Comparacion De La Tasa De Respuestas En La Conducta De Una Rata
chochita14 de Enero de 2015
2.930 Palabras (12 Páginas)543 Visitas
Resumen
En este experimento se utilizaron dos estímulos reforzantes diferentes, sacarina y sal; el objetivo de esta investigación es observar e identificar si existen diferencias numéricas en la tasa de respuestas al incrementar por igual el requerimiento del programa de refuerzo a ambas variables independientes. Se utilizó una rata macho Long-Evans la cual fue privada de agua y expuesta a un programa en el que el incremento de la razón era el mismo para ambos estímulos, incrementándola a RF2, RF5 y RF10. Se encontró que no existen diferencias sustanciales y existen irregularidades entre la tasa de respuesta de cada sesión bajo la misma razón. Con los resultados de este trabajo se puede concluir que no existe ninguna preferencia entre los estímulos reforzantes sacarina y sal.
Palabras clave: RF, Privación de agua, Operante, Tasa de respuesta.
Comparación de la tasa de respuestas ante la presentación de dos estímulos reforzantes diferentes en un programa de incremento de razón fija.
El condicionamiento operante (CO) es un proceso en el cual la frecuencia con la que ocurre una conducta se modifica o se altera debido a las consecuencias que la conducta produce. Se interesa por la relación existente entre la conducta de un organismo y el medio en el que se desenvuelve. Las características de la conducta y su probabilidad de ocurrencia están determinadas por las condiciones ambientales, los eventos que preceden o acompañan a la conducta, los eventos ambientales que cambian como consecuencia de la conducta y por la experiencia previa del organismo con el medio ambiente.
El aprendizaje adquirido en el condicionamiento operante se refiere a los efectos que se producen en la conducta cuando esta es modificada sistemáticamente. Bajo este tipo de condicionamiento la conducta es aquella que especifica las condiciones presentes que produce la conducta que se está explicando.
Los conceptos básicos del condicionamiento operante describen al medio y a la conducta en forma confiable y precisa. En el CO la conducta se considera dividida en unidades llamadas respuestas. Las respuestas que integran a la conducta se agrupan en dos clases: operante y respondiente; las operantes son aquellas respuestas que afectan al medio ambiente, y la respondiente es la actividad provocada. Al medio se le considera en unidades llamadas estímulos, dentro de los cuales se encuentran los estímulos reforzantes o reforzadores los cuales se presentan después de las respuestas e incrementan la frecuencia de las respuestas (aumento en la tasa de respuestas). Reynolds (1967).
La adquisición de nuevas operantes o el incremento de la frecuencia de las operantes ya existentes, se lleva a cabo mediante estímulos reforzantes que van después de la conducta. Antes de comenzar a moldear la conducta, se debe asegurar que el reforzador que se va a utilizar es efectivo así como analizar la conducta exacta que se va a producir. El reforzamiento de las respuestas debe ser inmediato.
Un programa de reforzamiento es la prescripción para iniciar o terminar la entrega del estímulo (reforzante o discriminativo) con respecto al tiempo y en relación a la respuesta. Un programa es la especificación formal de las relaciones entre respuestas y reforzadores. (Vargas J. 2007)
Existen diversos programas de reforzamiento, entre los que se encuentran los programas simples de reforzamiento intermitente en donde solo un factor determina qué ocurrencia de la respuesta instrumental se refuerza, es decir cuando solo es reforzada alguna de las respuestas emitidas por el organismo. Dentro de éstos se encuentran los programas de razón fija (RF); que es la prescripción sobre la iniciación de un estímulo donde la respuesta es contingente al estímulo, y en donde es usado un criterio de posición ordinal que nunca cambia. Estos programas requieren consistentemente el mismo número de respuestas por cada reforzamiento, es decir, en este programa se refuerza solo aquella respuesta que termina la cuenta de un número fijo de ellas. Dichos programas se caracterizan por un patrón pausa-carrera. Se observa un incremento en el tamaño de la pausa, a medida que se incrementa el requisito de respuestas.
Rachlin, Green, Kagel y Battalio (1976) citados por Green y Freed (1998), estudiaron la conducta de elección en ratas ante diferentes tipos de bienes: un par conformado por bebidas no alcohólicas (Root Bear y Tom Collins) y otro constituido por comida y agua. Encontraron que la variación en los precios (incremento de razón) de la comida o el agua generaron pocos cambios en el consumo, estableciendo estos bienes como complementarios, el incremento en los precios del agua disminuyó la demanda para ésta pero también para la comida. En cuanto a las bebidas no alcohólicas, encontraron que se enmarcaron dentro de un concepto de sustitución, en donde las variaciones de los precios en el Tom Collins disminuían su demanda pero aumentaban la demanda para el bien sustituto y viceversa.
