Ambientes De Aprendizaje
claulink23 de Febrero de 2014
939 Palabras (4 Páginas)287 Visitas
Este artículo trata sobre los ambientes de aprendizaje desde lo lúdico, lo estético y el problema de las nuevas mediaciones tecnológicas.
El ambiente educativo implica una realidad compleja y contextual, que sólo se puede abordar desde la pluralidad de perspectivas para pensar el ambiente educativo.
El ambiente educativo remite al escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Un espacio y un tiempo en movimiento (acciones, experiencias y vivencias), que involucran por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socio afectivo, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura y que desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores.
EXPERIENCIAS DE AMBIETES DE APRENDIZAJE
EXPERIENCIAS DE AMBIETES DE APRENDIZAJE
Necesidades identificadas como la columna vertebral de la educación, y que aportan algunas pistas para pensar en los ambientes educativos, ellas son:
Planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones, capacidad analítica investigativa, trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del trabajo, habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de expresión oral y escrita, capacidad de razonamiento lógico-matemático, capacidad de análisis del contexto social y político nacional e internacional, manejo de la tecnología informática y del lenguaje digital, conocimiento de idiomas extranjeros, capacidad de resolver situaciones problemáticas.
Redimensionar los ambientes educativos en la escuela implica, además de modificar el medio físico, los recursos y materiales con los que se trabaja, un replanteamiento de los proyectos educativos que en ella se desarrollan y particularmente los modos de interacciones de sus protagonistas, de manera que la escuela sea un verdadero sistema abierto, flexible, dinámico y que facilite la articulación de los integrantes de la comunidad educativa: maestros, estudiantes, padres, directivos y comunidad en general. Que vaya más allá de lo cognoscitivo y que se consideren los sentimientos y deseos en relación con el saber; que vaya más allá de las respuestas correctas y tome en cuenta los errores; que en vez de propiciar la farsa y la obediencia propicie la sinceridad y la rectitud y los deseos de los sujetos.
EL AULA COMO LUGAR DE ENCUENTRO
PRINCIPIOS:
1. Que propicie la socialización
2. Que facilite el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales
3. Que sea diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla en un salón de clases.
4. Que ofrezca distintos subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas, según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses
5. El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad
AMBIENTE EDUCATIVO Y ESTETICA SOCIAL
En el proceso educativo no se puede negar la afectividad de sus actores, por ello es ambiente educativo debe "... de rebuscar, en toda la densidad de las percepciones, cómo se constituye, en el tiempo y en el espacio, un código de las emociones, asegurando al sujeto étnico lo más claro de la inserción afectiva en su sociedad" (Leroi-Gourham, 1971: 267
AMBIENTES DE APRENDIZAJE LÚDICOS
Aquí es importante resaltar la relación existente entre juego, pensamiento y el lenguaje, tomando el juego como parte vital del niño que le permite conocer su entorno y desarrollar procesos mentales superiores que lo inscriben en un mundo humanizado, constituyéndose en medio y fuente que permite relacionar pensamientos para producir pensamientos nuevos.
Uno de los elementos que han permitido
...