Cuidado a pacientes con sufrimiento emocional y psíquico. Intervenciones de enfermeria en pacientes con sufrimiento emocional
Aby CiousEnsayo18 de Mayo de 2019
4.135 Palabras (17 Páginas)911 Visitas
[pic 3] [pic 4]
IRAPUATO GUANAJUATO a 14 DE MARZO 2019
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
SISTEMA UNIVERSIDAD DE EDUCACIÓN ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA UNAM
CUIDADO A PACIENTES CON SUFRIMIENTO EMOCIONAL Y PSÍQUICO
ACTIVIDAD INTEGRADORA 2
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SUFRIMIENTO EMOCIONAL
GRUPO 9202
ALUMNA: SARA ABRIL RODRÍGUEZ BUENO ARECHAVALA.
ASESORA: CINTHYA GOMEZ LEÓN
INTRODUCCION:
Ninguna persona está exenta de presentar sufrimiento emocional, ya sea debido a alguna enfermedad crónica, terminal, aguda, o a cualquier situación adversa en la vida de cada persona, desencadenando así otras enfermedades, el profesional de enfermería debe brindar un cuidado especializado, de manera que logre que el individuo se reintegre a su vida normal y aprenda a canalizar sus emociones.
OBJETIVOS:
Identificar los factores relacionados con el sufrimiento emocional, planear estrategias e intervenciones de manera que el paciente logre recuperarse, hacer uso de terapias, inclusiones en grupos de ayuda, elaborar un plan de cuidados personalizado para las necesidades afectadas del individuo, brindando cuidados no solo físicos, también emocionales y espirituales.
Actividad integradora
Intervenciones de enfermería en pacientes con sufrimiento emocional
Después de haber revisado los temas presentados en esta unidad, realiza lo que a continuación se te pide.
Instrucciones:
- Esta actividad tiene cinco partes, correspondientes a los temas de la unidad. Las primeras cuatro, sintéticas, te ayudarán a elaborar la quinta y última.
- Proporciona la información que se te solicita en cada parte, FUNDAMENTÁNDOTE en la lectura y reflexión de los temas de esta unidad. Realiza tu actividad de aprendizaje EN ESTE MISMO FORMATO y envíala a tu asesor para su revisión.
- Finalmente, una vez que hayas realizado tu actividad, según el formato que se proporciona, mediante un procesador de textos, guárdala en tu computadora y, una vez que concluyas, presiona el botón Examinar, localiza el archivo, y ya seleccionado, pulsa Subir este archivo para enviarlo a la plataforma.
Desarrollo:
1.- Concepto sufrimiento emocional. En esta actividad de aprendizaje vas a obtener la capacidad de contribuir a tu propio proceso curativo., de acuerdo con Louise L. Hay, a través de las siguientes actividades:
- Elabora una lista de todas las enfermedades que hayas tenido.
- Trabaja en la buena disposición a liberar la necesidad de: cigarrillos, dolor de cabeza, del exceso de peso, etc.
- Baja el archivo Sana Tu cuerpo: http://elmistico.com.ar/louise_hay/libros/LOUISE_HAY-SANA_TU_CUERPO.pdf
- Busca las enfermedades que has presentado e identifica las causas mentales que las provocaron, éstas las encontrarás en “malestar y causa probable”. Descubrirás una pauta que te dirá muchísimo acerca de ti mismo. Observa si esto podría ser cierto en tu caso. Si no es así, siéntate tranquilamente y pregúntate: « ¿Cuáles podrían ser los pensamientos que me han creado esto?».
- Describe tu experiencia al realizar esta actividad.
- Problemas respiratorios Temor de inspirar la vida plenamente
- Migraña Aversión a ser manejada. Resistencia al fluir de la vida. Temores sexuales
- Cólicos Irritación mental, impaciencia. Molestia por el entorno
- . Nauseas Miedo. Rechazo de una idea o una experiencia
- . varices Situación que causa disgusto. Desaliento. Sentimiento de estar sobrecargada y con exceso de trabajo.
Problemas respiratorios.- identificar mis temores, trabajar en ellos, vivir la vida sin estar pensando que pasara y como.
Migraña.- entender que no puedo tener el control de las situaciones, la vida me llevara a donde me tenga que llevar y lo que es para mí llegara.
Cólicos.- dejar de preocuparme por el ambiente laboral, no hacerme el turno más pesado de lo que ya es, ver las cosas con optimismo
Nauseas.- identificar mis miedos, expresarme libremente, es válido compartir opiniones y no necesariamente todos van a estar de acuerdo.
Varices.- ver las cosas de la mejor manera posible, en efecto hay sobrecarga de trabajo, dar lo mejor de mí, lo que me es humanamente posible.
