ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Co-construcción de vínculos entre sistemas educativo, familiar y terapéutico frente a la orientación sexual diversa

sofiaacostaaTesis4 de Mayo de 2019

24.087 Palabras (97 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 97

Co-construcción de vínculos entre sistemas educativo, familiar y terapéutico frente a la orientación sexual diversa.

Claudia Yaneth Álvarez Pedraza

Emma Fernanda Gámez Castaño

Título a optar

Magister en Psicología clínica y de la familia.

Director

Carlos Alberto Cuevas Ramírez

Magister en Psicología Clínica

Universidad Santo Tomás

División de Ciencias de la Salud

Facultad de Psicología

Maestría en Psicología Clínica y de la Familia

Bogotá, 2020

Tabla de contenido

Contenido

Resumen        2

Abstract        2

Introducción        3

Fenómeno de Intervención        5

Pregunta de investigación        5

Objetivos de la investigación        5

Objetivo general        5

Objetivos específicos        5

Hipótesis        6

Estado del arte documental        8

Familia y escuela en torna a la sexualidad        11

Terapia familiar sistémica en familias y personas con identidad sexual diversa        17

Ritos, mitos y epistemes en contextos familiar y escolar        20

Trabajo en red y Co evolución de los sistemas por medio del trabajo terapéutico        27

Conclusiones        31

Referencias        34

Anexos        40

        

Resumen

        Desde una mirada sistémica y de la importancia de incluir a los sistemas familiar, educativo y terapéutico en la re significación y la coconstrucción de los vínculos, frente a la orientación sexual, se encontraron investigaciones las cuales hablan acerca de la capacidad  de estos para orientar, fomentar, resignificar y convertirse en una red de apoyo en el proyecto vital del adolescente, siendo estos componentes estructurales y de contenido, convirtiéndose en contextos relevantes para el desarrollo, introduciendo concepciones definitorias del Self del adolescente, permitiendo así la coevolución y dando cuenta de la importancia del trabajo en red.

Palabras clave: Orientación sexual diversa, vínculos, coconstrucción, coevolución, trabajo en red, sistemas.

Abstract

From a systematic look and the importance of including the family, educational and therapeutic systems in the re signification and the co-construction of the links, as opposed to sexual orientation, research was found which talks about the capacity of these for guide, encourage, resignify and become a support network in the adolescent's life project, being these structural and content components, becoming relevant contexts for development, introducing defining conceptions of adolescent self-allowing co-evolution and giving account of the importance of networking.

Palabras clave: Sexual orientation diverse, links, co construction, co evolution, networking, systems.

Introducción

Esta investigación se encuentra adscrita al grupo de psicología, familia y redes y la línea psicología, sistemas humanos y salud mental de la Universidad Santo Tomas y al Macropoyecto Institucional Vínculos Ecología y Redes. Este estudio se interesa por darle relevancia a los contextos donde se desarrolla el adolescente, cumpliendo un ejercicio de prácticas socioeducativas y de pertinencia clínica de gran validez para el desarrollo psicológico del mismo. De esta manera identificando pautas y principios que, conjugados con sus propios principios y experiencias vitales, les sirvan de puente hacia el camino de la seguridad y autonomía referente importante de la individuación (López, 2005). En ese sentido, esta investigación se basa en la coconstrucción de vínculos sobre el contexto familiar, educativo y terapéutico, promoviendo así la coevolución de cada uno de los sistemas.

Así mismo existen mitos, ritos y epistemes, en donde se obliga a la sociedad, explícita e implícitamente a que las manifestaciones afectivas y/o eróticas de la homosexualidad se vivan en “privado”, por lo tanto, se condena a las personas, obligándolas a vivir con mayor vulnerabilidad, negándoles su desarrollo integral, donde la afectividad y los procesos propios de socialización se ven afectados, presentando circunstancias sociales adversas (Antezana, 2007).  De esta manera la importancia del papel de la familia y la escuela como entes que trabajen de la mano, ya que la familia es el lugar en donde se construyen las primeras concepciones acerca de la sexualidad y el colegio; definido como un espacio en donde se privilegia el aprendizaje, la participación y la generación de nuevos conocimientos.

Es entonces cuando surge la importancia de involucrar a los sistemas familiar, escolar y terapéutico como sujetos activos y fundamentales dentro del trabajo como formadores y orientadores sobre la diversidad sexual, de acuerdo con Penna & Mateos (2014) el objetivo es el de prevenir y erradicar la violencia en los centros de enseñanza, relacionado directamente con el desarrollo de la salud integral, contribuyendo a la justicia social.  

