ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clinica psicoterapéutica

Claudia RamirezResumen10 de Junio de 2023

4.568 Palabras (19 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 19

CLÍNICA PSICOTERAPÉUTICA[pic 1]

UNIDADES

 UNIDAD I: Definición de la psicoterapia. ¿Qué es y qué no es una psicoterapia? Los componentes básicos de una psicoterapia: El terapeuta, el cliente/paciente, el encuadre, el contrato, los objetivos, los procedimientos y las técnicas. El papel del diagnóstico para el armado del caso, motivo de consulta y la toma de decisiones en la planificación del tratamiento y las intervenciones. Diagnóstico, intervenciones y pronóstico. Primera entrevista.

UNIDAD II: El yo vuelve a la escena, terapias humanistas Bases epistemológicas y filosóficas de la Logoterapia (Frankl), Psicoterapia Guestaltica (Pearls), el Psicodrama (Moreno), la Terapia Centrada en el cliente (Rogers) y la Psicoterapia transpersonal (Maslow). La Psicoterapia Guestáltica Conceptos fundamentales: Crecimiento- Awareness Patologías del contacto- El objetivo terapéutico- Técnicas supresivas, expresivas e integrativas- El rol del terapeuta. Niveles diagnósticos

UNIDAD III: Se trasluce la caja negra, terapias cognitivo comportamentales. Terapias cognitivas de primera y segunda generación. Bases epistemológicas y fundamentos teóricos del conductismo clásico. Revolución cognitiva. Bases epistemológicas y fundamentos teóricos de la psicología cognitiva, metáfora del ordenador. Surgimiento de las terapias cognitivas: Terapia Cognitiva Conductual (Beck) y Terapia Racional Emotiva (Ellis). Aparición de las terapias cognitivo comportamentales y el construccionismo. La Psicoterapia de reestructuración cognitiva: Esquemas, productos, operaciones y proposiciones cognitivas, distorsiones y pensamientos automáticos. El Análisis Funcional de la Conducta, la unidad de análisis-Conducta problema y Conducta objetivo. Intervenciones conductuales, cognitivas y emotivas.

UNIDAD IV: Pensar en lo circular de las relaciones, terapias sistémicas Antecedentes Teóricos de las Psicoterapias Sistémicas. Diversas escuelas: Terapia familiar Interaccional, estratégica y estructural. Técnicas y modos de intervención en cada una. Los procedimientos de intervención de la Terapia Centrada en las Soluciones. Construyendo realidades terapéuticas, Construir soluciones vs resolver problemas, principios de la terapia breve centrada en soluciones, construcción de objetivos, los abordajes principales del modelo, el arte de estar un paso atrás de la persona, utilizar y explotar las habilidades de las personas, el diseño de sugerencias terapéuticas

UNIDAD V: El trabajo en niños y adolescentes para las psicoterapias. Terapia sistémica: entender al niño y al adolescente desde su sistema familiar. La persona en el ciclo vital y el devenir de la familia. Terapia cognitiva: la adaptación de las terapias de adultos a niños y adolescentes, desafíos en la clínica.

UNIDAD VI: Eclecticismo y Convergencia El modelo de la integración. El paso de la disciplina a la de dispositivos integrativos. Los representantes Richard G. Erskine, PhD, Fernández-Álvarez, H.; Opazo.La convergencia en psicoterapias. Modelos integradores y modelos eclécticos. La psicoterapia basada en la evidencia. Justificaciones de un modelo integrativo de psicoterapia. Razones clínicas y teóricas. Antecedentes. El papel de la investigación en psicoterapia. Red uccionismo e integración. Enfoque tradicionales versus enfoque posmodernos. El aportes de la psicología cognitiva y el paradigma de procesamiento de la información. Los objetivos de la psicoterapia y la estrategia integrativa. Psicoterapia psicodinámica breve como intento de convergencia teórica. La primera entrevista. Niveles diagnósticos y concepto de foco. Indicaciones y limitaciones.

UNIDAD I

PSICOTERAPÍA: Proceso psicológico de búsqueda de cambios en el cual el paciente identifica pensamientos, actitudes y emociones que inciden en su vida de manera negativa, bajo este tratamiento se establece una relación paciente-terapeuta, este último guiará al o los sujeto/s a mejorar su bienestar bio-psico-social mediante diversas técnicas específicas para cada persona o grupo de personas.

EL PACIENTE (CLIENTE): Persona que atraviesa un problema o malestar y acude a los servicios psicoterapéuticos , que siente la necesidad de realizar cambios en su vida y no puede hacerlo por sí mismo. PACIENTE IDENTIFICADO, PI: Portador del problema.

DEMANDANTE: Persona que identifica que es necesario la intervención de un profesional de la psicoterapia.

*Muchas veces PI y D no coinciden, complejizando así la intervención.

