Ampliación De La Inteligencia Humana Con Las Tecnologías Inteligentes
apolomadcom30 de Julio de 2012
594 Palabras (3 Páginas)631 Visitas
Coparticipando el conocimiento:
ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes
Este texto intenta responder si las tecnologías inteligentes pueden influenciar en el rendimiento intelectual y en la capacidad de las personas. Para esto comienzan diferenciando los efectos cognitivos producidos en CONJUNCION con las tecnologías, y los efectos PROCEDENTES de las mismas como consecuencia de la interacción del estudiante con las tecnologías inteligentes. Y los autores resaltan por sobre todo lo demás expuesto, que los potenciales efectos cognitivos dependen mayoritariamente del grado de implicación del estudiante. En consecuencia, plantean necesario redefinir el concepto de “capacidad”, ampliando la definición de talento individual, a una medida del rendimiento cuando se dispone de la tecnología adecuada.
Los autores plantean analizar ambos efectos cognitivos, comenzando por los efectos obtenidos en CONJUNCIÓN con la tecnología. En este caso, los usuarios de la tecnología pueden utilizarla para su propio beneficio, o utilizarla como herramienta con la cual se realiza un trabajo. En ambos casos, para que la interacción sea productiva, el usuario debe interactuar de forma no-automática y con atención voluntaria. Esto último, obliga a los estudiantes a agilizar su inteligencia. Como corolario, las tecnologías inteligentes son capaces de ampliar el rendimiento intelectual del usuario, pero el grado de realización depende del compromiso voluntario y conciente del usuario.
Como consecuencia de lo anterior mencionado, los autores se plantean la cuestión de medir la capacidad intelectual del individuo. De este modo, reconfirman lo dicho por Olson (1986) quien menciona que “tratar de caracterizan la inteligencia independientemente de las tecnologías parece un error fundamental”. Es así que los autores consideran dos maneras de evaluar la inteligencia, la sistemática y la analítica. El primero estudia el rendimiento del sistema en su conjunto, la capacidad es el producto creado por el conjunto maquina-persona, mientras que el enfoque analítico estudia los tipos específicos del proceso mental que constituye la contribución del individuo.
Los autores además de evaluar la capacidad del individuo, analizan los residuos cognitivos del uso de las tecnologías, es decir los efectos PROCEDENTES de su uso. Si se analiza la capacidad desde el enfoque sistemático, la idea de residuos cognitivos podría carecer de importancia. Sin embargo, desde el punto de vista analítico, los autores afirman: ”hace falta una mente independiente y capaz de pensar, y no una mente que depende continuamente de una asociación con la tecnología”. Estudios realizados por Scribner y Cole (1981) sugieren que “la influencia de la tecnología sobre la mente solo viene dada cuando la tecnología es de importancia vital, y cuando sirve para muchas finalidades en la vida cotidiana.
Así como los autores analizan la capacidad del individuo, también analizan en el contexto normativo, la posible incapacitación del individuo, donde la utilización la las tecnologías adormecen ciertas habilidades que en esta interacción resultan innecesarias. Nuevamente, desde el punto de vista sistemático, este hecho carece de importancia, mientras que desde el punto de vista analítico, es de vital importancia.
Desde el contexto teórico, los aspectos sistemáticos y analíticos, se fusionan en un nuevo régimen donde “el conocimiento no es algo que se posee, sino que se convierte en la acción de recurrir ala base de datos”. Esto representa un cambio de roles para lamente y un cambios socio-cultural.
Y por ultimo, desde el contexto práctico, los efectos mentales provocados por el uso de las tecnologías, solo ocurren cuando la mismo tiempo se producen cambios culturales. “No se puede esperar impacto importante alguno cuando se practica la misma
...