ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipo De Apoyo Psicosocial Al Adulto Mayor

maralto10 de Marzo de 2013

3.813 Palabras (16 Páginas)995 Visitas

Página 1 de 16

TIPOS DE APOYO PSICOSOCIAL QUE BRINDA LA FAMILIA AL ADULTO MAYOR QUE HABITA EN EL BARRIO LA TRINIDAD DE LA CUIDAD DE SINCELEJO - SUCRE

ÁREA DE CONOCIMIENTO: Social - familiar

ÁREA PROBLEMA: Vejez - Familia

TEMA GENERAL: Adulto Mayor

TEMA ESPECÍFICO: Tipos de Apoyo psicosocial al Adulto Mayor.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problema

El envejecimiento en la actualidad se ha convertido en uno de los “problemas” más grandes para las familias.

Lo anterior, se apoya en el hecho que la mayoría de los Adultos Mayores, al llegar a esta etapa de su ciclo vital natural, no reciben el apoyo psicosocial necesario por parte de su núcleo familiar, antes por el contrario, son asilados e ignorados, pues son considerados no “útiles”. Asimismo, se les niega la oportunidad de sentirse queridos, amados e importantes en la vida de cada miembro de la familia.

La realización de Adulto Mayor es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo. La población Adulto mayor amerita atención especial, pues según las estadísticas suministradas por el DANE, se ha proyectado que la población de 60 años pasara de 2.900.000 en el año 2000 a 6.529.300 al 2020, de acuerdo a los estudios realizados por esta entidad. Esta población es de 63.12%, la cual se concentra en los departamentos de: Boyacá, Tolima, Bogotá, Cundinamarca, Caldas, Antioquia, Valle del cauca, Quindío, Santander, Atlántico y Bolívar.

Adicionalmente, el 28.8% se encuentra en las principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y barranquilla. Sincelejo no es la excepción a este fenómeno.

La vida de la mayoría de los individuos se enriquece por la presencia de personas que cuidan de ellos y a quienes estos se sienten cercanos. La familia es todavía la fuente principal de apoyo emocional y en la edad avanzada tiene sus propias características especiales (Brubaker 1983, 1990 citado por Papalia, 2000).

La presencia de los miembros de la familia es enriquecedora, pero también crea presiones especiales. Muchos hijos de mediana edad que tienen a cargo a sus padres ancianos, se debaten entre sentimientos de amor y resentimientos entre la responsabilidad hacia sus padres y las obligaciones hacia sus esposas e hijos, y entre el deseo de hacer lo correcto y la renuencia a cambiar su actual estilo de vida (Papalia 2000).

En caso particular para el barrio la Trinidad de la ciudad de Sincelejo esta situación no es ajena a lo que pasa en los departamentos antes mencionados, ya que varias familias de este barrio la integran o viven adultos mayores.

Atendiendo a lo anterior el grupo de investigación se ha planteado la siguiente pregunta:

1.2 Formulación del Problema:

¿Qué tipo apoyo psicosocial brinda la familia al Adulto Mayor que habita en el barrio La Trinidad de la Cuidad de Sincelejo -Sucre?

1.3 Justificación

El ser humano es un ser social por naturaleza, desde que nace hasta que muere. Necesita de los demás para vivir. Su condición de fragilidad le hace solidario a la vez y le pone en comunicación con los otros, no sólo para subsistir, sino también para evolucionar hacia la realización personal: ser quien realmente es.

Pero la realización de nuestro ser social se ve facilitada en los diferentes momentos de la vida por diversas situaciones: el ser niño y las reacciones que provoca en los demás, el proceso de socialización y educación propio de la escolarización y la educación, la formación de proyectos vitales como la familia u otras opciones de convivencia, el ejercicio del rol profesional, y la transición a la última etapa del ciclo vital natural: la vejez.

En esta última, como en la demás se requiere un acompañamiento muy especial por parte de la familia, ya que, la vejez es uno de esos momentos en los que más fácilmente se puede experimentar la soledad. Por definición, esta etapa de la vida va a acompañada de una sucesión de pérdidas, como el trabajo, el status social, el cónyuge, algunas capacidades físicas, etc., que facilitan la experiencia de la soledad.

Por ello, es necesario, que la familia establezca con estas personas lazos de empatía, donde se le demuestre cuan importante son dentro de la estirpe, que aun tiene valor y pueden aportar tanto al núcleo familiar como a la sociedad, logrando con proporcionarles un mejor bienestar tanto fisco, emocional como psicológico.

