ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constructivismos En La Psicología De La Educación


Enviado por   •  17 de Junio de 2014  •  1.235 Palabras (5 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 5

En todas las propuestas constructivistas parecer prevalecer la idea de que cuando el sujeto cognoscente realiza un acto de conocimiento o de aprendizaje, no copia la realidad circundante, sino que construye una serie de representaciones o interpretaciones sobre la misma.

Lo construido se ve influido por las interacciones entre lo uno (el objeto a ser conocido) y lo otro (por ejemplo, los conocimientos previos que posee el sujeto), pero cualitativamente es una novedad: una reorganización, una reestructuración o una interpretación alternativa, y que, en gran medida, aparece como consecuencia de la aplicación de la actividad constructiva o del o de los sujetos cognoscentes, como consecuencia de una actividad autoorganizativa.

En el constructivismo, el conocimiento deja de ser una entidad determinada por las tendencias innatas.

El ser humano pasa a ser entendido como un constructor activa ya se trate de estructuras, esquemas, estrategias, redescripciones representacionales, discursos o formas de pensamiento.

La actividad constructiva variará en mayor o menor grado como en un continuo, dependiendo de la riqueza e involucración cognitiva con que se haga, así como de la aportación del contexto.

Las diferencias entre los constructivismos emergen cuando los autores ponen un mayor énfasis en la dimensión de lo intraindividual o del sujeto, mientras que otros los hacen en los aspectos interindividuales o del contexto sociocultural.

Otro disenso se pone de manifiesto en torno al papel y al modo en que se entiende la relación entre el sujeto y la realidad que se pretende construir.

Identificar varios constructivismos en psicología y, particularmente, en psicología de la educación, con distintas implicaciones educativas y diferencias entre ellos.

El constructivismo psicogenético piagetiano

Se caracteriza por un interés en el análisis detallado del desarrollo de las construcciones y su dinámica interna que el alumno elabora en relación con los distintos contenidos escolares.

El constructivismo psicogenético ha intentado formular explicaciones en donde se privilegia lo individual y lo endógeno antes que lo social, y ha enfatizado las actividades constructivas del alumno como explorador y descubridor en solitario antes que el trabajo con sus pares o con otros que le rebasan en lo que saben.

El constructivismo cognitivo

El paradigma del procesamiento de información, al menos en Estados Unidos de América, nació a finales de los cincuenta bajo la metáfora de «la mente como computadora».

R. Glaser y L. Resnick comenzaron a utilizar abiertamente el término de constructivismo para fundamentar sus concepciones sobre cómo aprendemos y conocemos, y a hacer a un lado el concepto de procesamiento de la información.

La aproximación estratégica busca promover en los alumnos la toma de conciencia de lo que han aprendido, y de los procesos que requieren para autorregular y conseguir dichos aprendizajes.

La reflexión metacognitiva, se busca intencionalmente que los alumnos aprendan a construir una forma personal de aprender.

Se encuentran otras «versiones» constructivistas tales como: el aprendizaje generativo de Wittrock, y los trabajos de Osborne y Cosgrove.

El constructivismo cognitivo es diferente de la versión piagetiana, porque está sustentado en una problemática pragmática y, porque en éste no se especifica una propuesta de un mecanismo autoorganizador que guíe la operación y el desarrollo del sistema cognitivo. Coinciden al poner énfasis en el individuo antes que en lo social y en la explicación endógena.

El constructivismo social o sociocultural

La propuesta vigotskiana es un intento de articular una explicación de la génesis de los procesos psicológicos y de la conciencia utilizando la dimensión sociohistórica y cultural.

Los artefactos que la cultura proporciona, y las prácticas sociales y culturales en las que participa el sujeto, son aspectos centrales que influyen en forma decisiva sobre el curso de su desarrollo cultural.

La unidad de análisis se sitúa en el plano de los intercambios e interacciones compartidas que ocurren entre el sujeto y los otros.

A través de procesos de aculturación y educativos, el individuo se apropia de la cultura reconstruyéndola y reconstruyéndose, y junto con los otros es capaz de transformarla.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com