Bases biologógicas del comportamiento
karla15555Apuntes29 de Mayo de 2023
2.936 Palabras (12 Páginas)62 Visitas
Universidad Autónoma del Estado de México
[pic 1][pic 2][pic 3]BASES BIOLOGÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO
Mariana Gisela Cruz Chávez
Psicología
Primer semestre 2021B Grupo 01[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
Mitosis y Meiosis
MITOSIS
Ciclo celular: conjunto ordenado de eventos que culmina con el crecimiento de la célula y la división en dos células hijas.
ETAPAS DEL CICLO CELULAR
- Interfase:
- G1 (Crecimiento): la célula duplica su tamaño y aumenta la cantidad de organelas enzimas y otras moléculas.
- S (Replicación): duplicación de ADN y proteínas asociadas.
- G2 (Condensación): las estructuras necesarias para la división empiezan a montarse; los cromosomas empiezan a condensarse.
- Mitosis: se separan los dos juegos de cromosomas y se divide el citoplasma.
CICLO CELULAR
- Conjunto de actividades de crecimiento y división celular.
- Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
Cada cromosoma consiste en dos cromáticas que se mantienen unidas por un centrómero.
FUNCIONES DE LA MITOSIS PARA NUESTRO ORGANISMO
- Crecimiento
- Reparación de tejidos
- Mantención de órganos
CARACTERÍSTICAS DE LA MITOSIS
- Ocurre en células somáticas.
- Forma células en forma y función.
- Las células resultantes conservan el cariotipo.
FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN A LA MITOSIS
- Radiación U.V.
- Colorantes
UTILIDAD DE LA MITOSIS
Asegurar una división de tipo equitativa del material genético en las células hijas. Esto es con cuerpos individualizados llamados cromosomas. Dividiendo a la célula madre en dos hijas.
ETAPAS DE LA MITOSIS
- PROFASE
- Se comienzan a condensar de filamentos de cromatina para dar lugar a los cromosomas que aún no se distinguen bien. [pic 9]
- Nucléolo y membrana nuclear desaparecen (se desorganizan).
- Síntesis del huso mitótico.
- METAFASE
- Los cromosomas están ubicados en el centro de la célula, ordenados.
- Los cromosomas están unidos al huso mitótico.
- ANAFASE
- Se separan las cromátidas que forman el cromosoma doble, moviéndose lentamente a los polos opuestos. Esto es por acción del huso mitótico.
- Al terminar el anafase, los cromosomas han formado un grupo en cada polo celular-.
- TELOFASE
- Los cromosomas llegaron a los polos opuestos.
- Comienza a reaparecer la carioteca rodeando a los cromosomas en los polos celulares.
- Los cromosomas comienzan a descondensarse.
MEIOSIS
CARACTERÍSTICAS DE LA MEIOSIS
- Ocurre en las gónadas.
- Forma cuatro células al finalizar el proceso.
- Forma células de tipo haploides.
- Se obtienen células llamadas gametos:
- Espermatozoides
- Ovocito
- Ocurren dos divisiones celulares consecutivas:
- Reduccional: forma célula con 23 cromosomas.
- Ecuacional: forma células con 23 cromosomas.
MEIOSIS I
- Profase I:
- Leptonema: el material genético empieza a condensarse. Los centriolos comienzan a desplazarse a polos opuestos.
- Cigonema:
- Visibles los cromosomas homólogos.
- Ocurre sinapsis. Esta comienza en los telómeros y en los centrómetros.
- Los pares formados se conocen como bivalentes.
- Paquinema: intercambio de material genético entre cromosomas y formación de los quiasmas.[pic 10]
- Diplonema: los cromosomas homólogos se repelen unos a los otros y se comienzan a separar, pero siguen unidos por los quiasmas.
- Diacinesis:
- Los cromosomas están en su mayor estado de condensación.
- Ocurre terminalización de los quiasmas (se mueve hacia la parte distal de los cromosomas alejándose de los centrómetros).
- Los centros se unen a las fibras del huso mitótico.