En el barrio la Trinidad de la ciudad de Sincelejo, se evidencia una muestra representativa de personas mayores de 65 años, los cuales muestran una serie de característica: la necesidad de carencia afectiva, sentimientos de soledad ante la pérdida de una relación, el desprendimiento de su familia, el tener que desprenderse d terceros cuando se les presenta alguna dificultad. Se evidencia malestar emocional en el Adulta Mayor de esta población.

Teniendo en cuanta lo expuesto anteriormente, se vio la necesidad de realizar una investigación encaminada a indagar cuales son los tipos de apoyo psicosocial, la familia brinda al Adulto mayor que habita en el barrio la Trinidad de la Cuidad de Sincelejo – Sucre, teniendo en cuenta, que esto de una u otra forma, incide notablemente en la calidad de vida del adulto mayor.

1.4 Objetivos

Objetivo General

Conocer los tipos de apoyo psicosocial que brinda la familia al Adulto Mayor que habita en el barrio La Trinidad de la Cuidad de Sincelejo - Sucre.

Objetivos Específicos

 Indagar qué tipos de ayuda le brindan las familias del barrio la trinidad de Sincelejo al adulto mayor

 Indagar las emociones y pensamientos que se generan en el adulto mayor como consecuencia de la falta de afecto y/o acompañamiento en esta etapa del ciclo vital, por parte de su familia.

 Describir la relación que existe entre las interacciones familiares que experimentan los adultos mayores que habitan en el barrio la Trinidad de la cuidad de Sincelejo.

 Describir las manifestaciones afectivas familiares de los adultos mayores que habitan en el barrio La Trinidad de la Cuidad de Sincelejo.

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco histórico o de antecedentes

Hablar del Adulto Mayor, hoy por hoy, resulta un tema interesante para investigar. Existen muchos estudiosos que ha desarrollado investigaciones, sobre el tema, y a continuación, se referencian algunas publicaciones encontradas en diferentes ciudades y/o países del mundo.

Cabe aclarar, que desde las fuentes consultadas en este estudio no se encontraron investigaciones realizadas sobre los tipos de apoyo Psicosocial que la familia brinda al adulto Mayor, pero si lagunas relacionadas con el tema., entre ellos: el estudio de:

Interrelación de la familia con el adulto mayor institucionalizado, realizado por la Lic. Madelin Rodríguez Riscarte, Enf. Mery la Rosa Mustelier Y Lic. Maira Reyes González, que trata sobre numerosos estudios que han descrito la influencia de las buenas relaciones familiares en la salud de los individuos y en particular de los ancianos. Se realizó un estudio descriptivo y transversal para valorar la interrelación de la familia con el adulto mayor institucionalizado en el hogar “Noel Fernández Pérez” de Vertientes, Camagüey, durante el año 2003. De un universo de 120 ancianos que habitaban en la institución, se seleccionaron al azar 50 como muestra de estudio. Se diseñó y aplicó un cuestionario que recogió los datos de interés. Se encontró que el 70 % reciben visitas, la mayoría con frecuencia mensual o cada 2 ó 3 meses, los menos la reciben semanal. Si bien el impedimento físico obstaculizó la visita de muchos ancianos a sus familiares, la mayoría consideró que sus relaciones eran buenas. Sólo el 6 % de los ancianos institucionalizados no tenía familia, el 50 % tenía 10 familiares y más que los podían visitar y el resto, entre 1 y 9 parientes. Un grupo considerable de ancianos calificó de regular la comunicación de la familia con los trabajadores del hogar. Se puede concluir que la interrelación de la familia con el adulto mayor institucionalizado en el mencionado hogar pudiera ser mejor, sólo una minoría no tiene familia y la mitad de la muestra tiene una cantidad importante de familiares que los pueden visitar, sin embargo, un bajo porcentaje de ancianos recibió visitas semanales; a pesar de esto, consideran que sus relaciones intrafamiliares son buenas.

Otro estudio hallado es: El adulto mayor en la familia. Su relación con los más jóvenes realizado por:Ing. María Julia Hernández López, Dra. Ana María escudero Rodríguez, Dra. Kirenia Delgado Echemendía, Dr. José Alberto Sánchez Martos, Lic. Lisbé Fleites Suárez y Lic. Maiber Castellón Govea; que trata sobre un estudio descriptivo en el Consultorio Médico de la Familia # 16 ubicado en el Consejo Popular "Simón Bolívar", en los meses comprendidos de septiembre de 2008 a mayo del 2009. Para ello se entrevistaron 200 personas seleccionadas entre jóvenes y adultos mayores de una población de 50 familias de las cuales tomamos como muestra 25 familias de dicho CMF. Las entrevistas semiestructuradas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com