ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONDUCTA Y APRECIACIÓN

juan_olguin7 de Diciembre de 2012

858 Palabras (4 Páginas)2.009 Visitas

Página 1 de 4

Con demasiada frecuencia se repite un error terminológico, consistente en la confusión de los términos conducta y comportamiento, que indistintamente se usan para denominar la actuación del sujeto. Ciertamente, actuación es conducta, como actuación es también comportamiento; sin embargo, la psicología y la psicotécnica emplean, con clara diferenciación, el significado de cada término.

Y es así que, conducta es un hecho, anímico, sí, pero condicionado por acciones o factores externas o internas, el comportamiento es, más bien, un hecho espiritual en su esencia, pero realizado con una rigurosa intención y libre de todo condicionamiento.

La conducta es un hecho natural en la vida psíquica; constituye el aspecto externo, funcional, de toda la estructura personal. Es el conjunto de manifestaciones propias de la persona o sujeto, originadas de su peculiar y sustantiva estructura individual; en la conducta el sujeto proyecta lo que es, y de manera espontánea, como si se tratara simplemente de respuestas o de reacciones a determinados estímulos o acciones, condicionantes de modos característicos e invariables de la actuación.

Cosa muy diferente ocurre respecto del comportamiento; representa éste, el ejercicio de la autonomía personal, de la posesión de una capacidad para autodeterminar, cada uno, sus acciones, pues el propósito del sujeto se plasma en acciones controladas por la voluntad (fuerza volitiva), siendo consecuencia de un reconocimiento previo, de una disposición afectiva anterior a la actuación.

Naturalmente que el estudio del comportamiento, a titulo de formas especificas de la actuación consciente, es materia de estudio de las ciencias normativas, la ética, sobre todo. En cambio la conducta, como expresión de un hecho generalizado, común a todos, y diferenciado sólo por matices o por intensidad de la energía personal, es materia de estudio de la psicología, y su empleo practico o deliberado proviene del conocimiento que de ella proporciona la psicotécnica.

El origen del comportamiento, como hecho humano superior, se halla en la conducta, como hecho espiritual elemental; y naturalmente que es tarea de la educación, la adecuada guía de la conducta, hacia metas de comportamiento positivo. El escenario del comportamiento es la vida social, en tanto que la conducta se asienta en la propia estructura personal; el carácter social de la educación, tiene, por tanto, un medio de ostentarse plenamente, en el adecuado encauzamiento de la conducta espontánea del sujeto, hacia objetivos de elevada significación social, a través de un comportamiento responsable y constructivo a la vez.

El hecho psicológico de la conducta, no es simple, ni puede confundirse con otra clase de acciones mecánicas o fisiológicas; muy por el contrario, corresponde a una estructura compleja, que por sí misma significa una diferenciación en los modos de actuar de los sujetos, de particular en el ambiente donde se convive con los demás.

Consecuencia de este reconocimiento de la complejidad estructural de la conducta, es la posibilidad de aislar, por lo menos, dos elementos constitutivos de semejante organización. Tales elementos corresponden, uno, al impulso o serie de mecanismos que provocan la conducta; y otro, a la acción o forma de participación externa, con que se da testimonio de una actividad autónoma.

Sin embargo, el conocimiento de la conducta se informa en las acciones externas, y de ellas se infieren los elementos que las provocan. ¿La razón del interés que puede mover a tal afán de conocimiento? Precisamente la determinación de los elementos íntimos, para ver de su adecuado suministro, de su conservación o de su eliminación, en la dinámica causal de las acciones humanas.

Según Carmelo Monedero (Introducción a la Psicopatología, 3ra. Edición, año 2007) La Psicopatología se ocupa de la Psicología Patológica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com