ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPÍTULO PRIMERO EL CONCEPTO DE NIÑO


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2016  •  Apuntes  •  1.584 Palabras (7 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 7

CAPÍTULO PRIMERO

EL CONCEPTO DE NIÑO

I. EL NIÑO COMO CONCEPTO CONSTRUIDO SOCIAL E HISTÓRICAMENTE

1.1  Grecia y Roma

1.2  Cristianización (siglos II a V)

1.3  Alta Edad Media

(siglos V a X)

1.4  Baja Edad Media (siglos XI a XV)

1.5  Renacimiento (siglos XV y XVI)

1.6  Siglo XVII

1.7  Siglo XVIII

1.8  Siglo XIX

1.9  Siglo XX

-El hijo era prácticamente

propiedad de la familia,

sometido a la voluntad

de sus progenitores o

de la comunidad.

-El niño era considerado

como un proyecto de adulto.

-A los jóvenes los

 preparaban para la

guerra en Roma.

-No existía el derecho

 a la vida para el recién

 nacido.

-Platón propone separar a los

niños de sus padres para

convertirlos en ciudadanos

virtuosos.

-En Roma el padre era el que

decidía el futuro del niño (vida

o muerte) en Grecia y Roma.

-El Estado estaba obligado a

mantener a los huérfanos.

-Los mercaderes esclavos

salían a recoger a los recién

nacidos.

-Al nacer, no implicaba su

integración a la familia y era más común, que los dejaran abandonados por

malformaciones.

-El infanticidio se convirtió en una práctica.

-La gente sin recursos era más frecuente que vendiera a sus

hijos (Grecia y Roma).

-Elevación por parte del padre

para reconocer a sus hijos (Roma).

-El hombre era quien tenía la mayor parte de la toma de decisiones.

-La iglesia intenta fomentar la compasión hacia la infancia.

-Se declara el infanticidio como delito.

-La educación se desplaza de los espacios públicos a los monasterios.

-Asume la función protectora por medio de orfanatos.

-Se consideraba al niño como un ser inocente solo por la debilidad de sus miembros.

-San Agustín propone la utilización de las nodrizas.

-Se empezaron a utilizar los azotes como un método de enseñanza.

La iglesia ejerce presión sobre el Estado con el fin de

lograr prohibir las prácticas que pusieran en peligro la vida de los niños.

 

-Se presenta un aumento en las tasas de mortalidad, tanto infantil como adulta.

-Se favorecía la procreación y se valoraba a la mujer por su fuerza reproductora.

-El varón (jefe de familia) acogía a su perfección a gran número de familiares, pero no tenía derecho a privar de la vida a sus hijos.

-Se establece la edad de quince años, como el fin de la minoría de edad.

-El niño era bien recibido y protegido por el pueblo.

-En los conventos,

se utilizaba el castigo físico como método de enseñanza.

-El convento intentaba conservar la inocencia y pureza de la infancia.

-El niño no pertenecía a la familia.

-La leche se creía

que daba personalidad y desarrollo al niño.

-El niño no podía dormir con la madre.

-Se manejaba un ritual donde al niño recién nacido se le colocaba boca abajo, donde un brujo intervenía en la mayoría de las veces, esta era una forma más discreta del infanticidio.

-Consolidación del modelo de familia extensa (familia troncal-miembros).

-La elección de niñeras se vuelve importante, donde las nodrizas se llevaban a los niños para que estuvieran con ellas.

-El padre era el formador moral e intelectual del niño.

-El fajamiento  como práctica de crianza, esto para evitar deformaciones en los miembros infantiles.

-Al padre se le autorizaba, vender o empeñar a sus hijos por causa de hambre.

-Se dio surgimiento de la figura del “padre de huérfanos”, cuyo fin era proteger  y reprimir a los niños

abandonados (Valencia).

-Se oponen  a muchas prácticas de conductas sexuales con los menores.

-La creencia de la época era que los niños eran seres prácticamente asexuados, indiferentes y ajenos

a la sexualidad hasta la época de la pubertad.

-La imagen de Cristo niño se hace presente, reflejando esa imagen de la infancia como edad de la inocencia.

-En este periodo los abandonos sean vuelto números.

-Una vez que regresa el pequeño de casa de la nodriza, pasa a ocupar su lugar dentro de la familia.

 

-Se originó un cambio en la concepción y trato del niño.

-Las mejoras económicas permiten la construcción de viviendas  más grandes, por lo que la familia podía gozar de más intimidad.

-En las ciudades surge la familia nuclear (en contraposición a la familia troncal).

-Se le permite a la madre elegir entre criar ella misma a su hijo o encomendar la tarea a una niñera.

-Se insiste en que sean las propias madres quienes críen a sus hijos.

-Huarte de San Juan menciona la importancia del ambiente familiar y social.

-Se sostiene que a los niños se les debe de

inculcar el respeto y el sometimiento a los progenitores.

