ROSTROS DE ABANDONO Y TRISTEZA UNA REALIDAD DEL ADULTO MAYOR EN EL ASILO OMAR LINDARTE
julieone2Tesis29 de Agosto de 2015
15.969 Palabras (64 Páginas)495 Visitas
PROBLEMA
TITULO
ROSTROS DE ABANDONO Y TRISTEZA UNA REALIDAD DEL ADULTO MAYOR EN EL ASILO OMAR LINDARTE
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
La historia de vida de muchas personas que llegan a la vejez suena algunas veces triste y acongojada, pero para otros es de orgullo y resignación.
En ocasiones la familia no quieren compartir la vida con el anciano porque le parece una carga pesada y difícil; esto demanda tiempo, esfuerzo y dedicación pero en resumidas cuentas lo que demanda es amor es decir, solidaridad, lealtad, fidelidad, correspondencia, honrar la vida de aquellos que han dado todo por su familia. Pero hoy parece que la falta de amor viene de los seres queridos, ahora los ancianos viven situaciones difíciles a nivel social y familiar. Tal vez parece que ese es el problema más grande, los familiares son a veces quienes más los abandonan y los dejan solos y de pronto ellos sienten que ya no sirven.
Quizás en algún momento de su vida tubo autoridad porque era una persona serbia por ejemplo la madre que atiende su hogar para que sus hijos tuvieran todo lo necesario y tuvieran una vida lo más digna posible; esto le generaba autoridad y respeto.
En su adultez la persona siente una sensación de falta de autoridad ya sus consejos no son estimados sus enseñanzas no son apreciadas, ya no se les toma en cuenta; sus experiencias y enseñanzas se convierten en un estorbo y no dejan de faltar las expresiones como: tú ya eres de la generación pasada, eres un anticuado, las cosas ya cambiaron, entre otras, a través de estas expresiones los ancianos empiezan a sufrir depresiones. (www.esperanzaparalafamilia.com)
Es importante que el anciano cuente con el apoyo emocional, afectivo, por parte de sus familiares partiendo del concepto de familia la cual va más allá de la definición tradicional y fenomenológica en la que solo se la considera como una agrupación de individuos con lazos consanguíneos, conyugales o de adopción, con vínculos entre sí e intereses en común, para trasladarla a un plano social donde, tanto en su estructura como en sus funciones intervienen factores socioeconómicos
Curiosamente la velocidad de los cambios en el conocimiento y la tecnología han permitido el fenómeno, que se ha denominado de la transmisión inversa del conocimiento (transmisión de hijos a padres), que lejos de ser negativo, permite al anciano amortiguar los impactos que dichos cambios van produciendo en la vida diaria. A la vez, el anciano actúa como un elemento de estabilidad en el interior de la familia y también como nexo de unión y reflexión entre generaciones.
La familia funciona como un sistema, formado por un conjunto de unidades interrelacionadas con una características que son: la globalidad, la homeostasis, que es un sistema abierto (en continuo cambio), con una estructura y dinámica propias, con una reglas y roles establecidos, formado por unos subsistemas, con sus fronteras o límites y con una adaptabilidad y comunicación propias, en donde cada uno de sus integrantes interactúa como un microgrupo con un entorno familiar donde existen factores biológicos, psicológicos y sociales de alta relevancia en el desarrollo del estado de salud o de enfermedad.
La edad, la enfermedad, la soledad y las condiciones económicas condicionan que muchos ancianos abandonen la vida en su propio domicilio. El sexo parece ser también un factor condicionante en esta situación, de forma que los varones, probablemente por su falta de competencia en las tareas domésticas diarias, cuando enviudan suelen pasar a vivir con sus descendientes, habitualmente una hija. Esta situación se da menos entre las mujeres que viven solas más tiempo, aunque precisen ayuda ocasional para tareas pesadas. (Pilar Buil Cosiales,Centro de Salud Azpilagaña C/ Luis Morondo, 1-31006 Pamplona)
En los abuelos se ha logra conocer que en el momento de llegar a la vejez en ocasiones asisten voluntariamente con el apoyo de otras personas a hogares
geriátricos dejando atrás todo lo poco que han construido, en especial su vida social ya que para sus familias han dejado de existir, ya sea porque les ha tocado vivir una vida muy arraigada.
Las perdidas sociales constituyen un factor importante, La pérdida del empleo y del ingreso regular, supone un cambio serio para el hombre anciano, que se ve precipitado por el prurito de rapidez importante en nuestro actual sistema, industrial. La vejez crea generalmente un problema, económico, pocos son los asalariados que pueden sostener una familia y ahorrar al mismo tiempo dinero que garantice su propio mantenimiento en la ancianidad. (Lic. Yoel Zorrilla Nardo).
