Adolescencia de fase temprana, media y tardía
Vero SosaApuntes6 de Noviembre de 2017
14.519 Palabras (59 Páginas)400 Visitas
UNIDAD N° 1
ADOLESCENCIA:
Es una categoría amplia ya que existen diferentes factores para definirla por eso se habla múltiples adolescencias.
Existen diferentes palabras que se asocian a la adolescencia pero que deben diferenciarse:
- TEEN AGER: Se asocia a la adolescencia temprana y el consumo. Ejemplo: ropa, tecnología.
- JUVENTUD: Se utiliza como sinónimos de adolescencia y se lo asocia con la adolescencia tardía.
- PUBER:Relacionado con la pubertad (maduración sexual).
PERIODOS HISTÓRICOS | VISIÓN O REPRESENTACIÓN SOCIAL | INFLUENCIA EN LA ACTUALIDAD |
CULTURA PRIMITIVA | Existían ritos de paso o de iniciación que marcaban el paso de la infancia a la edad adulta, de un mundo infantil asexuado y sin responsabilidades determinadas. Los mismos incluían ceremonias y prácticas que transmitían reglas de la comunidad, papeles domésticos, sociales y religiosos pre-fijados por la sociedad adulta. Los ritos poseían un significado de iniciación social. El aislamiento, las mutilaciones corporales o los cambios de apariencia externa transitorios constituían elementos tradicionales dentro de los ritos de paso. | |
ANTIGÜEDAD | GRECIA: Atenas (S V a.c):
Existía una institución cívico-militar denominada (efebía) en la se realizaba una especie de servicio militar. Constituía un período de aprendizaje y preparación para la vida colectiva (disciplina severa y vigilancia del territorio). Con el tiempo la efebía perdió su carácter militar y enfatizó sus fines educativos pasando a denominarse (paideia).
Se iniciaban a través de ritos y existían instituciones en las que practicaban actividades tales como: Danza, poesía, gimnasia. ROMA
La transición entre infancia y vida adulta se realizaba a través de una ceremonia en la que los jóvenes varones (15-16 años) se despojaban de los signos de la infancia (bulla o amuleto que colgaban del cuello desde el nacimiento contra el mal/toga púpura) y vestían una toga blanca (vestimenta de los ciudadanos). Luego se acudía al foro donde se realizaba un acto en el que se señalaba la incorporación a los asuntos públicos. Años más tarde la incorporación a la vida adulta se retrasó a los 25 años y la adolescencia tomó un carácter de fase “subordinación, limitación de derechos y recursos, de incapacidad de actuar como adultos”.
El rito iniciatorio era el matrimonio tal como correspondía a su función social de esposas y madres. Una vez alcanzada la pubertad, las vírgenes ofrecían sus muñecas a los dioses y vestían la túnica recta el día anterior a su matrimonio. | Las instituciones griegas relacionadas con la adolescencia y la juventud han legado un conjunto de representaciones que persisten en la actualidad tales como: juventud, amor erótico, las ansias de saber, el deseo de reforma y belleza. Concepción de la adolescencia como subordinación, marginación, limitación de derechos y de recursos, de incapacidad de actuar como adultos. |
EDAD MEDIA | Existía una vaga identificación y definición de la adolescencia-juventud. Sin embargo se realizaban diferenciaciones entre la infancia (hasta los 7 años), la pueritia(entre los 7 y los 14) y la adolescencia (entre 14 y 21 años). Por otra parte, autores como Ariés sostiene la inexistencia de la adolescencia dada la rápida incorporación en esas épocas de los niños en el mundo adulto. | |
EDAD MODERNA | El fenómeno conocido como adolescencia está emparentado con la llegada de la industrialización y los cambios sociales que ésta acarreó. La adolescencia surge en Europa y EE.UU como etapa diferenciada a finales del siglo XIX y viene marcada por transformaciones sociales en diversos ámbitos:
Estas transformaciones sociales presentan una doble cara: 1)- Progresos en la condición de adolescentes y jóvenes. 2)- dependencia de los adultos y menor autonomía social y política. | |
ACTUALIDAD | Producto del legado teórico de la modernidad y el momento económico en el que reina la escases de oferta laboral; se percibe a los adolecentes como personas limitadas, adultos no logrados que llevan a la subestimación tanto de sus posibilidades presentes como la de sus progresos. Esta visión, está siendo superada por una postmoderna, en el que el adolescente seria sinónimo de maduración y elaboración en diferentes terrenos. Lo que implicaría pasar de concebir al adolescente como necesitado de una especial atención y pensar que estos cuidados no son necesarios y que él debe encontrar por si mismo su camino. Sin embargo, se plantea que tanto la concepción sobre incapacidad y elaboración son pocas beneficiosas para los adolescentes, la primera, fundada en su inmadurez cercena sus posibilidades de crecer y ser autónomos; la segunda, fundada en su madurez los deja desamparados a la hora de afrontar los cambios que están experimentado. |
DEFINICIONES:
- Según Margulis:
- La juventud es una condición que se articula social y culturalmente en función de la edad como crédito energético y moratoria social (tiempo de demora que se le da al adolescente antes de que asuma roles adultos).
- Cuando se piensa en la adolescencia se debe tener en cuenta distintos factores: Social, cultural, familia, edad, género.
- Según Pierre Bourdie:
- La edad: es un dato biológico socialmente manipulado y manipulable.
- Existen dos categorías de adolescentes: Estudiantes y trabajadores. La juventud juegan en los dos tableros: son adultos para determinadas cosas y niños para otras.
- Según la OMS:
- La adolescencia implicaría un proceso relativamente nuevo desde una perspectiva social que la OMS define como: Proceso mediante el cual el individuo progresa desde la aparición de los caracteres sexuales secundarios hasta alcanzar la madurez total.
- Implica un proceso biológico-psicológico y social. Los aspectos físicos y biológicos (pubertad) y se desarrolla en la segunda década de la vida (10/20 años), lo que permite afirmar que no existe una sola adolescencia sino adolescencias en la medida que se encuentran influidas por variables sociales y culturales.
- Criterio cronológico: 15 a 24 años.
- Pasaje que se produce desde el cambio biológico, cuyo significado es la pérdida de lo infantil, la familia protectora, la endogamia, la madre, los vínculos de intimidad, hasta la cultura cuy significado es el pasaje a la adultez, el padre, los vínculos formales, la exogamia, el futuro. Este pasaje involucra una muerte (la de la infancia) y un renacimiento a otro lugar psíquico (la adultez).
- Según Susana Quiroga:
Existen diferentes criterios para definir la adolescencia: lo cronológico (edad); lo biológico y lo antropológico.
Adolescencia como fenómeno multideterminado por factores que van desde los biológico (crecimiento del cuerpo y comienzo de funcionamiento de las hormonas sexuales) hasta la variable macrosocial que se inserta en el espacio geográfico y el tiempo histórico de una determinada cultura.
Por otra parte la adolescencia puede ser entendida como:
- Una transición (paso de la niñez a la adultez).
- Una etapa del ciclo vital con características propias.
La adolescencia tiene un estatus teórico, una metapsicología y una psicopatología que la diferencia de la niñez y de la adultez.
...