Desde esa lógica y teniendo en cuenta la realidad social actual, frente a la orientación sexual diversa dentro de los centros de enseñanza, esta investigación asume entonces, como primera instancia, que el descubrimiento de la orientación sexual de los adolescente, permite la acogida a la aceptación individual, donde sentirse cómodos y seguros de sí mismos, abre la posibilidad sobre la toma de decisión personal, acerca de la libertad de comunicarlo o compartirlo con sus sistemas y subsistemas más importantes como lo son; su familia, pares escolares y sus subsistemas complementarios. (Penna & Mateos, 2014)  

Se considera entonces fundamental desde una mirada sistémica que la familia es el grupo primario, donde se desarrolla el adolescente y dentro del cual se define su forma de comunicación con su entorno social. Es así como la coconstrucción de vínculos del sistema familiar, escolar y terapéutico permiten la resignificación a la vida del adolescente homosexual y desde ahí visualizar el afrontamiento de su núcleo familiar, al asumir que un miembro de su sistema “sale del closet” y cómo sigue siendo un elemento integrador del sistema familiar, escolar y social. (López, 2006)

Fenómeno de Intervención

Co- Construcción de vínculos, por medio del trabajo en red, de los contextos familiar, educativo y terapéutico, alrededor del proceso de la aceptación de la orientación sexual de un adolescente cuando es connotada como problemática.

Pregunta de investigación

¿Cómo se coconstruyen los vínculos por medio de un trabajo en red, a través de un proceso de intervención del sistema terapéutico, con los sistemas familiar y educativo alrededor de la aceptación de la orientación sexual diversa de un adolescente cuando esta es connotada como problemática, con el fin de coevolucionar simultáneamente?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Comprender la configuración de los vínculos de los sistemas, familiar y educativo por medio del trabajo terapéutico, frente a la orientación sexual diversa de un adolescente, con el fin de coevolucionar a través del trabajo en red.

Objetivos específicos

Identificar los vínculos de los sistemas familiar, educativo y terapéutico frente a la aceptación de la orientación sexual de los adolescentes, para comprender como se configuran y de qué manera estos pueden favorecer a la co-evolución de los mismos.

Realizar un trabajo en red con los diferentes contextos educativo, familiar y terapéutico, frente a la orientación sexual diversa de un adolescente, cuando esta es percibida como problemática, con el fin de favorecer nuevas posibilidades de vínculos y de movilidad al cambio.

Favorecer el papel que desempeñan los vínculos en los contextos familiar, educativo y terapéutico frente a la orientación sexual diversa de un adolescente, para respaldar la                coconstrucción del trabajo en red y favorecer la coevolución de los sistemas.

Reconocer la coevolución del trabajo clínico, frente a la coconstrucción de vínculos con los sistemas familiar y educativo, frente a la orientación sexual diversa de un adolescente.

Hipótesis

        De acuerdo en lo planteado en el trabajo investigativo, el impacto del trabajo en red de los sistemas educativo, familiar y terapéutico pueden dar la premisa de la noción de los vínculos, de igual manera puede generar colaborativamente una coevolución, logrando redefinir que el trabajo individualmente de estos sistemas, no genera el impacto que se espera lograr. Por lo tanto, bajo dichas premisas, el trabajo por separado de los contextos mencionados genera movilidad de cambio, sin embargo, este cambio es paulatino y pausado. Por esta razón, es importante explicarlos por separados y finalmente entender la premisa final, la cual deriva la importancia del trabajo en red para lograr los objetivos propuestos, estos como agentes relevantes que coevolucionan y se convierten en espacios importantes frente a la noción de vínculos hacia la orientación sexual diversa. Por lo tanto, es necesario describir al sistema familiar como uno de los espacios más importantes dentro del ciclo vital de una persona, brindando sentido de pertenencia, identidad y educación, siendo entonces uno de los aspectos configuradores de la personalidad y de la identidad del individuo, dentro del aspecto de la orientación sexual diversa, necesitando así el apoyo familiar, siendo este un acto de autoafirmación de su propia identidad y generando un cambio en todos los contextos relevantes para el sujeto, por lo tanto se convierte en un proceso lento, paulatino y por etapas, estas en su mayoría pueden responder a reacciones negativas como todo cambio, que pasa por espirales de desesperanza, sin embargo luego del paso de dichas fases las relaciones entre el adolescente y su sistema familiar, tienden a mejorar sustancialmente tanto emocionalmente como socialmente y logran una adaptación creando vínculos cercanos e íntimos de confianza entre las partes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (175 Kb) pdf (636 Kb) docx (310 Kb)
Leer 96 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com