La sociedad es mucho más real que un ente abstracto. Bajo el punto de vista de un anciano, es el entorno como él lo vive. Por lo tanto, se trata de un hábitat urbanístico cambiado, de una transformación de modas, técnicas, de la moral y de la estética, de las concepciones sobre el trabajo y el tiempo libre. Todavía se ve implicado más directamente cuando todo ello le afecta personalmente: cuando sus amigos de siempre, albaceas de su mundo, mueren, cuando los lugares donde vivió y esperaba reconocerse han sido reconstruidos y son irreconocibles. (Psicólogo José Luis Catalán Bitrián).
Muerte de uno de los compañeros (pareja). Toda la sensibilidad del viudo, se proyecta a un vacío que le devuelve el eco de absurdos deseos. Se encuentra anhelando la compañía de una persona que ha desaparecido. Los hábitos de ser y estar, están de tal modo incrustados en el cerebro, que se encuentra acudiendo a citas que ya no tienen sentido. (Psicólogo José Luis Catalán Bitrián).
A raíz de las incapacidades que los ancianos empiezan a presentar, son sus familiares quienes empiezan a manejar el dinero que por su jubilación o de ahorros puedan tener, generando en ellos sensación de dependencia y eso no es agradable para una persona acostumbrada a manejar su dinero, y decidir en que invertir su dinero sea poco o mucho.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo transcurrió la vida del adulto mayor para que en esta etapa manifiesten rostros de tristeza, abandono?
DELIMITACIONES
Delimitación temporal: el proyecto investigativo se llevara a cabo dentro de los meses de septiembre a noviembre del 2012.
Delimitación conceptual: historia de vida, familia, sociedad, autoridad, soledad, abandono y adaptación
Delimitación espacial: Asilo Omar Lindarte Hogar de los Abuelos, ubicado en barrio la Sabana en el Municipio de los Patios Del Departamento Norte de Santander.
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
La finalidad de esta investigación es analizar la causas, por las cuales el adulto mayor viene afrontado su vida con tanta soledad y abandono por parte de sus familias; que fue analizada en hogar Omar Lindarte mediante una investigación cualitativa durante el transcurso del segundo semestre del año 2012
La autoestima es muy importante en el adulto mayor quien se ve afectada puesto que la etapa en que viven requiere de una reestructuración de la personalidad debido a una serie de cambios tanto a nivel fisiológico, psicológico, social y familiar que lo hacen vulnerable ante su nueva vida.
Como hemos conocido En los últimos años ha supuesto un gran escándalo social, la comunicación de casos indignantes de maltrato a personas mayores, por parte de sus propios familiares o personas de convivencia. Algunos de ellos son explotados por su familia. (Ma2gyta 2012).
Otro tipo de caso es cuando la familia o convivientes ya no los quieren porque se ve a la persona como un estorbo, o no tienen la capacidad de velar por ellos ya que existen otras obligaciones a nivel familiar y laboral pero que de igual manera se reflejan como un estorbo en el núcleo de la familia y un problema, por lo general esta idea se da por falta de dinero para mantener tanto a él como al resto de los familiares o convivientes del hogar como se ve en la mayoría de los procesos expuestos en la investigación que se llevo a cabo en el hogar de los abuelos.
Los asilos de ancianos también son criticados duramente por acusaciones graves de maltratos físicos y psicológicos, como también la falta de atención y el poco cuidado que reciben donde la mayoría de los casos no cuentan con un grupo de profesionales que les brinden un acompañamiento a esta comunidad y que les permitan tener una vida más saludable.
Pero a pesar de estos factores nada justifica la falta de atención y cuidado que se les debe prestar a esta población, aunque se vea la familia obligada a internarla en un hogar de paso, el abandono no debería existir, ya que es muy importante para ellos sentir que todavía siente el apoyo y el cariño de sus seres queridos, si aun los tienen; ya que existen situaciones en el que algunos ancianos no cuenta con ningún familiar que este al pendiente de su situación o en un espacio de acompañamiento que les permita entablar un dialogo y ser escuchados, porque sus historias y recuerdos siempre están en su mente y sobre todos sus experiencias que de alguna manera les permiten después de todo vivir con tranquilidad y resignación.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Comprender las causas por las cuales el adulto mayor refleja rostros de tristeza y abandono, en el Asilo Omar Lindarte.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Identificar los problemas que han marcado la vida del adulto mayor antes de llegar a la adultez.
- Conocer las razones del abandono por parte de su familia.
- como perciben el abandono de la familia el adulto mayor en su vida actual.
MARCO REFERENCIAL
ESTADO DEL ARTE
A lo largo del tiempo el adulto mayor o anciano ha tenido un papel importante dentro de la sociedad. La vejez ha sido objeto de una gran elasticidad de semejantes, rodeándose de atribuciones y segmentos conforme a las circunstancias e intereses de cada tipo de organización social y en cada momento dado. La longevidad, en sí, no es un compartimento establecido que haya permanecido estable a lo largo de la historia y entre las diversas civilizaciones y culturas, sino que se ha ido modificando constantemente de acuerdo a unos valores socioculturales pertenecientes al grupo humano interpretador y esta interpretación ha determinado su posición dentro de la comunidad, su aceptación o rechazo.
...