ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conducta Infantil

PhAsS10 de Marzo de 2015

978 Palabras (4 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 4

FORMULACIÓN

DEL PROBLEMA

La Real Academia de la Lengua define a la conducta como “la acción o forma particular del comportamiento humano que consiste en las reacciones y actitudes que se producen frente a un estímulo o situación determinada; según la Psicología, el estudio de las manifestaciones externas de la conducta ha dado lugar a una corriente psicológica conductista con la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y una útil aplicación en el campo de la pedagogía.

Desde un punto de vista totalizador se define la conducta como una estructura, como un sistema dialéctico y significativo, en permanente interacción; intentando resolver desde esta perspectiva la antinomia mente – cuerpo, individuo – sociedad, organismo – medio. La inclusión de la dialéctica nos conduce a ampliar la definición de conducta, entendiéndola no sólo como estructura, sino como estructurarte, como unidad múltiple o sistema de interacción, introduciéndose como concepto de interacción dialéctica la noción de modificación mutua, de interrelación intrasistémica (el mundo interno del sujeto)

La desobediencia, las rabietas, el negativismo, etc..., constituyen parte de los trastornos de conducta más habituales durante la infancia. Estos problemas pueden resultar muy perturbadores para los padres dado que suelen suponer un desafío a su autoridad y control, llegándose a establecer un vínculo relacional coercitivo con los hijos.

Estos problemas, lamentablemente, parecen ir al alza, incrementándose su magnitud, frecuencia y lo que es más significativo: la edad de inicio cada vez es más temprana. El conocido Síndrome del Emperador describe aquellos niños que se constituyen como verdaderos tiranos en su relación con los padres. Son exigentes, intolerantes y pueden llegar hasta la agresión si se les contraría en sus demandas. Son niños que no admiten el no.

Algunas explicaciones alegan al hecho de que son incapaces de sentir las emociones, otros a factores genéticos, por último hay quien alega la educación recibida.

La explicación más sensata es que cada uno de estos factores es sólo parte del problema y que todos ellos en interacción con más o menos peso específico, según el caso, están determinando la conducta actual.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar estrategias que ayuden a mejorar la conducta infantil, en niños y niñas de cuatro a cinco años de familias monoparentales temporales que asisten a los centros infantiles

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Conocer los fundamentos teóricos sobre las conductas infantiles.

 Identificar los problemas de conducta que presentan los niños y niñas de los centros infantiles de la, que no viven temporalmente con sus padres.

 Determinar cómo influye la ausencia del padre de familia en la conducta infantil en familias monoparentales temporales en niños y niñas de cuatro y cinco años de los centros infantiles.

 Diseñar estrategias orientadas a mejorar la conducta de los niños y niñas de cuatro y cinco años de los centros infantiles.

JUSTIFICACIÓN

El comportamiento humano está determinado por la influencia del medio: primero del hogar, luego del entorno, por lo que es necesario analizar cómo influye la ausencia temporal del padre en la conducta de los niños y niñas, conformando un tipo especial de familia monoparental en los hogares de los miembros. Madre no hay sino una y su importancia en la crianza es innegable. Sin embargo, poco se dice del padre y no se tiene en cuenta que su labor en el crecimiento del niño también es fundamental, a tal punto de que su ausencia, aunque sea temporal, como en el caso de estudio puede desencadenar problemas en su desarrollo y conducta. La figura paterna es preponderante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com