PSICOTERAPEUTA:  Profesional de la salud mental capacitado en el procedimiento y técnicas de la interacción social, los procesos cognitivos y emocionales, etc. Que a su vez posee características asociadas a aspectos creativos y expresivos; capacidad de escuchar, conversar… etc.

LA RELACIÓN TERAPÉUTICA: Relación entre terapeuta y paciente/cliente, relación asimétrica y profesional, en la cual el terapeuta se interesa genuinamente por el cliente, pero no forma parte de sus relaciones interpersonales cotidianas.

Al ser una relación profesional requiere una estructuración, es necesario hacer un ENCUADRE en el cual se especifiquen honorarios, frecuencias de las sesiones,  y manera en la que se llevará a cabo el tratamiento.

ALIANZA TERAPÉUTICA: Vínculo entre paciente y terapeuta, que determina el tono emocional de la vivencia que el paciente tiene del terapeuta, que influye en su colaboración en el proceso terapéutico.

OBJETIVOS: Se trata de si cliente y terapeuta orientan sus esfuerzos en la misma dirección.

TAREAS: Acuerdo acerca de los medios que son adecuados para conseguir los objetivos propuestos.

*Estos tres aspectos no son independientes, sino que se influyen mutuamente.

PROCESO TERAPÉUTICO: Conjunto de procesos psicosociales que tienen lugar desde principio a fin de la psicoterapia. De carácter flexible y adaptado a cada usuario (o usuarios)

CONTRATO TERAPÉUTICO: Acuerdo del problema a considerar y la forma de tratarlo, plan de terapia para poder construir el proceso terapéutico

Freixas-Miro- A. a la psicoterapia.

Registrar datos del paciente y motivo de consulta, realizar un PROCESO DE ADMISIÓN para indicar o no psicoterapia.

DIFERENTES FORMAS DE PADECER

CARACTERISTICAS DEL SUFRIMIENTO QUE JUSTIFICA LA INDICACIÓN DE PSICOTERAPIA:

  1. Malestar indefinido o bien relacionarse con alguna circunstancia particular, el malestar afecta áreas genera SENSACIONES que incluyen ZONAS VITALES AFECTADAS y las CAUSAS ATRIBUIBLES a su origen.
  2. Creencia de que dicho malestar no se reduce a un hecho físico ni desorden social.
  3. Sensación de que es imposible evitar dicho malestar mediante acciones voluntarias y conscientes, la persona que padece debe tener la sensación de que, para mejorar la situación, debe producirse un cambio dentro de sí misma que no puede hacer por sí misma.
  4. Creencia de que ciertos cambios internos modificarán o eliminar el malestar y que un experto ayudará en eso.

Cómo organiza su padecimiento:

SÍNTOMA: Situaciones en las que la persona evalúa la presencia de alguna forma de trastorno que compromete directamente su comportamiento y marca su disposición para actuar, cuerpo, funciones o actividades.

PROBLEMAS: Dificultad o imposibilidad de afrontar una situación.

CONFLICTOS: Sufrimiento inherente a su forma de vida general, está relacionada a como la persona afronta su vida.

*No existe una diferencia abismal entre estas categorías puesto que son interdependientes.

DECLARACIÓN DEL MALESTAR

I) CONTEXTUAL: Son aquellos factores que se presentan en el primer encuentro,

y en ellos se destacan el prestigio social de la psicoterapia, el prestigio socio -

profesional del terapeuta consultado, también el nivel de credibilidad que el

paciente asigna al tratamiento.

II) ACTITUDINAL: Está relacionado con la forma y disposición en la que el

entrevistador se posiciona con el paciente. El primer contacto, los gestos, el tono

de voz, y todos aquellos factores actitudinales condicionan la declaración del

malestar por parte del paciente.

III) VERBAL: Este factor es muy importante, debido a que el entrevistador debe usar

palabras y realizar preguntas que puedan facilitar la comunicación entre el consultante y terapeuta. El entrevistador debe invitar al consultante a explicar aquello que lo llevo al consultorio, que le cuente cuál es su malestar y si puede atribuirlo a algo, y paulatinamente indagar más acerca de la personalidad del paciente y su percepción de las cosas.

LOCUS DE CONTROL

*LOCUS EXTERNO: El paciente considera que las razones que han originado su malestar se sitúan en algo que fue provocado por otros o por circunstancias ajenas a su persona, y se siente perjudicado por ello.

*LOCUS INTERNO: El paciente ubica el origen de su malestar en alguna dificultad interna como alguna forma de incapacidad para lograr algo, una debilidad intelectual o emocional.

FERNANDEZ ÁLVAREZ- Fundamentos de un modelo de psicoterapia.

UNIDAD II

TERAPIAS HUMANISTAS

Tiene su origen en un contexto de guerra estadounidense, se centra en autocrecimiento del ser humano, y el crecimiento personal, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (484 Kb) docx (740 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com