ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia y conducta humana


Enviado por   •  25 de Febrero de 2020  •  Apuntes  •  1.585 Palabras (7 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 7

Conductismo

Laura Sofia Amaya Moya

Jorge Nossa

Fundación Unisanitas

Bogotá, 2020

Introducción

Dentro de la historia de la psicología se han derivado una serie de propuestas teóricas que permiten tener una perspectiva diferente de cómo estudiar el comportamiento del ser humano. Dichos enfoques están conformados por aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos que les brindan validez y no dan paso a la concepción netamente filosófica de la cual la psicología se separó en 1879 con Wunt y su primer laboratorio experimental. Dando paso más adelante a Watson, personaje que da inicio a la revolución del estudio del ser humano cuando publica el “Manifiesto conductista” abriendo la brecha del Conductismo.

El conductismo permitió la refinición del objeto de estudio de la psicología siendo el comportamiento para poder describir, predecir y controlar la conducta del ser humano, dejando a un lado las ideas mentalistas que estaban arraigadas a concepciones de poca validez científica como venía en la historia siendo impulsada por el psicoanálisis como el estudio de lo inconsciente.

Eventualmente ha tenido una serie de reestructuraciones en su metodología y en las contingencias de E-R que permitirá entender al ser humano como una entidad que es estimulada por el ambiente, emitiendo una serie de respuestas las cuales pueden ser modificadas si se controlan desde lo que ocurre en sus antecedentes y lo que ocurrirá después.

Contexto

El conductismo nació a partir de una serie de cambios históricos y postulados teóricos que le permite establecer las bases de su teoría. Inicialmente podemos decir que desde la época presocrática Aristóteles fue el primer autor que realiza escritos mecanicistas, pero fue en la edad media donde las ideologías y rituales ortodoxos de la iglesia católica comenzaron a verse afectadas por el naturalismo, pues hubo muchas diferencias con respecto a la prohibición de realizar ciencia sólo por considerarla herejía, convirtiéndose en un obstáculo para la iglesia religiosa ortodoxa al momento de ser aplicada en humanos. Allí encontramos a Descartes, quien aportó a la explicación del comportamiento, aunque fue más una postura filosófica, genera una tendencia a reducir las funciones mentales a procesos mecánicos. Así mismo, consideraba a los animales como máquinas que siempre respondían por reflejos. Los seres humanos, por el contrario, pueden responder ante situaciones completamente nuevas aplicando sobre ellas el pensamiento.

Más adelante, en el siglo XIX Darwin publica en 1872 “la expresión de las emociones en los animales y en el hombre”, sosteniendo que las conductas son adaptaciones evolutivas, allí explica desde un punto de vista biológico las emociones y conducta especialmente de animales. Aún sin ser psicólogo comienza sus estudios desde una perspectiva pre- conductista, creando una de las bases de la psicología comparada (Manrique, H, 2011). 7 años después, Wunt da paso a la concepción de la psicología como disciplina científica permitiendo que los laboratorios experimentales realizaran investigaciones con mayor validez en nombre de la psicología experimental.

A finales del siglo aparece Pavlov, considerado como uno de los mayores referentes para la evolución de lo que conocemos por conductismo, siendo fisiólogo sin saberlo desarrolló las bases del acondicionamiento clásico debido a sus experimentos con perros. Gracias a ello, concluye que la comida que le suministraba al perro era un estímulo incondicionado porque producía una respuesta incondicionada que no era aprendida. Sin embargo, la campana la asociaban una vez que aprendían su relación con la comida, a lo cual llamó estímulo condicionado y a este le correspondía una respuesta condicionada. Lo cual ayudó al desarrollo del conductismo como una disciplina científica propuesta inicialmente por Watson años adelante

En 1913 se hace una publicación considerada como un híto en la psicología llamada “Psychology as the behaviorist views it” la cual fue realizada por John B. Watson. Este “manifiesto conductista”, hace una crítica con respecto a la concepción de la psicología, viéndola como una ciencia natural con una rama experimental, además de rechazar los conceptos mentalistas e introspectivos los cuales no consideraba funcionales, considera que lo que no es observable y cuantificable no existe, y si existe, no tiene relevancia.

Parte de la razón del gran interés de los psicólogos en la conducta y la disminución en la introspección, por ejemplo, era el deseo de ser profesionales aplicados, de moverse como iguales entre otros profesionales, como médicos y abogados.  Por otra parte, durante la Primer Guerra Mundial, los psicólogos establecieron su utilidad social. Tras la guerra se comprometieron en actividades aplicadas y en cuestiones sociales. La tendencia hacia la psicología aplicada casi acabó desmembrando la psicología institucional pero las demandas de la Segunda Guerra Mundial reunieron a los psicólogos, al menos temporalmente. 

Watson estudió el ajuste de los organismos a sus entornos, más específicamente los estímulos o situaciones particulares que llevan a los organismos a comportarse, allí decía que los organismos se adaptan gracias a la herencia y la formación de hábitos por lo tanto determina 3 emociones básicas sobre las cuales alterar el comportamiento: el amor, la ira y el miedo. Sus acercamientos estaban influenciados principalmente por el trabajo de Iván Pavlov, quien enfatizaba la fisiología y el papel de los estímulos en producir condicionamiento clásico. Fundamentalmente propuso extender los métodos de la psicología animal a la psicología humana, esto significa estudiar al hombre como un organismo de reacción teniendo en cuenta su relación con el medio que lo rodea.  (Hardy T., Gonzalo de la Casa, L., Ruiz, G., & Sanchez, N, 1998).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)   pdf (92.7 Kb)   docx (12.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com