ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades extraescolares y rendimiento escolar

SabrinaSalinasTesis10 de Septiembre de 2015

3.035 Palabras (13 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

El rendimiento escolar, es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo, además,  supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos.

 Este ha sido valorado tradicionalmente y quizás de forma injusta, desde un punto de vista básicamente cuantitativo, a través de los resultados obtenidos en las calificaciones, de las diversas materias cursadas.

Existen múltiples  variables, que pueden interferir en el desempeño escolar,  la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes coincidentes  en una fecha o la amplia extensión de ciertos programas educativos, que pueden provocar en el alumno, un pobre rendimiento académico.

Dentro de estas variables, se encuentran las diversas actividades que realizan los alumnos tanto dentro como fuera del entorno escolar.

Las actividades extraescolares han sido asociadas a un mejor nivel educativo, más competencias interpersonales, mayores aspiraciones y nivel de atención (Emilio Arillo Santillan,) mayor pensamiento crítico, madurez personal y social (Sebastian Casanova Arias , P. F. (2003), y en líneas generales aportando grandes beneficios que sirvan de puente de unión entre las actividades escolares y las realizadas fuera del ámbito escolar (Beavers, W. Robert y Hampson, Robert, B. 1995).

Actualmente existe una proliferación cada vez mayor de actividades académicas, deportivas y culturales. No obstante, puede ocurrir que la suma de actividades extras, más el tiempo que dedique a deberes y estudio, no le permitan disponer de esa parcela tan importante para su desarrollo (Manuel Cervantes, . 2002).

Es necesario comprender las principales variables que interfieren con el aprendizaje del alumno, y por dicha razón en el presente trabajo se determinara la influencia que pueden ejercer las actividades extraescolares (culturales, académicas y deportivas) en el rendimiento académico de los alumnos  de 10 a 11 años del Colegio Guadalupe Victoria.

Justificación

Debido a la realización de actividades extraescolares se quiere encontrar si afectan de manera positiva o negativa el desarrollo académico de los niños de 10 a 11 años de edad

La importancia de este proyecto al demostrar también que tipo de actividades extraescolares afecta en menor y mayor medida el rendimiento académico de los niños.

Con esto se busca que las personas tengan una visión clara de la importancia de la organización en el tiempo de sus hijos, así como de lo que los puede beneficiar académicamente y en caso de que los pusiera en desventaja, que cambios se pueden hacer para mejorarlo.

También es importante que los padres de familia se involucren en las relaciones con sus hijos y les ayuden a mejorarlas quitándoles situaciones de estrés, que muchas veces, son causadas por el mal enfoque de la energía de los niños, asi como también el cansancio y la falta de interés en las clases por cuestiones emocionales relacionadas con sus actividades extraescolares.

Trae como beneficio para el sector administrativo del Colegio Guadalupe Victoria, en este caso, particularmente a las maestras de cuarto, quinto y sexto grado de primaria ya que asi pueden conocer que tipos de actividades extraescolares pueden afectar en menor o mayor medida el rendimiento escolar de sus alumnos. Y de ser que los afecte negativamente analizar cuáles pueden ser las causas del bajo rendimiento que pueden estar relacionadas con sus actividades extraescolares.

De no ser que les afecte pueden promocionar el tipo de actividad extraescolar que más les ayude al buen rendimiento, mostrándole a los padres de familia en qué manera pueden ayudar a sus hijos a mejorar.

Como beneficio para el sector infantil se encuentra que los niños puedan gozar de una fluidez y agilidad en su rendimiento académico al no estar saturados con actividades extraescolares que les puedan causar situaciones de cansancio, y de no ser así elegir qué tipo de actividad extraescolar le puede traer más ventajas.

También esto puede traer como beneficio, que los niños, al conocer que tipo de actividad extraescolar les puede ayudar más, puedan conocerse mejor ya que además de ayudarles en su rendimiento académico también les puede ayudar en el ámbito social porque les ayuda a convivir con otros niños, a desarrollar diferentes tipos de relaciones personales y a conocer.

