ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conciencia, Ideologia Y Aprendizaje

curriculista26 de Julio de 2014

6.871 Palabras (28 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 28

CONCIENCIA IDEOLOGÍA Y APRENDIZAJE

El aprendizaje socializado y la nueva cultura escolar

ÍNDICE

Introducción:

El aprendizaje sociohistórico y la zona de desarrollo próximo

Qué es aprender.

• Conciencia, signo, significación e ideología

• El concepto de polifonía en Bajtín

• La ideología es el curriculum oculto

Conclusión

¿Cuales son las derivaciones de aprender según ese paradigma?

RESUMEN

Hablar de aprendizaje socializado remite a Vigotski y a los pedagogos y psicólogos rusos del 30 en adelante. La zona de desarrollo próximo, que caracteriza el aprendizaje vigotskiano, conlleva dos conceptos mas, que están presentes en la idea de aprendizaje socializado: la conciencia y la ideología.

El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, requiere de una cultura, que solo los pares humanos pueden transmitir y enseñar, de otro modo el animal hombre se queda en los límites de lo humano (caso de los niños lobos) y el aprendizaje también. Toda enseñanza y el desarrollo del pensamiento requiere de formas de comunicación, o sea el lenguaje, que no es otra cosa que signos y significados, según Bajtin, eso es lo que permite tener conciencia, o sea transformar en significados (sociales) la realidad que esta en el entorno y transmitir, y enseñar ideas y objetos abstractos.

La sociocultura es el resultado de un desarrollo histórico determinado y ese modo de hacer el mundo se llena de valores e ideas de como son las cosas y como hay que hacerlas y entenderlas, como ocurre el futuro, etc. eso es la ideología y eso es lo que ocurre en la cultura escolar se transmite la ideología, principalmente en el curriculum oculto.

CONCIENCIA, IDEOLOGÍA Y APRENDIZAJE

El aprendizaje socializado y la nueva cultura escolar

INTRODUCCIÓN

¿ No han oído que ésta es una batalla de palabras ?

Pink Floyd

“Vigotski insiste [demuestra] que el lenguaje y el pensamiento se desarrollan por socialización, sobre todo entre iguales. El juego es su manifestación principal. Esta socialización entre iguales contribuye de manera decisiva a la socialización de los valores, las actitudes, las competencias y las formas de percibir el mundo de cada grupo social” (texto magister, p. 62). El proceso de aprendizaje en términos teóricos sucede según se gráfica a continuación. Lo que hace Vigotski es establecer el cómo ocurre el desarrollo de las habilidades superiores para aprender. Ese mecanismo es el aprendizaje socializado y se realiza pasando de la zona de desarrollo actual, a la zona de desarrollo próximo.

“Desde este punto de vista, aprendizaje no equivale a desarrollo; no obstante, el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no podrían darse nunca al margen del aprendizaje. Así pues, el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas.”

De aquí iniciaremos este ensayo para recorrer e integrar los conceptos de aprendizaje, conciencia, polifonía, mas adelante tocaremos brevemente, el lenguaje interior, ideología, zona de desarrollo potencial, aprender y aprendizaje socializado, también la asimilación consciente, luego al problema de la memoria y el pensamiento, para finalizar con el lenguaje y la conciencia y cual es la impronta que podría dejar este paradigma sociocultural-histórico en la cultura escolar. Lo tomaremos en la versión de los pedagogos rusos, encabezados por Vigotski. En muchos casos aparecerán ejemplos o análisis que denotan que el autor es profesor de historia y geografía.

QUÉ ES APRENDER

Que los significados nunca vuelvan a cambiar. Alguien envió la Tierra Prometida y yo la agarré con las dos manos.

Pink Floyd

El aprendizaje no equivale a desarrollo. “Los procesos evolutivos no coinciden con los procesos de aprendizaje (...) el proceso evolutivo va a remolque con los procesos del aprendizaje; esta secuencia es lo que se convierte en la zona de desarrollo próximo.” La hipótesis de Vigotski establece la unidad, no la identidad, de los procesos de aprendizaje y los procesos de desarrollo interno. Presuponiendo que los unos se convierten en los otros. Él postula que lo que crea la zona de desarrollo próximo es un rasgo esencial del aprendizaje. El aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar solo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. De esta manera, Vigotski intenta superar las posiciones teóricas sobre desarrollo y aprendizaje. En una los procesos de aprendizaje preceden a los de desarrollo, en otra son simultáneos, y en una tercera, ambos procesos se influyen mutuamente, pero son distintos y no coinciden.

