Clasificacion De La Psicologia
albertin12312 de Mayo de 2013
3.366 Palabras (14 Páginas)659 Visitas
CLASIFICACIÓN Y RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
La psicología enfoca la vida mental del hombre desde diversos puntos de vista. Ningún psicólogo puede llegar a dominar todos los aspectos del comportamiento, como tampoco hay un médico que sea experto en las diversas especialidades de la medicina. De allí que, en la evolución de la ciencia psicológica, hallan ido surgiendo diversas ramas y que los psicólogos opten por especializarse en sus intereses profesionales y en su actividad. Al hacerlo, aplican los principios y teorías del acervo común a la rama que escogieron. Por otra parte, procuran asimismo integrar los métodos y hallazgos de las especialidades en ese acervo para que la psicología no pierda su carácter unitario.
La psicología puede clasificarse de la siguiente manera:
1) Psicología Empírica
2) Psicología Científica
1. PSICOLOGÍA EMPÍRICA:
Llamada, también, psicología vulgar o ingenua; se caracteriza porque está sustentada por el pensamiento corriente o vulgar. Es aquella psicología natural que todos poseemos como defensa para el intercambio en el mundo que nos rodea.
2. PSICOLOGÍA CIENTÍFICA:
Se caracteriza porque actúa mediante principios, métodos y técnicas sistemáticas, con la finalidad de obtener resultados objetivos y valederos. Se divide a su vez en: Psicología Pura y Psicología Aplicada.
2.1. PSICOLOGÍA PURA:
Llamada, también, Psicología teórica; se caracteriza porque se dedica exclusivamente al trabajo de investigación. Persigue el conocimiento por el conocimiento mismo; le interesa como ciencia, no espera ni exige alguna necesidad utilitaria. E studia la conducta para obtener un conocimiento teórico de la misma. De este modo, busca conocer cómo y por qué es la vida mental, sin preocuparse por la aplicación que puedan tener estos conocimientos. Así, por ejemplo, investiga cómo y por qué la percepción es una totalidad de la cual las sensaciones constituyen solo una parte. Está a su vez dividida en: Psicología Normal y Psicología Anormal.
2.1.1. Psicología normal:
Estudia al hombre mentalmente sano, de conducta equilibrada; la conducta que manifiesta una experiencia interior que es vivida sin alteración alguna. Por ejemplo: la personalidad normal, la memoria normal, la imaginación normal, el aprendizaje normal, etc. Ésta a su vez se divide en:
2.1.1.1. Psicología General:
Se caracteriza porque estudia al hombre adulto, normal, civilizado, equilibrado emocionalmente. Estudia pues, cómo son los fenómenos psíquicos que, de un modo general, viven todos los seres humanos de las características indicadas. Así por ejemplo, estudia la atención, su motivación, sus formas, etc.; el sentimiento, sus cualidades, su sentido, sus manifestaciones, etc. Es estudiada desde el punto de vista fisiológico y de la psicología dinámica. Desde el punto de vista fisiológico el comportamiento está ligado al funcionamiento del sistema nervioso y glándulas endocrinas (tiroides, hipófisis, páncreas, etc.). Desde el punto de vista de la Psicología Dinámica trata de explicar los fenómenos psicológicos mediante la motivación.
2.1.1.2. Psicología Diferencial:
Trata de explicar las variaciones o diferencias conductuales de sujeto a s ujeto de un fenómeno mismo producidas por diversos factores: sexo, nivel social, constitución física, edad, ocupación, etc. De lo que se deduce que cada individuo tiene su propia estructura personal, su propio carácter. Así por ejemplo, son muy diferentes los intereses del hombre y de la mujer, los del joven y los del adulto; los individuos presentan grandes diferencias en sus aptitudes. La Psicología Diferencial reduce estas variaciones a determinados tipos psicológicos. Por ejemplo, tipos sexuales (psicología del hombre y psicología de la mujer), tipos profesionales, etc.
2.1.1.3. Psicología Social:
Esta rama estudia la forma en que el contexto social afecta a la conducta de los individuos y grupo, lo mismo en el mundo real que en situaciones de laboratorio. En ella se estudian los papeles sociales, formación y cambio de actitudes, afiliación, atracción interpersonal, conformidad, procesos grupales. Estudia el comportamiento en la vida de relación: la imitación, la sugestión, el contagio mental, etc. No olvidemos que el hombre es un ser eminentemente social, pues nace, vive, se desarrolla y muere en el seno de la sociedad. Igualmente estudia las características de la multitud y cómo la mentalidad social produce el lenguaje, el arte, la religión, el derecho y, en general, la cultura. Estudia, asimismo, los fenómenos psíquicos del individuo en función a su grupo, círculo social, familia, escuela, etnia, país, etc.: cómo la sociedad y el mundo cultural, a su vez, influyen sobre la conducta de los individuos y los grupos y estos sobre aquéllos. En tal sentido existe una inte rrelación de influencia del grupo a individuo y del individuo al grupo.
