Aprendizaje Asociativo
nsnz15 de Abril de 2014
574 Palabras (3 Páginas)442 Visitas
2. DEFINICION DE APRENDIZAJE
Un cambio realmente permanente
3. TEORIA CONEXIONISTA DE EDUARD JHORNDIKE
3.1. DISEÑO EXPERIMENTAL E INTERPRETACION
1. Caja de Trucos
Caja de trucos
2. Interpretacion Motivo: gato hambriento
Problema: hallar comida que esta afuera, actividad de tanteo con resolución visual del problema.
El organismo elimina responsabilidades inútiles se fortalecen los que van al éxito , s establece conexión definitiva de la respuesta
TEORIA DEL APRENDIZAJE ASOCIATIVO
a. La conducta está regida por leyes y sujeto a las variables ambientales las personas responden a las variables de su ambiente.
b. La conducta es un fenómeno observado y que se puede experimentar y cambiar por lo tanto el aprendizaje puede ser observado
c. Las conductas negativas son adquiridas a través del aprendizaje, se pueden modificar por los principios del aprendizaje. Un mismo estimulo n produce una misma respuesta en dos personas.
3.2. LEYES DE APRENDIZAJE
3.3 VALORACION DE LA TEORIA
Considera la capacidad para aprender depende del numero de conexiones y de su disponibilidad. La práctica por si sola no modifica las conexiones a menos que dichas conexiones se recompensen. La mejor recompensa es la satisfacción .
El olvido se produce cuando hay falta de practica.
APRENDIZAJE ASOCIATIVO EDWIN GUTHRIE
Este principio establece que cuando dos sensaciones ocurren juntas en forma repetitiva acaban por asociarse de manera que posteriormente cuando ocurra solo una de estas sensaciones (estimulo) la otra sensación también es evocada(respuesta).
- Para Guthrie la practica adicional no agrega nada a la fuerza de la conexión los estimulos se producen experiencia-
- Guthrie la verdadera motivación en el aprendizaje es que se mantiene activo al organismo. Este autor no utiliza el concepto de esfuerzo sino que aprendemos mediante la acción ya sea correcta o equivocada.
APLICACIÓN DE PRÁCTICAS
Para Guthrie se puede cambiar un mal hábito al encontrar otras respuestas que den lugar a respuestas indeseadas.
EL CONDUCTISMO
Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.
La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de las labores mismas del quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos, extensiones y posibilidades de su dominio teórico y aplicado, así como de fijar posición y fomentar una actitud no reduccionista (ni biologicista ni mentalista) para buscar soluciones a los problemas de la disciplina (conductismo radical).
EL ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO
Es la psicología-conductual, donde se formulan las categorías, las unidades analíticas, los parámetros, los paradigmas de investigación, y las leyes y principios implicados en el manejo de los datos. Cabe destacar aquí las ecuaciones que cubren todo el espectro organísmico y situacional que está implícito o explícito en un episodio de conducta.
Los paradigmas de investigación centrales desplegados son los del condicionamiento clásico y condicionamiento operante, así como sus diversas combinaciones y formas de presentación.
APLICACIONES
Los trabajos de investigación sobre los principios del aprendizaje son el marco de referencia sobre el cual se han desarrollado múltiples tecnologías de ingeniería del comportamiento, como la Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el Análisis Conductual Aplicado, e inclusive algunas formas heterodoxas que incorporan otras nociones teóricas y filosóficas (las terapias
...