De estas posiciones derivan definiciones de aprendizaje. Para Thorndike, el aprendizaje es mas que la adquisición de la capacidad de pensar; es la adquisición de numerosas aptitudes especificas para pensar en una serie de cosas distintas. Para la Gestalt, el proceso de aprendizaje no puede reducirse simplemente a la formación de aptitudes, sino que encierra una disposición intelectual que posibilita la transferencia de los principios generales descubiertos al resolver una tarea a una serie de distintas tareas. Para Vigotski, el aprendizaje se puede graficar de la siguiente manera:

De ese modo Vigotski llega a la formulación del concepto de zona de desarrollo próximo. “La zona de desarrollo próximo, no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero mas capaz” . El nivel de desarrollo real caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente, mientras que la zona de desarrollo próximo caracteriza el desarrollo mental prospectivamente. Así para Vigotski, “el aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso, mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean.” (...) El “buen aprendizaje es solo aquel que precede al desarrollo”

Conciencia, signo, significación e ideología

La vida moderna nos pone frente a problemas intelectuales no resueltos y todavía discutidos. La conciencia, elemento esencial en la comprensión, requiere de una teoría cultural, que facilite/permita comprender la mutua constitución de la naturaleza humana a través de la interacción de los individuos en sus mundos de vida históricamente asentados. La cultura es el medio de la existencia humana, en ella y con ella, se establece la naturaleza humana y con ésta los hechos históricos y el conocimiento.

Etimológicamente la conciencia es el saber sobre el hecho de saber. aunque en el tiempo este concepto a cambiado, adicionándosele otros significados o connotaciones, como la significación ética que se le incorporó en la Edad Media. En los Tiempos Modernos se interpretó como categoría gnoselógica, es el punto de partida para el conocimiento verdadero. Los idealistas alemanes convirtieron la noción de conciencia en un leit motiv (para usar la expresión alemana que más le cuadra). La conciencia aparece como algo extrapolado, como la condición del transcurrir de los procesos psíquicos, todo el plano interior de la vida humana se reduce a un conjunto de representaciones o ideas que ocurren en la conciencia.

Mijail Bajtín no quiso seguirla convirtiendo en “receptáculo de todos los problemas no resueltos” y en su reflexión la conciencia aparece como un reflejo activo de la realidad. Esta connotación, de algo que se construye desde afuera, subraya el hecho, que lo que llega a la conciencia, es algo que existe independientemente de ella: la realidad objetiva. Esta es cognoscible, y el que nosotros no la conozcamos no la elimina como suponen los agnósticos.

La tesis del reflejo, no debe hacernos suponer una mera imagen sensorial, algo así como una fotografía del objeto que nosotros revelamos en nuestra mente. No se trata de un reflejo en el sujeto, sino por el sujeto. El reflejo es un proceso activo. El conocimiento ocurre de la actividad y la práctica.

Para Bajtín esto significa que hay una mediación psíquica, es decir hay significados que se construyen con signos. Nuestra conciencia está poblada de signos: herramientas que median entre el hombre y la realidad. La propia conciencia es una construcción de los signos. Estos signos que son sonido, “capas de aire en movimiento”, como aclara Engels; conforman (en un proceso que no esclareceremos aquí) el lenguaje, que surge como una necesidad “de los apremios del intercambio con los demás hombres” .

Fuera de la corporeidad semiótica (sonidos, gestos, símbolos gráficos, etc.), que son representaciones de la objetividad exterior, la conciencia no existe. Y en tanto el lenguaje es producto social; la conciencia también lo es . La conciencia “una vez que pasa por todas las etapas de la objetivación social e ingresa al sistema de poder de la ciencia, el arte, la ética o la ley, se convierte en una fuerza real, capaz incluso de ejercer a su vez influencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com