ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aporte Al Trabajo Grupal Psicologia Comunitaria

pilarvartol5 de Marzo de 2013

607 Palabras (3 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 3

PSICOLOGIA COMUINITARIA

Aporte al trabajo grupal

CLAUDIA MATILDE ADARVE

TUTORA

PRESENTADO POR:

DEISY ENITH GOMEZ DIAZ

36721740

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades

Universidad Nacional Abierta y Distancia UNAD

Septiembre 2012 Santa marta

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Definición:

La participación ciudadana es un procesos de gestión comunitaria que surge en la década del 60 a raíz de la revolución cubana, la crisis de los modelos de desarrollo para el Tercer Mundo y la crisis de los modelos de investigación para nuestro continente. En este período, surge el desarrollo comunitario como una forma de educación que hace a la gente consciente de que su nivel de vida no depende únicamente de su capacidad de ganar dinero, sino de la calidad de los beneficios obtenidos a través de los recursos de la comunidad local.

Objetivo:

 Prevé la participación de los beneficiarios en programas, planes de acción, prioridades de desarrollo social y diseño de proyectos.

 Prescribe la participación comunitaria en proyectos diseñados por agentes externos, partiendo de la consulta a algunos representantes de la comunidad o a Organismos no Gubernamentales para el desarrollo social (ONGS).

 Conducir a un mejoramiento de los programas en cuanto a recursos, capacitación, ampliación de cobertura e incluso cambios en el sentido de la participación política institucional

Justificación:

El ejecución de la participación ciudadana orienta sus lineamientos de acción de acuerdo con le proceso de participación de las comunidades. De esta manera, la participación comunitaria se ha convertido en un instrumento de intervención del Estado para vincular grupos sociales a la construcción de obras de servicios públicos y para estimular la organización comunal con el fin de que asuma los servicios sociales donde el Estado ha sido insuficiente en cobertura.

El camino hacia la participación real, lleva a un replanteamiento de las relaciones entre comunidad y Estado, donde se propicien canales de comunicación y concertación entre los organismos estatales y los grupos comunitarios. Igualmente debe enmarcarse en referentes ético-sociales que promuevan una participación real y democrática.

Debemos asumir el carácter de ciudadanos y ciudadanas en las comunidades, comprometiéndonos en la dinámica de gestión estatal en los barrios, municipios y regiones para fomentar alternativas tendientes a democratizar el ejercicio del poder y la acción cívica.

El Estado debe legitimar formas reales de participación ciudadana, propiciar la convivencia y la tolerancia para asumir constructivamente los desafíos del desarrollo social en las esferas de la producción. En suma, la participación real implica el ejercicio constructivo del poder en las instancias de implementación de acciones colectivas”.

Argumentación de una propuesta distinta:

La función de los grupos de autoayuda para ayudar a sus miembros a superar los sentimientos de aislamiento social es particularmente importante. El retraimiento social es, una reacción de las personas que sufren un problema o condición estresante que se basa en el siguiente conjunto de creencias: a) Nadie más tiene este problema, b) no hay nadie que comprenda lo que significa tener ese problema, o c) no hay nadie que pueda ayudarme a superar este problema y, la socialización puede ayudar a la persona a romper ese aislamiento al proporcionar actividades sociales y recreativas.

“el proceso de socialización es uno de los mecanismos más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com