Actitud ante la homofobia en el personal de la unidad educativa
Ana Herrera PrinceTesis15 de Marzo de 2023
9.802 Palabras (40 Páginas)79 Visitas
[pic 1]
Universidad de Oriente – Núcleo Bolívar
Escuela de Ciencias de la Salud
“Dr. Francisco Battistini Casalta”
Departamento de Salud Mental
ACTITUD ANTE LA HOMOFOBIA EN EL PERSONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”, SAN FÉLIX - EDO. BOLÍVAR, AÑOS 2022-2023
Tutora: Anteproyecto presentado por:
Dra. Angélica de Lima Br. Hernández Moya, Ronny Ramón
C.I.: 20223072
Br. Herrera Prince, Ana de Jesús
C.I.: 20037504
Ciudad Bolívar, enero de 2023
INDICE
Introducción 1
Justificación 11
Objetivos 13
Metodología 14
Actividades preparatorias 20
Instituciones y personal participante 21
Calendario de actividades 22
Referencias bibliográficas 23
Apéndices 27
Anexos 32
INTRODUCCIÓN
El termino homosexualidad procede del griego homo (“igual”) y del latín sexus (“sexo”). El concepto puede hacer referencia a la interacción sexual entre hombres o entre mujeres, así como también a la atracción sentimental o sexual de este tipo sin que se lleve a cabo la interacción. El término gay se usa para referirse a las personas homosexuales, en el caso de las mujeres, también puede hablarse de lesbianas. Por otra parte, cuando una persona siente atracción sexual por hombres y mujeres, se la puede calificar como bisexual (Pérez Porto y Gardey, 2011).
La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Es distinguible de otros componentes de la sexualidad que incluyen sexo biológico. Entre ellos la identidad sexual que es el sentido psicológico de ser hombre o mujer y el rol social del sexo, este último se basa en las normas culturales de conducta femenina y masculina. La orientación sexual existe a lo largo del continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de bisexualidad. Las personas bisexuales experimentan una atracción sexual, emocional y afectiva hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto. A las personas con una orientación homosexual se las denomina a veces gay (tanto hombres como mujeres) o lesbianas (sólo a las mujeres). La orientación sexual se refiere a los sentimientos y al concepto de uno mismo y. es diferente a la conducta sexual porque las personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus conductas. (APA, 2013).
La orientación sexual de un individuo podría ser definido como su deseo erótico por otro del sexo opuesto, esto es la heterosexualidad, Si el deseo es por lo de su propio sexo se denomina homosexualidad, o si esta es por ambos sexos es bisexualidad. La orientación sexual es una característica sumamente compleja originada, muy probablemente, por factores genéticos, factores biológicos, socioculturales y experiencias vivenciales, entre otros. El resultado de esta interacción es el comportamiento sexual, que no siempre es reflejo directo de la atracción erótica. En este sentido, la categoría de bisexual es bastante controversial, con mayor frecuencia en jóvenes que en adultos y, en muchos casos, la clasificación de un individuo en esta categoría es el resultado de relaciones con el sexo no preferido, por razones no vinculadas con su orientación. (Rodríguez Larralde y Paradisi, 2009)
La conducta sexual humana es más compleja que la conducta sexual animal; aunque ésta nos puede ayudar a aclarar comportamientos acerca de algunos aspectos presentes en el hombre, en el ser humano hay elementos propios, inexistentes en los animales. Entre los tres más relevantes tenemos. El primero es que la conducta sexual humana -al igual que cualquier otra conducta humana- puede ser objeto de decisión, es decir, puede ponerse o no por obra. El segundo elemento es la independencia del hombre en relación al medio en que vive. El animal es dependiente de su dotación íntegra física e instintiva para sobrevivir, el hombre puede tolerar graves carencias físicas y tendenciales, pues cuenta con su inteligencia para resolver los problemas que la vida plantea. Y, en tercer lugar, el desarrollo psicológico humano no es simplemente la interactuación de inclinaciones innatas y decisiones libres: interviene también la educación. (Pardo, 1995)
El concepto de la homosexualidad es cambiante y debe ser entendido por los referentes culturales. La Psiquiatría propuso la homosexualidad o la consideró, como monomanía afectiva al buscar anomalías psíquicas o físicas que justificaran su diagnóstico. A través de la historia y de las diferentes culturas, las conductas homosexuales han sido consideradas en forma diferente: la efebofilia de los griegos clásicos no era considerada anormal. Existieron y existen culturas donde las relaciones homosexuales se permiten en forma transitoria en los jóvenes, y, por ejemplo, en nuestra cultura se considera que no es homosexual quien penetra a otro, pero sí aquel que es penetrado. Algunas teorías afirman que la orientación sexual, al igual que la identidad sexual o de género, es el resultado de una construcción social y que no existen papeles inmutables, sino formas variables de ejercer uno o varios papeles sexuales, coherentes con la cultura. (De la Espriella Guerrero, 2007)
Algunas teorías psicológicas conceden la homosexualidad a causas dinámicas, a desviaciones inconscientes acaecidas durante la infancia. La mayoría de las teorías psicológicas son psicoanalíticas bastantemente influenciadas por el psicoanálisis. Teorías psicosociales, manifiestan que no hay un instinto sexual y que la conducta sexual humana está condicionada por factores sociológicos. El impulso sexual es indiferenciado en el ser humano pero dirigido y modelado por la cultura y el proceso de socialización. (Giraldo, 1971)
Según la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, APA), el tema de los trastornos de ansiedad y los tratamientos más eficaces basados en la evidencia, incluyendo las fobias, los define como miedos intensos a ciertos objetos y/o situaciones. En las fobias específicas, el miedo está asociado a ciertos estímulos en particular por ejemplo a animales o ciertas situaciones como volar en avión, etc. Las fobias sociales están caracterizadas por un miedo persistente y acusado a situaciones sociales o a actuaciones en público por temor a que sean negativas. La aparición de estos trastornos, indica que, si bien pueden comenzar en cualquier momento, es común que se inicien en la adolescencia o al inicio de la etapa adulta. También indica el articulo la existencia de evidencia que señala al rol que juegan tanto la genética como las situaciones experimentadas a temprana edad dentro de las familias, en el incremento de la probabilidad y el riesgo de aparición de alguno de estos trastornos en los familiares de los individuos que los padecen. (COP, 2015)
...