Caso Ellen West
Aliservin28 de Octubre de 2013
4.653 Palabras (19 Páginas)1.266 Visitas
El caso de Ellen West: Un Análisis Dimensional de su Sintomatología.
Alicia Silvana Servín Sosa.
Barcelona, Junio de 2013.
Introducción.
El caso Ellen West representa un hito en la historia de la anorexia nerviosa por diferentes motivos. Su estudio clínico fue riguroso y profundo; se basó tanto en la sintomatología como en poesías, pensamientos, cartas, esbozos biográficos escritos por la paciente, además de datos proporcionados por el esposo y familia; dos psicoanálisis fallidos y muchos intentos de terapia igualmente fracasados ejecutados por destacados psiquiatras consistieron en los intentos de solución de Ellen ante su problema relacionado con la comida y el cuerpo; en interconsulta ella fue examinada psicopatológicamente por los más importantes clínicos de la época, Kraepelin, Bleuler, Hoche; Sin embargo, los profesionales que la trataron no lograron una mejoría eficaz en ella, sino que lo que se observa en los estudios sobre su clínica, es que tanto centramiento en los síntomas más bien logro perpetuarlos.
Es necesario considerar para una mejor comprensión, que el caso representaba para ese tiempo una doble dificultad en cuanto a tratamiento, debido a que por una parte, el cuadro clínico se describió cuando aún no se había conceptualizado y elaborado la entidad llamada anorexia nerviosa y por ello fue investigada y tratada ateniéndose a una orientación completamente diferente. Y por otra parte, la ética médica presente de manera implícita durante todo el proceso, obedece a la ética médica occidental tradicional, influenciada fuertemente por conceptos religiosos y de espiritualidad debido a que tampoco había nacido la bioética médica de finales del siglo pasado (Jonsen, 1998).
Teniendo en cuenta lo anterior, con este trabajo se intenta analizar el controversial caso desde una mirada más actual, con la motivación de exponer una comprensión de las características dimensionales de la patología presentada por la paciente, que han sido subestimadas por los profesionales que la habían tratado.
Breve Biografía
No se conoce con exactitud el año y el lugar de su nacimiento, (aproximadamente en el último cuarto del siglo 1800), pero si se sabe que nace en una familia judía, que emigro de (probablemente) Norteamérica a Europa cuandotenía la edad de 10 años. Ya desde pequeña era una niña caprichosa, inteligente, desobediente y obsesiva, pero durante la escuela demostró ser ambiciosa y apasionada, sobretodo disfrutaba leer y escribir poesías. (Villegas, p. 34)
A partir de los 16 años comienza a mostrar una conducta más femenina a pesar de que en sus poemas expresa un ardiente deseo de ser chico:
¨porque así podría ser soldado, no temer ningún enemigo y morir gozosamente blandiendo la espada¨ (Binswanger , pág. 290, citado por Villegas,).
En esta época de su vida, considera tener un llamado especial, se preocupa intensamente por los problemas sociales y se dedica a trazar planes para mejorar la condición social de la gente pobre y le angustia enormemente el contraste entre su situación personal en el contexto social que predominaba en su época.
En algún momento de su niñez, Ellen dividió su vida en dos campos opuestos: por un lado el que incluye su existencia física y social. Su cuerpo con sus bajas necesidades, que le distrajo de sus propósitos. Pero por otro lado quería volar más allá de lo material y mundano hacia lo etéreo, encontrar lo bueno, correcto y puro. Y, en medio de este conflicto utilizo su cuerpo como objeto de control y se arregló para reducirlo hasta ser un esqueleto, aunque de todos modos eso tampoco le basto.
Ella misma se considera desde jovencita, una persona revolucionaria. Se describe a sí misma como una mujer ¨trepidante¨y que no soporta la cobardía e hipocresía que la rodean. Sus escritos lo expresan claramente su reclamo a la sociedad que la circunda:
¨La nota predominante a muestro alrededor y bajo nuestra mirada es una voz tan profunda de desgracias ilimitadas! Ahí están danzando en esta sala de fiestas..y a la puerta una pobre mujer muriéndose de hambre. De hambre! No le llega un pedazo de pan de la mesa de la abundancia. Has visto como el ¨gentleman¨ acompaña su conversación apretando entre sus manos un apetitoso bollo?. Y fuera, tiritando de frio, una mujer pide a gritos un mendrugo reseco..Y para que cavilo sobre esto? No hago yo lo mismo?¨ (Binswanger, pag 292, citado por Villegas, pág. 37)
De joven adulta se mantuvo bastante ocupada. Examen de ingreso a Magisterio, cursos, clases y conferencias en la Universidad, trabajo en guarderías, bibliotecas y en una agencia de Bienestar Social; realizaba deportes como la equitación y gimnasia con frecuencia, y realizo varios viajes importantes entre sus 19 y 25 años. Su vida sentimental fue intensa, de la cual se conocen al menos tres relaciones importantes y algunas aventuras. En medio de tantas actividades tuvo fluctuaciones en cuanto a su peso y fue entonces cuando su miedo a engordar empezó. En sus poemas expresaba sus ansias por comer pero al mismo tiempo su gran temor a engordar. Escribía:
¨Me siento sin poder hacer nada ante dos fuerzas hostiles que se destruyen mutuamente¨ (Binswanger ,1945).
