Cuales son las Estrategias para la intervencion de alumnos con sindrome de asperger
janacamposTesina20 de Octubre de 2017
13.446 Palabras (54 Páginas)444 Visitas
El Espectro del Autismo “Síndrome de Asperger” en Chile y la ley 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.
Alumna: Jeannette Alejandra Campos Jiménez
Docente: Isaac Collao
Noviembre ,19 del 2016
Índice
Introducción 3
Antecedentes 5
Marco de Referencia 10
1. - Normativa Legal de la Educación especial en Chile. 10
2. Conceptualización de Necesidades Educativas Especiales Decreto 170. 12
2.1 Necesidades educativas especiales de carácter permanente. 15
2.1.1 Trastorno Espectro Autista: 16
2.1.2. El Síndrome de Asperger: 16
3. Descripción histórica y criterios diagnósticos para el Síndrome de Asperger 17
3.1 Criterios diagnósticos 18
3.1.1 Criterios diagnósticos para el Trastorno de asperger DSM-IV 18
3.2 Teorías del Síndrome de Asperger. 20
3.2.1 Teoría de la mente: 20
3.2.2 Teoría del déficit ejecutivo: 22
3.2.3 Teoría del déficit en coherencia central: 24
3.2.4 Disfunción del hemisferio derecho: 24
3.2.5 Teoría de la empatización sistematización: 25
3.3 Principales características del Síndrome de Asperger. 26
3.3.1 Área social: 27
3.3.2 Habla y lenguaje – Comunicación: 28
3.3.3 Inflexibilidad mental y comportamental: 29
3.4 Como son las personas con Síndrome de Asperger 29
3.5 Síndrome de Asperger en Chile 31
3.6 Habilidades delos niños con Síndrome de Asperger 34
3.6.1 Funcionamiento Cognitivo en el Síndrome de Asperger. 35
3.6.2 Síndrome de Asperger en el ciclo vital de la preadolescencia.Segundo ciclo de Educación Básica. 37
Objetivo General 41
Estrategias a tener en cuenta 54
Conclusión 55
Referentes bibliográficos. 57
Introducción
En esta monografía se realiza una descripción del Síndrome Asperger (SA), trastorno que se enmarca dentro del espectro autista. Con el fin de que el lector o lectora comprenda mejor las características de dicho trastorno, se describen las dificultades básicas, principalmente las referidas a las dimensiones de interacción social, comunicación e imaginación.
En primera instancia se hace referencia a los antecedentes de la educación especial en Chile, y sus paradigmas utilizados en sus inicios y cambios ocurridos a lo largo de los años, con modificaciones en sus decretos y leyes establecidas, además de considerar la normativa legal de la educación especial en Chile, teniendo en cuenta los acuerdos internacionales y requerimientos internos, donde se promulgaron leyes como la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Para finalmente llegar a implementar los proyectos de integración escolar introduciendo el decreto 170 y sus normativas. Mencionando las normas de este decreto y las necesidades educativas permanentes, de las cuales se pueden mencionar el espectro autista y el síndrome de asperger. Este último es nuestro eje central en esta monografía, explicado desde sus características y su descripción histórica, avanzando por los criterios diagnósticos correspondientes al S.A, de los cuales los más utilizados en nuestro país son los criterios del DSM- IV.
De igual forma se consideran las teorías del síndrome de asperger, las cuales son: teoría de la mente, teoría del déficit ejecutivo, teoría del déficit de coherencia central, disfunción del hemisferio derecho y por último la teoría de la empatización y sistematización, además de mencionar sus características, habilidades y sus dificultades en el área cognitiva. Para luego abordar las concepciones del Síndrome de Asperger desde la dimensión de Lorna Wing, lo que posibilita una mejor comprensión e intervención educativa hacia los estudiantes, mejorando el desarrollo de sus habilidades sociales, de comunicación, de lenguaje, de autorregulación y de autodeterminación, lo que equivale a potenciar su calidad de vida en el contexto educativo.
