intervención Psicosocial, Amalio Blanco.

Planteamiento del problema

En Colombia se muestra que el aumento continuo de la población, especialmente del grupo de las personas mayores, constituye un desafío para las políticas y los recursos en lo concerniente al desarrollo, la educación, la calidad de vida, la salud física y mental, el cumplimiento de los derechos humanos y la inclusión social. En sólo un siglo el país pasó de 4´355.470, personas a un total de 41.468.384 habitantes, de los cuales el 6.3% (2´612.508), es mayor de 65 años; el 54.6% pertenece al sexo femenino y el 45.4% de las personas mayores son hombres. (Ministerio de Protección Social 2007).

El estado colombiano se encuentra en un proceso de envejecimiento poblacional paulatino, pero sostenido, lo cual induce a la previsión y desarrollo de políticas específicas y claramente orientadas para atender el fenómeno del envejecimiento y la vejez en el país. Específicamente en el Departamento de Cundinamarca, la de aquellas personas en situaciones de vulnerabilidad y abandono que durante su vida laboral y productiva no fueron cobijadas por las leyes de la seguridad social. Aunado a ello se halla que la población adulta mayor es afectada en su independencia por trastornos mentales de carácter crónico, siendo esto un factor adicional que los expone a exclusiones sociales que aumentan el aislamiento y el deterioro integral, requiriendo del apoyo familiar, social y/o estatal para prevenir su abandono a todo nivel.

Objetivos de la Intervención

  • Generar actividades de tipo integración para los adultos de la tercera edad, como para los familiares, amigos trabajadores del Hogar y gente cercana a estos.
  • Dar a conocer a los familiares o amigos las necesidades básicas que necesita el adulto mayor para poder generar en ellos un bienestar de estabilidad emocional y con este generarles salud.
  • Generar en los familiares o amigos se sientan comprometidos con el Hogar económicamente puesto que con este se puede mejorar la calidad de vida de los ancianos y con este se pueden seguir generando actividades de integración.
  •  Mostrar a diferentes instituciones que la integración de los familiares se puede generar de tal forma que les dé un beneficio a los adultos de tercera edad.

Descripción de la población-institución

Se cuenta con una cantidad de 70 personas de sexo masculino y femeninos mayores de 60 años procedentes de la ciudad de Bogotá, bajo contrato suscrito con la Secretaria de Integración Social del Distrito Capital que poseen en las siguientes condiciones:

  • Ausencia de redes sociales o familiares que garanticen el desarrollo y cuidado de la persona mayor.
  • Presentan dependencia funcional, mental o física moderada de acuerdo al concepto emitido por los profesionales del equipo técnico y la información registrada en historia clínica.
  • No reciben pensión, ingresos o subsidio económico.
  • No poseen ni son propietarios de bien inmueble.
  • Habitan en Bogotá, Distrito Capital.
  • No ser cotizante al Sistema General de Seguridad Social en Salud

El Hogar San José de Chipaque cuenta con un equipo especializado para tratar este tipo de población y encontramos el siguiente personal:

Servicios Profesionales

  • Enfermería
  • Psicología
  • Nutrición
  • Terapia Ocupacional
  • Trabajo Social
  • Educación Física
  • Gerontología

Servicios básicos

  • Personal encargado de satisfacer las necesidades básicas del adulto mayor, como lo son: alojamiento, alimentación, lavandería y ropería, recreación, apoyo espiritual, dotación personal.

Actores Involucrados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (152 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com