Como va el Abuso y maltrato infantil
Alexsander Pumaraimi CutiriTarea5 de Septiembre de 2015
4.520 Palabras (19 Páginas)202 Visitas
ABUSO Y MALTRATO INFANTIL - INVENTARIO DE FRASES
Protocolo y Clave
(Beigbeder de Agosta, Barilari, & Colombo, 2001)
Este trabajo tuvo por objeto construir una prueba cualitativa que nos ayude en la tarea de psicodiagnóstico y tratamiento de niños que fueron víctima de abuso y/o maltrato infantil.
La hipótesis de la que partimos es la demostrada en nuestra investigación anterior realizada sobre la prueba gráfica "Persona bajo la lluvia" en la cual se encontraron 10 indicadores significativos de este síndrome.
"En todo niño que fue sometido a un maltrato intrafamiliar crónico se produce un daño psíquico que se expresa a través de sus representaciones gráficas y de su comportamiento. Estas manifestaciones están correlacionadas y son verificables desde la clínica".
En nuestro trabajo diario se hace indispensable contar con instrumentos que nos acerquen a la problemática y que le eviten al niño la difícil tarea de volver a contar los episodios traumáticos vividos en la niñez. También resultaría útil desde el punto de vista clínico, un instrumento válido como disparador en el tratamiento o como evaluación de alta clínica.
Esta prueba fue confeccionada a partir de las expresiones verbales espontáneas de los niños, recogidas, tanto del trabajo clínico de nuestro equipo, como de los principales investigadores y teóricos dedicados a esta problemática. Se han tomado en cuenta además los síntomas sufridos por estos niños.
Esta prueba es de fácil administración, intenta ser clara y concreta en sus términos, adaptada al pensamiento y a la lógica del lenguaje en esta edad, (entre 7 y 16 años).
A partir de la toma de esta técnica a niños a los que se les comprobó que fueron víctima de abuso o maltrato infantil y a otros, muestra general, de los cuales no existe sospecha, se llegó a plantear una segunda hipótesis
"Todo niño que fue sometido a un abuso ó maltrato intrafamiliar crónico sufre un daño psíquico y, por consiguiente, estructurará su aparato psíquico de una manera particular que lo lleva a un comportamiento y a distorsiones perceptivas que dificultan un adaptado y evolutivo desarrollo personal".
PRIMERA PARTE.
CONSTRUCCIÓN DE LA PRUEBA.
MUESTRA
Para este trabajo, en su primera parte exploratoria, contamos con una muestra de 20 niños que concurren a tratamiento en el EDNA y 20 niños de familias funcionales de los cuales no existe ninguna sospecha de abuso o maltrato físico.
SIMILITUDES
EDNA | GENERAL |
Edad 7 a 16 años | 7 a 16 años |
Escolaridad primaria. | Escolaridad primaria. |
*No existe discapacidad mental | *No existe discapacidad mental |
Comprensión del lenguaje | Comprensión del lenguaje |
DIFERENCIAS | |
EDNA | GENERAL |
Familias disfuncionales | Familias funcionales |
Comprobación de maltrato | No se sospecha maltrato |
Nivel socioeconómico bajo | Nivel socioeconómico medio |
* No asisten a escuelas 500
# Equipo Diocesano de Niñez y Adolescencia de San Isidro.
MARCO TEÓRICO
Definición de abuso y maltrato infantil
"Injuria física y/o mental y/o abuso sexual y/o trato negligente de todo individuo menor ocasionado por la persona encargada del cuidado y custodia, que implique peligro o amenaza o daño real para la salud y el bienestar físico y mental del niño"
Daño psíquico.
Según Mariano Castex el daño psíquico puede definirse como:
"Un deterioro, disfunción, disturbio o trastorno, o desarrollo psicogénico, que afectando sus esferas afectivas y/o intelectiva y/o volitiva, limita su capacidad de goce individual, familiar, social y/o recreativo”.
El daño psíquico puede pensarse como una conmoción de tal envergadura que, bloqueando el esperado desarrollo evolutivo, lleva al niño a un crecimiento deficiente que involucra tanto trastornos de comportamiento, como cognitivos, físicos, sociales y afectivos.