Se ha elegido el trastorno de Asperger para esta investigación, ya que en Chile existen leyes que están enfocadas hacia el desarrollo de las necesidades educativas especiales, pero que no necesariamente están orientadas al desarrollo e intervención de las necesidades educativas de los niños con asperger, lo que conlleva al poco conocimiento de las carencias educacionales de estos alumnos/as, en ocasiones no contando con los profesionales pertinentes en el apoyo diario de las actividades educativas, por lo que se ve limitada la participación e interacción y pleno desarrollo social, emocional y cognitivo de estos alumnos, es por esto que se cree que es de suma importancia abordar esta realidad educativa con el fin de favorecer la inclusión de estos niños.
A partir de esta información se concibe la elaboración de orientaciones pedagógicas para docentes que intervienen en la formación de estudiantes de segundo ciclo básico que presentan síndrome de Asperger.
“Por experiencias observadas en las aulas, estos alumnos sufren desventaja por la falta de conocimiento de las N.E.E. Hacia quienes presentan S.A. ya que actualmente en Chile, no se cuenta con políticas, ni pautas orientadas específicamente para ellos”.
Antecedentes
A partir de los años 90 en Chile se inicia un proceso de reforma educacional logrando así entrar a un proceso continuo y que aún persiste en búsqueda de una mayor equidad y calidad en la educación chilena, comprometiéndose a realizar diversas acciones como modernizar el sistema educacional existente y garantizar respuestas educativas de calidad que contribuyan a la integración social de todos; este concepto incluye a los niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales N.E.E, según lo dispuesto en el decreto 170, se entenderá por alumno o alumna que presenta Necesidades Educativas Especiales a aquél que precisa ayuda y recursos adicionales, ya sea humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje y contribuir al logro de los fines de la educación.
Durante esta década distintas organizaciones, de carácter internacional han impulsado el desarrollo de declaraciones y propuestas e informes, que unen y comprometen a los diferentes países del mundo a avanzar hacia el desarrollo de sistemas educativos más inclusivos e integradores, estos antecedentes han sido la base y han servido de orientación para la implementación de los planes nacionales e internacionales, que buscan ratificar el acceso igualitario a la educación regular y especial.
Paralelamente esta situación, desde 1990 en adelante, los establecimientos educacionales del país, integraban alumnos con discapacidad a escuelas y liceos regulares. Este proceso se vio fortalecido e incentivado con la promulgación del Decreto 490/9015, dictado al inicio de los gobiernos de la concertación. En este documento, se establece por primera vez, normas que regulan la integración escolar de alumnos con discapacidad en establecimientos comunes.
Cuatro años más tarde, se promulga la ley sobre Plena Integración Social de las Personas con Discapacidad N°1984 la que vino a fortalecer la Política de Integración Escolar, que en ese entonces estaba vigente desde 1990 a través del Decreto 490/90 (modificado por el Decreto N°1 en 1998). Estas normativas en los siguientes años impulsan la incorporación de estudiantes con discapacidad a las escuelas básicas y liceos a través de estrategias de proyecto, de esta manera posibilitando el acceso de estos niños y niñas al currículo regular, con apoyos especiales adicionales necesarios para que progresen en establecimientos regulares.
Desde los años 90, se instaló en el sistema educativo chileno, los proyectos de integración escolar, a los cuales se les definió como una estrategia o un medio que dispone el sistema educacional, donde se utilizan recursos humanos y materiales para dar respuestas educativas adecuadas a niños/as y jóvenes con necesidades educativas especiales las cuales pueden ser una discapacidad o con trastornos específicos del lenguaje (TEL) en educación regular.
Años más tarde en 1999, fecha en que se dictó el decreto N°291, que reglamenta el funcionamiento de los grupos diferenciales, donde se fue produciendo un cambio gradual del rol de la educadora y educador diferencial, hacia un trabajo colaborativo con docentes de primer ciclo, proporcionando estrategias o sugerencias que favorezcan el aprendizaje de todos los alumnos con necesidades educativas especiales y sin necesidades educativas.
...