Pueden desarrollar una mejor agilidad para estudiar, hacer tareas y cumplir con sus responsabilidades académicas ya que al conocer que actividades extraescolares los están afectando más o si no realizar ningún tipo también lo está afectando entonces poder evitar realizar la actividad que les está causando algún síntoma de estrés o en el caso en el cual no se realiza ninguna entonces buscar algún tipo de actividad extraescolar que mejore su rendimiento escolar

Futuras investigaciones podían dirigirse al análisis de las actividades por tipo y tiempo de dedicación. Determinar los límites de la sobrecarga que les puedan producir estrés, no olvidar el aspecto lúdico y de ocio, etc.

Todos estos aspectos pueden influir en una mejor planificación de actividades, por parte de los padres de familia y los educadores de forma que exista un complemento formativo a todos los niveles adaptados a las características de cada alumno.

Marco teórico

Problema: Definir si las actividades extraescolares afectan el rendimiento académico de los niños de 10 a 11 que estudian en el Colegio Guadalupe Victoria, así mismo definir qué tipo de actividades afectan más y cuales lo favorecen.

Alberto Acuña, (2002) sugiere que “El rendimiento escolar es resultado de un complejo mundo que envuelve al estudiante, a sus cualidades individuales como la inteligencia, aptitudes y capacidades, su medio socio-familiar (familia, amistades, barrio), su realidad escolar (tipo de escuela, profesores y compañeros) por lo que su análisis resulta sumamente complejo.”

Sobre el concepto de actividades extraescolares  escribe Christopher, y Quaireau (1999) en su libro Actividades extraescolares, organización escolar y logro”:

 “Aquellas prácticas de enseñanza y aprendizaje, de carácter singular (salidas, representaciones, proyecciones), que se llevan a cabo utilizando procedimientos y estrategias diferentes a los utilizados en las experiencias cotidianas (dinámica grupal, evaluación cualitativa),en las aulas o espacios asignados (polideportivos, laboratorios), reflejadas excepcionalmente en los documentos curriculares y espacio-temporales ordinarios (PGA, Memoria) y que poseen bien un carácter lúdico (parten de la idea del juego como instrumento de aprendizaje y tienen como motivo la diversión), recreativo (de componente higienista, dirigidas al disfrute del ocio o a la práctica del ejercicio físico), instructivo (adquisición de algunas habilidades, aficiones, conocimientos o destrezas) o formativo (consistentes en la difusión y adopción de valores sociales, culturales y éticos); cuya elección y desarrollo pertenecen a la autonomía propia de las organizaciones escolares; cumpliendo siempre una serie de demandas sociales del entorno más cercano al centro de referencia y en la sociedad más amplia.”

Según los últimos datos recogidos por el Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación, el número de alumnos de enseñanza obligatoria en España apuntados a actividades extraescolares, asciende al 91,7%.

Existen diversos tipos de actividades extraescolares para niños. Entre estas están las actividades de tipo deportivo, de tipo cultural y de tipo académico.

En 2011, Luis Bernandiño, sobre los tipos de actividades extraescolares escribió:

Actividades físicas

Las prácticas deportivas son adecuadas para ampliar la capacidad de coordinación, la psicomotricidad, flexibilidad y agilidad

Los deportes son la actividad extraescolar más demandada: más del 70% de los niños de primaria y secundaria practican algún deporte después de clase.

Fútbol o baloncesto, son recomendables para alumnos con problemas de socialización o timidez, ya que ayudan a desarrollar relaciones con los compañeros y aportan seguridad.

El movimiento, el pensamiento y la conducta están íntimamente relacionados.

El movimiento es crucial en el aprendizaje, razón por la cual la educación física se convierte en una herramienta del aprendizaje, no sólo del ámbito académico sino también en aspectos cognitivos. Se ha asociado la actividad motriz con mejoras de aspectos académicos.

 Las disciplinas individuales (artes marciales o tenis, entre otros), son óptimas para alumnos hiperactivos o con exceso de agresividad, puesto que aprenden a dominar los impulsos y a descargar la energía.

Actividades artísticas y culturales  

La danza, el teatro, la pintura o la música que fomentan la imaginación y la creatividad de los niños cuentan con un seguimiento, en cada caso, de en torno al 20% de los niños de enseñanza obligatoria.

Actividades académicas

Las actividades académicas les permiten reforzar los conocimientos adquiridos en el aula

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (285 Kb) docx (83 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com