Acercamiento a la significatividad del conocimiento
marko-antonio05Informe28 de Noviembre de 2015
75.904 Palabras (304 Páginas)136 Visitas
TEMARIO
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS
CAPITULO I: ACERCAMIENTO A LA SIGNIFICATIVIDAD DEL CONOCIMIENTO
- La adquisición y producción del conocimiento
1.2 Teorías que estudian el proceso de aprendizaje
CAPITULO II: APLICACION DE LA TEORIA Y PARADIGMAS DE APRENDIZAJE
2.1 Renovada importancia de las teorías del aprendizaje.
2.2 Clasificación de las teorías del aprendizaje.
2.3 El enfoque constructivista.
2.4 El papel del docente en la aplicación del método constructivista.
2.5 El constructivista en la práctica y los aprendizajes significativos.
2.6 Conectivismo.
CAPITULO III: DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO
3.1 Aprendizaje en el aula
3.2 Extensión y reforzamiento del conocimiento
CAPITULO IV: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROFESORES
4.1 Los profesores como intelectuales
4.2 Los profesores como intelectuales transformativos
4.3 Devaluación y deshabilitación del trabajo del profesor
4.4 Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante?
PRESENTACIÓN
El estudio del aprendizaje humano continúa su desarrollo y expansión a medida que los investigadores de diversas tradiciones teóricas ponen a prueba sus ideas de hipótesis en escenarios básicos y aplicados, sus hallazgos originan mejoras en la enseñanza y el aprendizaje de estudiantes de todas las edades. En especial, es digna de mención la forma en que los investigadores y los profesionales ponen más ahínco en el estudio de temas que alguna vez se pensó que no tenían una conexión estrecha con el aprendizaje, como la motivación, la tecnología y la autorregulación. Aunque el campo de aprendizaje vive un cambio continuo, en ésta antología que pertenece a la línea psicopedagógica se pretende contribuir al logro del propósito general de la misma que es:
Formar profesionales que desde una perspectiva científico aplicada promuevan, diseñen, dirijan, realicen y evalúen intervenciones educativas en diferentes ambientes tanto a nivel individual como grupal fundamentando su acción en sólidas bases psicopedagógicas.
De la misma manera este eje se propone fundamentar las bases que permitan una autogestión dentro del ámbito educativo, personal y social partiendo de un conocimiento y crecimiento personal.
Así como contribuir a la formación de profesionales capaces de desarrollar y analizar las conceptualizaciones teórico metodológico utilizado en psicología y pedagogía.
LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PRESENTE MÓDULO SON:
- Definir las principales corrientes del aprendizaje de la pedagogía actual
- Describir críticamente como han influido estas corrientes en el proceso de enseñanza aprendizaje
- Analizar las dimensiones de los principales procesos de la enseñanza aprendizaje, para superar su práctica docente
- Determinar la influencia de las principales teorías del aprendizaje y su impacto en la educación básica
El presente módulo consta de cuatro unidades en las que se trabajarán los temas de acuerdo a las premisas establecidas en la presente antología en la que se entregarán los productos solicitados en una ficha de trabajo por cada uno de los módulos trabajados, estas fichas de trabajo presentan una estrecha relación con su trabajo de investigación y /o propuesta de intervención ; por todo lo anteriormente señalado invitamos a los alumnos docentes que cursan esta maestría a explorar, analizar y enriquecer este documento que le servirá de apoyo durante el periodo de su formación.