En cambio, en el experimento de Mayorga, albañil & Cómbita (2006), se utilizaron dos ratas experimentalmente ingenuas, las cuales fueron sometidas a tres fases: moldeamiento, libre acceso (línea base) y restricción de los estímulos. Se utilizaron dos operantes, brazo izquierdo del laberinto y brazo derecho. Se demostró que a medida que incrementa el requerimiento del programa de refuerzo para la sacarina, (a pesar de ser preferida), disminuyó el consumo de la misma y fue sustituida por etanol, el cual se mantuvo con el mismo requerimiento.
En base al experimento anteriormente descrito, en el cual la razón aumenta sólo para una de las dos variables independientes (sacarina), se aplicó un programa en el que se incrementó por igual el requerimiento del programa de refuerzo a ambas variables independientes, con el objetivo de observar e Identificar si existen diferencias numéricas en la tasa de respuestas según el reforzador.
Método
Sujetos
Una rata macho de aproximadamente 7 meses de edad al iniciar la investigación, con experiencia experimental previa, perteneciente a la raza Long Evans y proveniente del Bioterio General de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
El sujeto fue privado de agua, teniendo en cuenta, que era un requisito fundamental, para que fuera efectiva la aplicación del reforzador. Terminada cada sesión, al sujeto se le permitía el acceso libre al agua durante 30 minutos acorde con la especificación por parte del veterinario de 23 horas y media de privación de agua y media hora de acceso libre.
Aparatos
Caja de condicionamiento Coulbour Instruments modelo E 10-10 (31cm x 60.5 x 25.5cm)
Cronómetro digital de IPad marca Apple.
Materiales
Una caja-habitación de acrílico para ratas con las dimensiones de: 26.5 cm de ancho x 36.5 cm de largo x 16.5 cm de altura; la cual contaba con canastilla, aserrín el cual era cambiado cada lunes y jueves y una rejilla incluida. Bebedero para ratas con boquilla de aluminio. Balanza granataria y Lápiz.
Instrumentos
Tablas de registro de resultados.
Procedimiento
Esta investigación se desarrolló en cuatro fases.
1. MOLDEAMIENTO Y MANTENIMIENTO POR APROXIMACIONES SUCESIVAS (PALANCA DERECHA)
Transcurridos 10 días de privación de agua se introdujo al sujeto en la caja de condicionamiento para iniciar la fase de aproximaciones sucesivas. Se reforzó cada una de las aproximaciones que la rata tuviera a la conducta de palanqueo sobre la palanca derecha, las cuales fueron definidas previamente de la siguiente manera:
• Acercarse a la palanca derecha
• Tocar con cualquier parte del cuerpo la palanca derecha y que esta emita algún sonido o no.
• Tocar solamente con alguna de sus dos patas delanteras la palanca derecha.
• Tocar solamente con alguna de sus dos patas delanteras la palanca derecha y que el contador registre la respuesta.
Es importante mencionar, que fue utilizado ruido blanco como variable control, desde el primer momento en que el sujeto fue introducido en la cámara de condicionamiento; este cesaba cada que inicio de la entrega del reforzador y se reanudaba al fin de este.
Esta fase tuvo una duración de una sesión de 25 minutos, poniendo como criterio para finalizar la sesión, transcurriera una hora o fueran entregados 60 reforzadores. Terminada la sesión, al sujeto se le permitió el acceso libre al agua durante 30 minutos.
Al día siguiente, se procedió a mantener la respuesta por medio del reforzamiento continuo durante una sesión de 20 minutos. Terminada la sesión, al sujeto se le permitió el acceso libre al agua durante 30 minutos. Se llevó a cabo el mismo procedimiento 24 horas después.
2. AUMENTO DE RF EN SACARINA (PALANCA DERECHA)
Se trabajaron 9 sesiones de quince minutos, una diariamente, en el cubículo 9 del laboratorio L612 de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala comenzando a correr aproximadamente 9:30.
Se encendió la cámara de condicionamiento, fue activado el ruido blanco, (al igual que en la fase de moldeamiento y mantenimiento, este cesaba cada que inicio de la entrega del reforzador y se reanudaba al fin de la entrega) y preparado el agua con sacarina en el bebedero; posteriormente el sujeto fue introducido en la cámara de condicionamiento, fueron apagadas las luces y se empezaron a contabilizar los quince minutos estipulados. Los experimentadores se encontraban dispuestos para entregar el reforzador (agua con sacarina) cada que se cumpliera el requisito del programa, así como para contabilizar el tiempo entre respuestas, la pausa y la carrera.
Se comenzó
...