ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis sobre Intervención Sociocomunitaria


Enviado por   •  4 de Julio de 2022  •  Tareas  •  2.633 Palabras (11 Páginas)  •  62 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

 

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Carrera de psicología

Intervención sociocomunitaria

EVALUACIÓN REGULAR Nº1

Para comenzar es necesario que leas el siguiente párrafo:

En el año 1859 Charles Darwin publica su célebre libro “El origen de las especies”, el cual sienta uno de los postulados más conocidos del evolucionismo; la idea que los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos posibilidades de sobrevivir y reproducirse, idea que se traduce en la teoría política y económica que funda la forma en que nos relacionamos con el mercado (liberalismo económico). Muy por el contrario, en el año 1902 Piotr Kropotkin publica su no tan célebre libro “El apoyo Mutuo”, en cuya introducción menciona: “(…) en todas estas escenas de la vida animal que se desarrollaba ante mis ojos, veía yo la ayuda y el apoyo mutuo llevado a tales proporciones que involuntariamente me hizo pensar, en la enorme importancia que debe tener en la economía de la naturaleza, para el mantenimiento de la existencia de cada especie, su conservación y su desarrollo futuro” (Kropotkin, 1902: p. 6), idea que da un giro completamente respecto a la forma en que concebimos la relación entre individualidad y colectividad.

  1. A partir del párrafo recién mencionado, ¿a qué teoría de las mencionadas (evolucionismo o apoyo mutuo) se acerca más la definición de comunidad que ha presentado el curso?, ¿por qué? Fundamenta tu respuesta a través de las dimensiones del concepto de comunidad y las del concepto de agente, como así también con el concepto de disidencia conceptual y práctica (o metodológica). (60 puntos)

Según el párrafo leído anteriormente la definición de comunidad estudiada en clases se asemeja a la teoría de Kropotkin que señala la colaboración como un factor determinante en la evolución, ya que en contraposición con Darwin que habla de la competitividad, rivalidad y la ley del más fuerte, Kropotkin señala el compañerismo y la solidaridad como los puntos clave para la evolución del sistema comunitario y del ser humano a su vez. Así lo indica en su libro “Apoyo mutuo” con este párrafo:

[…] en todas estas escenas de la vida animal que se desarrollaba ante mis ojos, veía yo la ayuda y el apoyo mutuo llevado a tales proporciones que involuntariamente me hizo pensar, en la enorme importancia que debe tener en la economía de la naturaleza, para el mantenimiento de la existencia de cada especie, su conservación y su desarrollo futuro.” (2018, pp 17)

Comprendiendo esto, la semejanza entre el concepto de comunidad es innegable, ya que el ser humano desde el conocimiento de su historia ha vivido en sociedades y en grupos, con un fin en común, desarrollarse y mantenerse con vida, desde los grupos de cazadores que se unen para atrapar una presa y llevar alimento al conjunto de humanos con el que convive, incluso existen pruebas de la vida en sociedad de la época más antigua del hombre (período glacial o posglacial). Entonces, queda más claro aún al leer la siguiente definición de comunidad:

Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines (Montero, M., 2004, p. 96).

Cabe destacar que tanto la teoría de Kropotkin como la definición de Montero dan la clara señal que no es lo mismo que un individuo se valga por sí solo, con sus propios medios, que acudir al trabajo colectivo para buscar recursos y solucionar problemas. Considerando que es él mismo partícipe de su comunidad, como agente activo de cambio, reconociéndose como el protagonista, especialista y productor de dicho cambio “Lo comunitario incluye el rol activo de la comunidad y la garantía de su participación, no solo como invitada o como espectadora o receptora de beneficios, sino como agente activo con voz, voto y veto.” (Montero, M., 2004b, s.p.). Finalmente, el objetivo de la Psicología Comunitaria es estudiar los factores psicosociales que intervienen en el desarrollo y progreso de los individuos en un contexto social y en las relaciones entre: individuo-grupo, social-ambiente, pero esto no significa ir a solucionar los problemas que existen en cierta comunidad, si no que entregar herramientas para que ella misma pueda auto comprenderse, detectar sus recursos y realizar las transformaciones necesarias. En este sentido, la psicología social comunitaria ha tenido un largo camino de disidencias, ya que propone un cambio en el quehacer de los métodos tradicionales individualistas que abordan la salud mental, para incluir al entorno social del sujeto en el estudio, considerando que el mismo individuo influye en su contexto y a la vez, es influido por éste. Sin embargo, estas disidencias van cambiando según el poder político existente en la época, y según menciona Isabel Piper:

Una psicología que en su origen fue disidente con el sistema social y que exigía su transformación, ya no busca articular prácticas alternativas, ni exige la transformación de la sociedad como una necesidad para la reparación social. Se acepta la reparación individual como el único ámbito de acción posible, aunque sea insuficiente y generadora de frustraciones para el conjunto de los actores involucrados. (2008, pp 57)

  1. Un elemento fundamental de la psicología comunitaria es su búsqueda por la justicia social. Según lo explicado en clases, ¿de qué forma se relaciona la búsqueda de la justicia social con la “episteme de la relación” y la “episteme de la otredad” ?, ¿qué relación existe entre estas epistemes y el concepto de agente? Resuelve esto considerando las dimensiones ontológica, epistemológica, metodológica, y política de la psicología comunitaria. (90 puntos)

La justicia social es una mención constante en la psicología comunitaria, entendiendo que se refiere a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales, incluyendo que los derechos humanos sean respetados y que las comunidades más desfavorecidas cuenten con oportunidades de desarrollo. Es decir, una lucha contra las condiciones desiguales y la búsqueda de acceso justo e igualitario a oportunidades de mejorar. Para reflejar la desigualdad en la justicia social, la profesora y doctora Maritza Montero ejemplifica “¿Cómo tenemos educación excelente para ciertos grupos sociales, y educación infame para otros grupos sociales?” (2011, pp 63), esta frase demuestra la diferencia de oportunidades educacionales de personas de altos recursos versus las personas de bajos recursos económicos. Esta lucha contra la desigualdad social tiene su base en la filosofía de la liberación que plantea que se necesita partir de la relación, porque todos somos seres sociales y relacionales, y expandir el conocimiento hacia otro, otro agente que puede ser relevante. Esto se refiere a los conceptos de episteme de la relación y episteme de la otredad. Entonces entendemos que la totalidad de una situación no se basa sólo en el individuo y su visión del problema, también es necesario ver al otro que está relacionado. (sujeto + relación del sujeto frente al problema + punto de vista del evaluador) Por esta razón es importante que la intervención sociocomunitaria sea realizada en el contexto del sujeto. Asimismo, el reconocimiento del otro como un individuo diferente y legítimo, así se convierte al sujeto en agente rompiendo con la jerarquía de poder y entendiendo que ese otro tiene la experiencia y conocimiento diferente pero igualmente válido. El agente, entonces, es un sujeto que tiene la capacidad de actuar en sociedad y transformarla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (193 Kb) docx (511 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com