Autorrazonamiento Y Autoeficacia
Ndiaye15 de Febrero de 2014
723 Palabras (3 Páginas)2.188 Visitas
AUTORREFORZAMIENTO Y AUTOEFICACIA
En la teoría de la personalidad propuesta por Bandura, el yo no es un agente psíquico que dirige u ocasiona la conducta. Se trata más bien de un conjunto de procesos y estructuras cognoscitivas relacionadas con el pensamiento y la percepción. El autorreforzamiento y la autoeficacia son dos aspectos importantes del yo.
AUTORREFORZAMIENTO.
El autorreforzamiento es tan importante como el reforzamiento aplicado por otros, especialmente en el caso de niños mayores y adultos. Establecemos normas personales de conducta y de logro. Nos recompensamos cuando las cumplimos o las rebasamos; nos castigamos cuando no las cumplimos.
El castigo autoadministrado se expresa por medio de vergüenza, culpa o depresión por no habernos portado como quisiéramos.
AUTOEFICACIA
La medida en que cumplimos nuestras normas de conducta determina nuestra autoeficacia.
En la teoría de Bandura, la autoeficacia se refiere a los sentimientos de adecuación, eficiencia y competencia para lidear con la vida. Cuando cumplimos y mantenemos las normas del desempeño mejora nuestra autoeficacia.
Las personas que tienen poca autoeficacia se sienten indefensas e incapaces de controlar los hechos. Creen que todo lo que hagan será en vano. Cuando encuentran un obstáculo y su intento por resolver un problema, falla, desisten de inmediato.
La autoeficacia deficiente puede destruir la motivación, disminuir las aspiraciones y afectar las habilidades cognoscitivas y la salud física.
Las personas que poseen esa cualidad en alto grado se creen capaces de afrontar con éxito sucesos y problemas.
Una gran autoeficacia aminora el temor al fracaso, eleva las aspiraciones, mejora las habilidades de resolución de problemas y el pensamiento analítico.
Las fuentes de información de nuestra autoeficacia son:
1.- El desempeño previo
2.- Las experiencias vicarias
3.- La persuación verbal
4.- La actividad fisiológica y psicológica
El desempeño previo son las experiencias pasadas que de ser exitosas constituyen una señal directa de nuestro nivel de dominio y de competencia.
Las experiencias vicarias, ver que otros obtienen buenos resultados, fortalecen la autoeficacia. “Si ellos pueden hacerlo yo también puedo”
La persuación verbal, consiste en recordar a otros que tienen la capacidad necesaria para conseguir lo que quieran. “Puedes hacerlo”.
La activación fisiológica y emocional, dice que cuanto más tranquilos estemos, tanto mayor es la autoeficacia. Si hay miedo, ansiedad o tensión es más difícil encarar un problema.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL MODELAMIENTO Y DE LA AUTOEFICACIA.
En la infancia, el modelamiento se limita a una imitación inmediata. Debe repetirse varias veces después del primer intento.
A los dos años el niño ha aprendido procesos de atención, retención y producción suficientes para empezar a reproducir el comportamiento tiempo después de que lo ha observado.
Las conductas que parecen reforzantes y que por lo mismo, decidimos imitar, van cambiando con la edad.
La autoeficacia se va desarrollando de manera gradual. El niño empieza a desarrollarla cuando trata de ejercer mayor influencia en el entorno físico y social.
Descubre las consecuencias de sus capacidades, como la fortaleza física, las habilidades sociales y la competencia lingüística, y las emplea casi constantemente en el entorno, sobre todo en razón de los efectos que producen en los padres.
La importancia de la influencia de los padres disminuye a medida que el niño va ampliando su círculo social y admite otros modelos, como los hermanos, los amigos y otros adultos.
...