Tales pensamientos se apoderaron de su mente y la llevaron a padecer depresión. Sus convicciones filosóficas también las expresa en sus poesías, y revelan su inspiración ideológica en el nihilismo ruso, que exige el desprendimiento de las riquezas y el compartir la vida con los más pobres, a la par de la ruptura del orden social establecido. Expresa textualmente:
…¨Tú te das cuenta que el orden social existente está podrido, podrido hasta sus raíces, sucio y ruin; pero tú no haces nada para volcarlo. No tenemos derecho a cerrar los oídos a los gritos de miseria ni a pasar de largo con los ojos cerrados junto a las víctimas de nuestro sistema¨ (Binswanger, pág. 295, citado por Villegas, pág. 37).
¨Quisiera abandonar mi hogar y a mis padres como un nihilista ruso, para vivir entre los más pobres de los pobres, y hacer propaganda en favor de la gran causa.¨ (Binswanger, pág. 296, citado por Villegas, pág. 37).
Tales ambiciones implican un grado de masculinización en Ellen, que la llevan a desear ser un chico para poder luchar como un soldado por sus ideales. Inicialmente esa imagen revolucionaria y masculina de si misma no impide que pueda verse femenina y dispuesta a compartir su vida con un hombre
A la edad de 28 años contrajo matrimonio con un primo, por presión de su padre y enseguida comenzó a obsesionarse con la idea de ser madre. Pero no accedía a alimentarse como una mujer embarazada debe hacerlo ni a dejar de consumir laxantes, lo cual termino en un aborto espontaneo a la edad de 29 años. Se encontraba atrapada entre la obsesión de quedarse embarazada y la de no ganar peso, hasta que finalmente ganaron los laxantes de nuevo. Ella misma escribe:
¨Mis pensamientos están fijos exclusivamente en mi cuerpo, mi comida, mis laxantes¨ (Binswanger , pág. 302, citado por Villegas,pág. 33)
Resulta llamativo que sus problemas con la comida hayan sido considerados inicialmente como disfunciones metabólicas a y tratados como tales durante casi 10 años, y no es hasta los 32 años (cuando recurre a la psiquiatría y el psicoanálisis) que sus síntomas se agravan, adquieren un dominante carácter obsesivo e inclusive cambia el foco en el miedo a engordar por el impulso incontrolable de comer. De hecho, toda su sintomatología anoréxica que está presente aproximadamente desde los 20 años no ocupa el centro de su vida hasta recién los 32 en que aparece por primera vez la angustia y acude al psicoanálisis.Puede pensarse que el centrarse en los síntomas los hayan reforzado aún más.
A los 31 años fue hospitalizada en la clínica Bellevue de Kreuzlingen, Suiza donde fue atendida por el psiquiatra Ludwig Binswanger quien estudio exhaustivamente su caso y luego, a los 33 años y con 46 kilos de peso decidió quitarse la vida tomando veneno.
Los Síntomas
La sintomatología presente en Ellen, era la que hoy en día coincide con los criterios descritos en el DSM-4 para Anorexia Nerviosa. El miedo intenso a engordar,la pérdida significativa de peso, el rechazo a mantener el peso corporal dentro de los límites normales, y la amenorrea que apareció a partir de los 29 años. Como sintomatología asociada se apreciaba en ella un ¨descontrol sobre el intento de restricción voluntaria en la ingesta de alimentos¨(Anorexia Nerviosa tipo compulsivo-purgativo).
Tales descripciones sintomáticas originaron en aquel momento todo un revuelo diagnóstico y discusiones entre los profesionales que la asistieron. En principio un analista le diagnosticó histeria, otro dijo que padecía neurosis obsesiva grave con oscilaciones maniaco depresivas. Más tarde Kraepelin le diagnostica simplemente melancolía mientras que su médico de cabecera hablo de psicastenia. Binswagner y Bleuler la trataron como un caso de esquizofrenia progresiva. Un tercer psiquiatra hablo de ¨constitución psicopatía de desarrollo progresivo¨. Los tres psiquiatras coincidían en que ¨no se trataba de un caso de neurosis obsesiva ni de psicosis maniaco-depresiva y que no había tratamiento de eficacia segura.
Como lo expresa el Dr.Turón en una reciente publicación acerca de los
...