CAPITULO I
ACERCAMIENTO A LA SIGNIFICATIVIDAD DEL CONOCIMIENTO
1.1 La adquisición y producción del conocimiento.
1.2 Teorías que estudian el proceso de aprendizaje
0BJETIVO | ACTIVIDADES | RECURSOS | PRODUCTO | EVALUACION |
- Conocer los fundamentos teóricos- Metodológicos de las diversas teorías del aprendizaje. | - Análisis de elementos que dan fundamento a la teoría de Piaget. - Exposición y análisis de las teorías de aprendizaje. - Planteamiento de estrategia de aprendizaje con elementos esenciales- | - Papel bond - Plumones - Cinta adhesiva - Proyector - Computadora | - Organizador gráfico de elementos que fundamentan la teoría de Piaget. - Cuadro comparativo de las teorías de aprendizaje | Asistencia 20% Participación 20% Exposición 20% Cuadro comparativo 40% |
1.1 LA ADQUISICION Y PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO:
Reconsideración de la teoría de Jean Piaget *
CouzeVenn y ValerieWalkerdine
El conocimiento sobre la realidad es uno de los factores que más han contribuido al éxito adaptativo del hombre como especie animal, ya que permite anticipar lo que va a suceder y a partir de ahí controlar el curso de las cosas y actuar sobre ellas de una manera eficaz para lograr sus objetivos. En definitiva, el conocimiento es el arma principal de la que dispone el hombre para controlar la naturaleza y sobrevivir. Por esto resulta de un enorme interés entender cómo se forman o adquieren conocimientos nuevos. Se trata de una de las preguntas que han preocupado a los hombres desde que empezaron a reflexionar sobre su propia actividad. Desde la época de los griegos se han avanzado distintas propuestas para explicar cómo se forman nuevos conocimientos, cómo un individuo aprende nuevas cosas, y a partir de la época moderna el "problema del conocimiento" se ha convertido en uno de los temas fundamentales de la indagación filosófica. Por ello, la cuestión del lugar de la crítica de las teorías burguesas dentro del Marxismo ha sido debatida durante algún tiempo. Existe una marcada tendencia que sugiere ignorar conceptos y marcos teóricos regresivos, del tipo de C.I. progresismo, conductismo etc., ya que encararlos seriamente implica una complacencia a ocupar el terreno en que se encuentran insertos.
Es nuestra opinión, sin embargo, que no sólo deben ser puestas a prueba dicha teorías, sino que sin el cabal entendimiento de la efectividad de las prácticas discursivas burguesas, no es posible intervenir en la situación en que tienen algún efecto. Con frecuencia este tipo de ignorancia ha dado lugar a tácticas desastrosas; igualmente desafortunados son los casos en los que una posición radical SI halla minada por el deslizamiento de conceptos y análisis en un terreno supuestamente abandonado tiempo atrás.
Tal es el caso con Piaget. Mucha gente de Izquierda considera que sus teorías son recuperables dentro del Marxismo, o al menos dentro de una teorización socialista del conocimiento denominada: como “desarrollo cognitivo" (Francis, 1977).
Demostraremos que esto no puede ser.
_________________________________________________________________
* Traducción: Antonio Montes de Oca, aparecido en Ideology&Conscioumess, No.3 (1978).
Solo podemos señalar el hecho de que la idea del conocimiento como resultante de una actividad del sujeto individual, pone especial interés sobre el sistema de coacciones, es decir sobre el método como el garante del conocimiento científico. No existen, sin embargo tales garantías, esto es un contratiempo que condena al empirismo a buscar refugio en el metodismo, el escepticismo, formas de idealismo, etc.
En resumen, el empirismo ha atravesado los puntos fundamentales de 'la naturaleza de los mecanismos de producción teórica, sus condiciones de emergencia y sus relaciones con sus objetos, colocando todos sus nuevos epistemológicos en la canasta de las ciencias naturales; específicamente en el llamado "método científico".
La versión ingenua de esta solución reduce a la "ciencia" al catálogo de entidades mesurables y relaciones entre entidades (idealmente expresadas como leyes). Es así que mucho de la ciencia social ha buscado disolver estos problemas recalcitrantes) adoptando el método de las ciencias naturales) tal y como está descrito por el empirismo. Tal aproximación rehúye los cuestionamientos epistemológicos porque éstos pudieran reabrir el libro cerrado del espacio conceptual en el que están inscritos discursos como el de la psicología y la sociología.
...