2.1.1.4. Psicología Animal:
La psicología científica no se limita al estudio de la conducta de los seres humanos. Una de sus ramas investiga también el comportamiento de los animales. Esta rama de la psicología se interesa por descubrir y estudiar los fenómenos psicológicos de los animales y encontrar leyes propias.
2.1.1.5. Psicología Comparada:
Busca las relaciones entre la psicología animal y la psicología y la del ser humano aprovechando sagazmente los conocimientos sobre animales para la explicación de la conducta humana. Ejemplo: los trabajos de Pavlov, Skinner, Darwin, Thorndike, etc. Esto se basa en el hecho de que hay analogías o semejanzas entre la conducta de los animales y la del hombre. Por ejemplo: se puede explicar en qué consiste esencialmente la conducta inteligente humana, sobre la base de experiencias realizadas por Kohler con chimpancés, que tienen un comportamiento inteligente muy rudimentario. Por otra parte, hay ciertos experimentos que no pueden ser realizados en sujetos humanos, por lo cual tienen forzosamente que ser llevados a cabo con animales. Por ejemplo: la extirpación de pates de la corteza cerebral para ver sus efectos en la conducta.
2.1.1.6. Psicología evolutiva o genética:
Esta rama de la Psicología estudia a la vida psíquica en su desarrollo, tanto en el individuo como en la especie. Investiga y describe cómo es el comportamiento en las diversas etapas de la vida y procura formular las leyes que rigen la evolución. Esta especialidad examina el desarroll o y crecimiento desde el nacimiento (e incluso desde el momento de la concepción) hasta la senectud. Estudia el comportamiento en función a su desarrollo evolutivo es decir conforme a sus etapas (Pre-natal y post-natal). Investiga los cambios constantes y psíquicos producidos por el desarrollo del individuo. Ejemplo: Piaget y las etapas del desarrollo intelectual: motor, preoperacional, concreta y formal. Toda función humana (inteligencia, personalidad, habilidades motoras, cambio físico, desarrollo social, lenguaje) atrae el interés del psicólogo del desarrollo. Ramas importantes de la Psicología Evolutiva son: la psicología del Niño y la psicología del Adolescente.
2.1.1.7. Psicología Experimental:
En casi todas las áreas de especialización, los psicólogos efectúan experimentos, pero los que se llaman así mismos “psicólogos experimentales” estudian científicamente procesos mentales básicos como aprendizaje, memoria, sensación, percepción y motivación, tanto en el ser humano como en los animales. Casi siempre realizan su labor en situaciones de laboratorio perfectamente controladas. Las leyes básicas de conducta descubiertas por los psicólogos experimentales sirven de base a otras ramas orientadas más bien a la aplicación práctica
2.1.1.8. Psicofisiología:
Esta especialidad llamada también psicología fisiológica, guarda estrechos nexos con las ciencias médicas y biológicas. Los que la cultivan intentan descubrir los mecanismos por los que el funcionamiento del cerebro influye en la conducta, en los efectos de los factores genéticos, en las hormonas y fármacos. Los psicofisiólogos que laboran en todo el mundo empiezan a descifrar los secretos del fundamento biológico de la conducta humana. Ninguna otra rama de la psicología ofrece la posibilidad de alcanzar adelantos tan impresionantes en nuestro conocimiento del comportamiento, y de las técnicas para dirigirlo.
2.1.1.9. Neuropsicología:
Estudia las relaciones entre nuestros procesos mentales con el sistema nervioso. Así, ésta investiga a través de diferentes métodos los efectos psicológicos de lesiones ocasionadas en las distintas regiones de la corteza cerebral y otras partes del cerebro. Se diferencia de la Psicofisiología, porque ésta es más amplia ya que estudia las múltiples relaciones entre los distintos sistemas biológicos (nervioso, endocrino, inmunológico) y la actividad psíquica.
2.1.1.10. Psicología de la profundidad:
Aquella que investiga los procesos psíquicos que no son directamente accesibles a la conciencia pero que pueden ser determinantes de las vivencias. Investiga los procesos del extraconsciente y los fenómenos parapsicológicos.
2.1.1.11. Psicología de la personalidad:
Estudia la diferencia en los rasgos de los individuos (ansiedad, sociabilidad, la necesidad de logro, etc.), formulando teorías sobre su desarrollo. Los psicólogos de la personalidad investigan por
...