-Se vio la necesidad del castigo corporal para reprimir la inclinación al mal.

-El sistema elegido fue la educación institucionalizada.

-El infantilismo de los orígenes de casi todas

las literaturas explica que ésta fuera apta para niños.

-Seguía siendo predominante  utilizar a las niñeras para la crianza de los niños.

-Los varones de diez a doce años, asistían a la escuela y posteriormente aprendían un oficio.

-Las niñas a los nueve o diez años ingresaban al convento, o se casaban antes de los dieciséis años.

-Existía ya un concepto de niñez y de sus diferencias respecto de los adultos.

-La infancia había conseguido ser ya objeto de atención por parte de los estudiosos.

-Un cambio indica el surgimiento de un nuevo concepto de infancia como categoría social.

-El cambio en la manera  de retratar  a los niños se debería a una evolución de la pintura.

-Según Aries, en este siglo se señala el principio del triunfo de los  educadores  y moralistas  y con ello el inicio  del respeto a la niñez.

--El niño conquista un lugar junto a sus padres y se convierte en un elemento indispensable de la vida cotidiana.

-Todos se preocupan por la educación, colocación y porvenir del niño.

-La casa es un centro  de relaciones dirigida por el padre.

-Cambio de la postura moral hacia ciertas actividades que adultos y niños compartían.

-Se comienza a gestar la actitud moderna hacia la infancia que prohíbe los pasatiempos y actividades considerados nocivos

 con el fin de educar al niño y preservar su moralidad.

-Existe una relación entre el nacimiento del sentimiento de infancia y el de clase.

-Comienza el triunfo de la noción de la inocencia infantil.

-Los educadores se preocupan por desarrollar toda una serie de normas de comportamiento conforme al decoro.

-El Estado realiza un intento inicial de una política de protección a la primera infancia.

-El fajamiento seguía utilizándose con el fin de proteger la formación.

-El fin de la crianza marcaba el inicio del castigo corporal.

-Los padres delegan parte de sus poderes y responsabilidades en el educador.

-Cambian las motivaciones para tener hijos.

-Se consolida la percepción de la infancia promovida por ellos y se llevan a la práctica las recomendaciones de los pedagogos.

-Rousseau señala la existencia de necesidades infantiles, no solo de tipo físico sino psicológico.

Entre las aportaciones de su obra destaca:

-Señala la importancia de la educación desde los primeros meses de la vida.

-Critica el fajamiento de los bebes.

-Realiza una reflexión de la cualidades dela leche materna y de la

importancia de la lactancia.

-Resalta la importancia de hábitos.

-Habla del desarrollo del lenguaje y de la formación de la autonomía.

*Los conocimientos de Rousseau se limitan al género masculino.

-En la literatura

dirigida al público infantil también pueden apreciarse los cambios.

-La igualdad era entendida entre hombres libres y racionales, excluidos algunos colectivos como mujeres y niños.

-En el centro se les daba educación religiosa y se les enseñaba un oficio con el fin de reintegrarlos a la sociedad.

-Se generaliza la creación de asilos y casas de misericordia.

-Las madres comienzan a amamantar a sus pequeños, según De Mause.

-A principio de este, coexisten dos actitudes opuestas respecto a la infancia:

La de quienes creían que el niño era por naturaleza malo, y la de quienes pensaban que el niño nacía bueno con capacidades que había que desarrollar.

-El niño ahora es más apreciado, pues ha sido deseado y es producto de una decisión cada vez más controlada.

-El infanticidio, durante la primera mitad de este siglo, continúo siendo una práctica, aunque ahora reservada a las clases marginadas.

-El fajamiento fue desapareciendo durante este siglo

sobre todo en Francia.

-El castigo psicológico también era habitual.

-Surgen personajes dedicados a estudiar y trabajar con la infancia.

-En literatura, se consolida el género de obras escritas

especialmente para niños.

-Para De Mause, abarca un periodo de “socialización”.

-El padre comienza a tomar un papel activo.

-Se da como consecuencia de los cambios sociales, la figura del adolescente.

-Se va desarrollando la idea de que el Estado debía proteger al niño.

-La familia es considerada soberana.

-Surgen las primeras leyes penales para la infancia.

-El juez asumía entonces el papel de padre de familia para el menor.

-La crianza se enfocó a formar, guiar y enseñara adaptarse al niño.

-Es considerado para algunos autores como el siglo del niño.

-Se tiene una idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida.

-La psicología evolutiva se consolida como una rama de la psicología; Deval resalta tres hechos que influyen en este proceso:

*El movimiento psicoanalítico.

*La extensión de la escolarización obligatoria.

*La introducción de los test mentales.

-Se intensifica la creación de leyes para la infancia.

-La Organización de las Naciones Unidas crea el Fondo de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) con el objetivo de auxiliar a los niños víctimas de la guerra.

BIBLIOGRAFIA: Acervo de la biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)   pdf (130.5 Kb)   docx (13.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com