- Los bivalentes comienzan a migrar hacia el ecuador debido a la acción de las fibras del huso mitótico.
- La membrana nuclear se rompe y el nucléolo desaparece.
- Metafase I: los cromosomas homólogos se alinean en el plano ecuatorial.
- Anafase I:
- Reducción del material genético.
- A estos cromosomas se les conoce como diadas o univalentes (cromosomas de doble hebra que ya no están apareados).
- Telofase I:
- Los cromosomas se desenrollan.
- El nucleolo y la membrana nuclear reaparecen.
INTERCINESIS:
MEIOSIS II
- Profase II:
- Los cromosomas comienzan a enrollarse y se acortan.
- La membrana nuclear se rompe.
- Las diadas se unen a las fibras del huso mitótico y comienzan a migrar hacia plano ecuatorial de la célula.
- Metafase II: cromosomas (univalentes) están alineados en el ecuador.
- Anafase II: comienza cuando los centrómetros ya se han dividido y termina cuando los cromosomas llegan a los polos.
- Telofase II:
- Los cromosomas están en los polos y se desenrollan.
- Se forma la membrana nuclear y el nucléolo y ocurre la división celular; citokinesis.
GAMETOGÉNESIS (OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS)
CARACTERÍSTICAS
Se denomina gametogénesis al proceso de formación de gametos (por definición haploides) a partir de las células haploides de la línea germinal. La espermatogénesis es el proceso de formación de espermatozoides por meiosis; mientras que la ovogénesis es el proceso de formación de un óvulo por meiosis.
DIFERENCIAS ENTRE ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS
- La meiosis I de la ovogénesis se inicia antes del nacimiento (12 semanas de gestación) interrumpiéndose en la profase I hasta la madurez sexual, luego continúa la meiosis I y se detiene nuevamente hasta la metafase II; en cambio la espermatogénesis comienza en la pubertad.
- La producción de espermatozoides es ilimitada (millones) y los de ovocitos son limitados (400,000 en toda su vida).
- En los machos, por cada división meiótica se producen 4 gametos viables; en cambio la ovogénesis sólo produce 1 ovocito viable, los otros 3 degeneran en polocitos o cuerpos polares.
OVOGÉNESIS
Ovogénesis: secuencia de fenómenos por los cuales las células germinales primitivas llamadas ovogonia se transforman en nuevos hitos maduros.
Este proceso de maduración se inicia antes del nacimiento y termina después que se llega a la madurez sexual.
Las células germinales al ubicarse en el tejido con Nadal genéticamente definido en ovarios se diferencian en ovogonios. Se dividen mediante miosis hasta el tercer mes de gestación y se rodean de células epiteliales planas llamadas células foliculares.
Las células epiteliales se originan del epitelio superficial que recubre al ovario. Algunos de los ovogonios continúan su división mitótica, convirtiéndose en ovocitos primarios, siendo de mayor tamaño que el resto.
Los ovocitos primarios replican su ADN, entran a la profase y se detienen en el periodo de diploteno en la primera división meiótica. Se dividen aumentando a aproximadamente 7 millones de ovogonios en el quinto mes de desarrollo fetal. En esta etapa inicia una degeneración celular de muchos ovogonios y ovocitos primarios, quedando únicamente los que se ubican en la capa más superficial, los cuales, al rodearse de las células planas del epitelio, forman los folículos primordiales.
Al momento del nacimiento, los ovocitos primarios se encuentran en meiosis I en la profase. Los ovocitos se mantienen detenidos hasta la pubertad, incluso algunos hasta la menopausia.
Durante la pubertad, en cada ciclo menstrual, de 5 a 15 ovocitos primarios inician su maduración, aumentando de tamaño convirtiéndose en el folículo primario. Al madurar el folículo, el ovocito primario continúa la meiosis I, dando lugar a dos células hijas haploides, una de ellas, el ovocito secundario, es de mayor tamaño que el otro, convirtiéndose este en el primer cuerpo polar, que se ubica entre la zona pelúcida y la membrana del ovocito.
...