ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportaciones Al Estudio Del Desarrollo Humano.

avioneta10 de Abril de 2013

2.521 Palabras (11 Páginas)761 Visitas

Página 1 de 11

www2.scielo.org.ve

www.buenastareas.com

wikipedia.org/wiki/

El Enfoque Conductista Del Aprendizaje

2. ¿De qué se trata el enfoque conductista? Los conductistas estudian el aprendizaje concentrándose en las conductas abiertas que pueden ser observadas y medidas. Ven las conductas como determinadas por eventos externos al aprendiz, por estímulos que producen respuestas o por reforzamiento que mantienen esas relaciones estímulo – respuesta.

Hoy por hoy el conductismo está en una etapa de decadencia pero, como ya hemos rescatado, algunos de sus elementos siguen siendo utilizables. Luego de varias idas y venidas, nos proveen de los siguientes postulados: El comportamiento normal es el producto de respuestas recompensadas adecuadamente en el momento oportuno, es decir que el comportamiento normal es el resultado de un buen aprendizaje, en tanto que el mal comportamiento es el resultado de respuestas no recompensadas o mal recompensadas o recompensadas a destiempo ( sea por antelación al comportamiento o bien a posteriori del hecho) La conducta animal más elemental es extrapolable a la conducta más compleja del ser humano.

19. Críticas de la psicología al conductismo Desprecia lo congénito a favor de lo puramente adquirido. No olvidemos que es el mismo Watson quien en 1925 llegó a afirmar que un recién nacido tiene un repertorio de reacciones muy limitado tales como reflejos, reacciones posturales, motrices, glandulares y musculares que afectan al cuerpo pero que no son rasgos mentales puesto que el niño nace sin instinto, inteligencia u otras dotes innatas y será sólo la experiencia ulterior la que caracterizará su formación psicológica. Watson proponía que se le diesen una docena de niños sanos. Mediante la aplicación de técnicas conductistas, él los transformaría en doctores, magistrados, artistas, comerciantes, independientemente de sus hipotéticas "tendencias, inclinaciones, vocaciones, raza de los antepasados". Ataca al síntoma sin tener en cuenta la causa. No presta atención a la vida psíquica del individuo reduciendo al Hombre a una máquina simple. Es altamente reduccionista pues el psiquismo, atributo solo del Hombre, aquí no se estudia. Sus aportes se reducen solo al campo de la farmacología.

20. Características del conductismo en educación El conductismo ubica al docente en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Considera al alumno como una tabla rasa: hay que llenarlo de conocimientos como si se levantara una pared de ladrillos Se desconocen los procesos mentales del estudiante, o por lo menos, no se los toma en cuenta por la imposibilidad de hacerlos visibles. El grado de avance de los alumnos se mide a través de los resultados observables de su conducta.

21. Cuando se trata de ejercicios es fácil que los alumnos obtengan la respuesta correcta, generalmente numérica, mediante la simple repetición de un algoritmo. La comprensión no se logra sino a través de una intervención explícita del docente: “no se confía en que los alumnos puedan aprender si no existe la explicación del docente”

22. Conclusión El conductismo, es uno de los paradigmas que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Y aún cuando el conductismo no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado, entre otras cosas porque percibe al aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reducccionista, aún tiene gran vigencia en nuestra cultura y deja a nuestro arbitrio una gama de prácticas que todavía se utilizan en muchos sistemas escolares. No debemos olvidar que este cuerpo de conocimientos sirvió de base para la consolidación de los actuales paradigmas educativos y que su legado prevalece todavía entre nosotros.

Enfoque Psicodinamico

IDEA FILOSÓFICA

—SIGMUND FREUD (1856-1939)

• —Estudio el inconsciente de las personas

—Freud, se sorprendió porque sus pacientes (la mayoria mujeres) comunicaban experiencias y deseos sexuales de su niñez.

—Freud, también descubrió que en los sueños y en las equivocaciones al hablar se manifiestan contenidos sexuales.

—Creó una nueva forma de estudiar la conducta humana. Sus ideas sentaron base las bases del psicoanálisis, termino que abarca su teoría de la personalidad y el método terapéutico que desarrollo.

TEORÍA FILOSÓFICA

—PSICOANALISIS

—El psicoanálisis es «una disciplina fundada por Sigmund Freudy en la que, con él, es posible distinguir tres niveles:

1.- Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo.

2.- Un método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo.

3.- Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicasen las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento

HISTERIA

—Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria.

ELLO, YO y SUPERYÓ

• Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó (véase Ello, Yo y Superyó):

—El Ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.

• —El Superyó, la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos.

• El Yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un Yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el Ello y el Superyó.

Enfoque Humanista

El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media (Villalpando, 1992). Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral.

Así, a partir del Renacimiento se instaura un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de elevado sentido humanista definen desde este momento el carácter y el valor de la educación, que adquiere de ese modo las cualidades de liberalismo, realismo e integridad. En ese caso, el liberalismo reconoce el valor de la persona del educando como la parte más significativa en su formación tanto como la autenticidad del hombre. Dicho reconocimiento se vuelve patente, entre otras formas, con la supresión de los castigos corporales. A su vez, el realismo reconoce la naturaleza del educando como punto de partida para su educación, además de tomar en cuenta el ambiente donde éste se desenvuelve. Por último, la integridad se refiere a la amplitud de la educación y a la consideración del educando no solamente como un ser que debe adquirir brillo para su persona o para cultivar aquello en lo que tenga capacidad, sino que también lo contempla como un ser con alma, como un conjunto de potencialidades, las cuales es preciso hacer que se desarrollen.

……………………………….

El enfoque evolutivo kohlberg

Dicho enfoque recibe el nombre de cognitivo porque reconoce que la educación moral, así como la intelectual, tiene sus bases en la estimulación del pensamiento activo acerca de cuestiones y decisiones morales. En segundo lugar, se llama evolutivo porque concibe los fines de la educación como un proceso a través de estadios morales. En tercer lugar, este enfoque descansa sobre los siguientes supuestos

1. El desarrollo básico del sujeto incluye transformaciones en la estructura cognitiva. Tales transformaciones deben ser explicadas ya sea por parámetros de totalidades organizativas o sistemas de relaciones internas, no por los parámetros de aprendizaje asociacionista (refuerzo, repetición…).

2. El desarrollo de la estructura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com