Trauma
"Trauma" es una palabra de la medicina que proviene del griego y significa "herida". Alude, en el campo de la subjetividad y en sentido amplio, a los efectos duraderos que se producen en el psiquismo después de que ocurren ciertas vivencias. (Teoría del trauma Nora Corrales, pag.3)
El trauma psíquico se presenta cuando un acontecimiento invade el psiquismo de una persona, esta lo vive como una situación amenazante ya que no tiene recursos para procesar adecuadamente el monto de energía que queda así desligada.
Los niños pequeños por su indefensión, son incapaces de responder tanto a la actitud impredecible de los padres como al caos prolongado, pues estas situaciones escapan a su control.
La frecuencia del suceso traumático también tiene gran importancia. En violencia sexual hay dos tipos de víctimas, aquellas que lo sufrieron una sola vez (ej: violación) y las que fueron victimizadas crónicamente (ej: incesto).
En el primer caso el hecho lo toma por sorpresa y no lo puede ligar a experiencias anteriores A pesar de la situación traumática el niño tiene una visión clara de lo peligroso y negativo del evento y de algún modo puede reaccionar en forma acorde a la vivencia, ya sea cognitiva o emocionalmente. Pero "En ocasiones, ciertas circunstancias sociales u otras exigencias dificultan o. directamente, impiden la reacción que deberá ser postergada o anulada.<...> En otros casos, es el conflicto psíquico que la vivencia produce en el sujeto lo que dificulta que la experiencia se integre al devenir asociativo. Es entonces cuando actúa el mecanismo de la represión, que consiste en una operación mediante la cual se intenta que ciertas representaciones se mantengan alejadas de la conciencia. Sin embargo, lo reprimido - o sea, la representación de la vivencia se conserva y el afecto o la excitación que conlleva quedan retenidos. ("Teoría del trauma" Nora Corrales, pág 20.) En síntesis...cualquier vivencia puede ser traumática a condición de que, después de producida, no se realice la descarga del afecto ni se integre en otras representaciones En consecuencia, al permanecer como un cuerpo extraño en el psiquismo, se constituye en trauma y puede retornar mediante la producción de síntomas." ("Teoría del trauma", Pág. 22.)
En el segundo caso ante una situación traumática crónica, el niño difícilmente recuerde con claridad los hechos, los detalles y tal vez no comprenda su significado, porque al haber sido un evento anticipado con temor se movilizan en él los mecanismos defensivos como la disociación, en los que se aislan trozos de lo vivido, manteniéndolos fuera de la conciencia y el niño, entonces, olvida o niega.
Lo Traumático como estructural y lo traumático como singular.
El concepto de trauma en psicoanálisis se apoya en la concepción de intercambio de energía dentro del aparato psíquico. Otto Fenichel explica cómo la función básica de este aparato es la de reestablecer la estabilidad por medio de la combinación de ligazón y descarga.
En un principio y por las características de prematurez y dependencia del cachorro humano, al entrar en relación con los otros pasa a ser una situación traumática, la sexualidad, el lenguaje, la cultura es inaccesible para ese ser que queda a merced de quien se haga cargo de los primeros cuidados.
Pero aquí no nos ocuparemos de este primer momento fundante del aparato psíquico sino de un segundo momento en el cual ya constituidas las instancias psíquicas el Yo tienen como finalidad evitar los estados traumáticos, debe tamizar y organizar, descargar y ligar.
Cantidades de excitación no controlada ya sea por abrumadores acontecimientos repentinos como por una tensión crónica, ponen en marcha intentos patológicos y arcaicos de controlar lo que no pudo ser controlado en forma habitual provocando angustia.
Síndrome y trastorno
La palabra síndrome se define como: el conjunto de síntomas característicos de una enfermedad. En tal sentido fue utilizada por el Dr. Henry Kempe para definir lo sucedido a niños que habían sido maltratados físicamente por sus progenitores, llamándolo "Síndrome del niño golpeado" Este término, Síndrome, fue extendido para abarcar todo tipo de maltrato que ejerce contra un menor el adulto que se encarga de su cuidado (negligencia, maltrato físico, emocional y abuso sexual)
Trastorno: Es definido como algo que no funciona bien. En nuestro caso lo utilizamos como aquellas dificultades de comportamiento. Relación, sentimientos y quejas escuchadas en
consulta de niños maltratados.
...