ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Con este trabajo lograremos plantear un proyecto de intervención en el área de la resiliencia desde contextos educativos

monica pantojaReseña16 de Agosto de 2015

3.403 Palabras (14 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 14

RESILIENCIA

TRABAJO COLABORATIVO UNO

Presentado a:

TUTOR:

DARIO LEGUIZAMO

Elaborado por:

MONICA LILIANA PANTOJA DIAZ.

Código: 1087408259

JULIAN GEOVANY GIL MONTES

Código: 1088000058

MAYRA XIMENA QUIGUANTAR

Código: 1085898541

Grupo: 712003_67

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PSICOLOGIA

PASTO 18 DE OCTUBRE DE 2013

INTRODUCCION

     Con este trabajo lograremos plantear un proyecto de intervención en el área de la resiliencia desde contextos educativos, a partir de una indagación en el contexto social sobre necesidades o potencialidades educativas en cuanto al fortalecimiento de factores de resiliencia. Enfocándose en el tema de la violencia escolar que se está presentando en las instituciones educativas es de gran importancia intervenir con el fin de trabajar actitudes conjuntas en donde los niños descubran, experimenten creen posibilidades distintas a la agresión física , verbal y descubran potencialidades y habilidades para su aprendizaje fortaleciendo los factores de resiliencia aplicables a la realidad educativa, así convertir nuestros centros en espacios adecuados para el aprendizaje, generando conciencia en los estudiantes y padres de familia que la violencia no va de la mano con el aprendizaje y la convivencia humana.

RESEÑA “La Resiliencia como Potenciadora de Factores Protectores”.

    Estos son considerados ese algo que opera para mitigar los efectos del riesgo. Se consideran fuerzas internas y externas que contribuyen a que el niño resista o aminore los efectos del riesgo, por tanto, reducen la posibilidad de disfunción y problemas en estas circunstancias, como los factores de riesgo los factores protectores involucran también variables genéticas, disposiciones personales, factores psicológicos, situacionales y sociales.

    Dentro de los personales se incluyen características temperamentales que provocan respuestas positivas en los padres y cuidadores y autonomía combinada con la capacidad de pedir ayuda. En la niñez más tardía así como en la adolescencia: habilidades comunicativas y de resolución de problemas, competencia escolar, sentido del humor, autoestima elevada, creatividad, autonomía, tolerancia a las frustraciones entre otras.

    Al interior de la familia se han definido factores como presencia de apoyo incondicional por al menos una persona competente y emocionalmente estable, creencias religiosas que promuevan la unidad familiar y la búsqueda de significados en los tiempos difíciles.

    Dentro del ámbito comunitario se han considerado los siguientes: presencia de pares y personas mayores en la comunidad que brinden la posibilidad de transiciones positivas en la vida como programas de educación comunitaria a padres, participación activa en una comunidad religiosa.

    Los diferentes factores protectores, al igual que los de riesgo no actúan aisladamente en el niño, sino ejerciendo un efecto de conjunto donde se establecen complejas relaciones funcionales que en definitiva traen como resultado la atenuación de los efectos de las circunstancias adversas y eventos estresantes. Este proceso es denominado moderación del stress. El conocimiento de este proceso es imprescindible para comprender los mecanismos que subyacen a los factores protectores y a la resiliencia en general. Se puede concluir que la combinación de múltiples factores de origen genético, psicológico, social y situacional puede determinar un estado de riesgo o de resiliencia en el niño.

Mapa conceptual acerca del concepto de Resiliencia.

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

                                                         [pic 4]

                                                   Se define como:

[pic 5][pic 6]

                                                                                 Concepto dado por                                                              [pic 7]

                                                                                    Dado por:

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

                                                                              Definido por: [pic 11]

[pic 12]

[pic 13]

[pic 14][pic 15]

                                                                                     Asi lo define:

                                                                                   

[pic 16]

[pic 17][pic 18]

                                                                                     Lo define:[pic 19]

Escenario educativo en el que se podría desarrollar el proyecto de resiliencia. Descripción del contexto educativo.

Datos de la institución:

Nombre: Institución educativa San  Francisco de Asís.

Domicilio: Carrera 16 Nº 13-01

Teléfono: 7281965

Turnos: mañana

Características del contexto escolar:

Localidad: se encuentra ubicado en el municipio de Tuquerres (Nariño)

Situación geográfica: Se encuentra en la zona  urbana del municipio de Tuquerres, cuenta con unos  medios de comunicación apropiados.

Sus costumbres son de  celebrar el 4 de octubre día de san Francisco de Asís

Población: El número de alumnos matriculados en el presente año son de 1000 estudiantes

Diversidad entre los alumnos: hay alumnos de diferentes edades de los estudiantes pertenecen en su mayoría a estratos medio y medio-bajo.  Oscilan en su mayoría en edades que van desde cinco años hasta 18 años.

Tipo de centro: Es una institución de carácter oficial, que ofrece los niveles de preescolar, básica y media académica, que asume la educación como un proceso de formación humana, orientada a la construcción de una sociedad más solidaria, justa y participativa.

    La infraestructura del establecimiento es relativamente amplia, cuenta con aulas que tienen buena ventilación e iluminación, por otra parte  tiene  zonas verdes, sitios  amplios para el caso de cafetería y restaurante escolar. Cuenta  también con una  sala de informática, un laboratorio de física y química, una biblioteca, un auditorio muy  amplio y cómodo, 3canchas deportivas 1 de baloncesto y 1 de  microfútbol y una de futbol , 1 espacio para el departamento de orientación,  Zonas de oficinas (Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría). Un cuarto para Conserjería, fotocopiadoras.

La situación que requiere de intervención pedagógica para el fortalecimiento de los factores de resiliencia.

    El escenario de intervención es sobre la violencia escolar, acoso escolar o bulling. La violencia es un fenómeno social preocupante que está ocurriendo y se reproduce en diferentes ámbitos y niveles, en esta se ejerce el poder mediante el empleo de la fuerza: física, psicológica, económica o política, la conducta violenta es sinónimo de abuso de poder y es utilizado para ocasionar daño a otra persona. Los estudiantes también participan de este ejercicio de poder imitando a los adultos, en sus propias relaciones estos ejercicios de poder son indispensables, construyen su identidad. En una sociedad en la que la violencia de género es muy visible está inscrita en la estructura social como en las interpretaciones del mundo y esta es reforzada y realimentada en nuestras sociedades. Se refuerza en la construcción cultural y la socialización en la escuela, la familia, la iglesia, los medios masivos de información, es por ello que existe una gran necesidad de poder capacitarnos y educar con respecto a este tema.

PLANTEAMINTO DEL PROBLEMA.

     El bullying o  la violencia escolar  es un problema que nos involucra a todos los educadores, padres o maestros, desde dónde nos encontremos, tenemos la obligación y la responsabilidad de atenderlo. Me parece muy importante como punto de partida, que asumamos que el docente es educador, implicando esto, que es ejemplo, que forma actitudes, que vive los valores que muestra a sus alumnos, que favorece la convivencia, que reflexiona, que es agente de cambio social, es decir, su función educativa va mucho más allá que ser transmisor de conocimientos. Desde este enfoque, es que me parece pertinente, hablar de responsabilidad y compromiso para prevenir e intervenir en el problema del bullying en la escuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (496 Kb) docx (428 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com