Mi experiencia al realizar la actividad:
Al leer el texto de sana tu cuerpo me imaginaba la situación de la autora, conforme lo fui leyendo y fui identificando las enfermedades que últimamente me aquejan, al ponerme a reflexionar sobre el porqué de esas enfermedades, la causa emocional, me di cuenta que realmente tenía sentido, la situación laboral en las instituciones gubernamentales es deplorable, la sobre carga de trabajo, salir de trabajar con una sensación de pesadez en las piernas, vivir todos los días con dolor de cabeza, dolor que surge a medio turno laboral, me doy cuenta de mi incapacidad de manejar mis emociones o bien no darme cuenta de cómo repercuten en mi salud, a partir de la elaboración de esta actividad me he enfocado en cambiar esa situación, pensar de una manera más positiva, aceptarme, quererme y a pesar de estar en una situación de sobrecarga tomarlo con más calma, buscar como dicen “el lado amable”, tener planes a corto y mediano plazo buscar mejorar, tener una vida más sana, más positiva, hacer las paces con mi pasado y declaro que todo va a estar bien, que voy a estar bien.
2.- Enfermedad aguda: quirúrgicos y con dolor. Realiza el análisis de la intervención psicosocial que realizó la enfermera en la siguiente situación clínica y menciona las intervenciones de enfermería que hubieras realizado si te encontraras al cuidado de la paciente en la situación descrita.
Paciente femenina que se encuentra en el servicio de Cirugía General que llora histéricamente desde hace cuatro días después de haber sido sometida a una histerectomía completa. La enfermera saludó a la paciente por su nombre, se presentó, se sentó de forma que quedara a su mismo nivel y dijo: «¿Le gustaría explicarme por qué llora de este modo tan desconsolado?». La paciente asintió con la cabeza y continuó sollozando. En un intento de ayudar a identificar el problema, la enfermera añadió: «A veces las mujeres se sienten preocupadas por los efectos de este tipo de intervención quirúrgica. Temen que pueda afectar su feminidad.» La paciente movió negativamente la cabeza, mientras se sonaba la nariz para apaciguar el llanto.
Entre sollozos, dijo finalmente: "Soy una mujer muy sexual, y he estado pensando durante tiempo en la operación para no tener que preocuparme por quedar embarazada ni por los períodos menstruales. No se trata de eso. Simplemente no entiendo por qué no puedo dejar de llorar. Hace seis horas que dura. Estoy exhausta, pero soy incapaz de parar.» Más lágrimas, más sonaderas, más sollozos convulsivos.
La enfermera se quedó sentada en silencio durante unos momentos y a continuación dijo con serenidad: «Mucha gente cree que morirá a causa de la operación, y después llora por el alivio que le produce sentirse vivo y en vías de recuperación.»
En ese momento, la paciente dejó de llorar súbitamente, rompió en una amplia sonrisa y dijo: «Eso es: estoy viva y muy aliviada. ¡Estoy realmente viva!» Al identificar su problema, la enferma pudo resolverlo y dejó de llorar.
Ahora completa la siguiente tabla:
Intervención psicosocial de la enfermera | Análisis de la intervención psicosocial que realizó la enfermera | Intervención psicosocial que habrías realizado | ¿Cómo realizarías la intervención psicosocial? |
-Saluda a la paciente y se presenta con ella, al sentarse para quedar a su mismo nivel, fue una muestra de empatía, le brindo seguridad para que la paciente expresara su sentir. - Al comentarle sobre la posibilidad de que el llanto fuera debido a la creencia de que la histerectomía afecta la feminidad, abrió un poco más el canal de comunicación y de confianza. -Al mencionar que algunas personas lloran por que ante el temor de muerte, salieron bien librados y están vivos, hizo pensar a la paciente que era lo que estaba pasando y al identificarlo como el motivo del llanto la paciente pudo parar de llorar, sintiéndose aliviada por estar viva. | La enfermera logro establecer un canal de comunicación y una relación de confianza con la paciente, de esta manera pudo la paciente expresar sus sentimientos, sus pensamientos, la enfermera logra equilibrar el ambiente, para que sea asistencial y potenciador. Considero que desde el momento en que la enfermera se sentó con ella le mostro apoyo, le brindo confianza y la ayudo a expresar su sentir. | Me presentaría con ella, al igual que la enfermera en el relato, intentaría que me dijera que le ocurre, para poder entenderla y orientarla, intentaría crear un vínculo de confianza, le brindaría información sobre grupos, de ayuda, o terapias alternativas, como técnicas de respiración, de relajación, que le ayuden a liberar sus emociones, explicándole el por qué es importante hacerlo ya que las emociones tienen un impacto muy fuerte en nuestra salud. | Presentarme con la paciente, buscaría crear un vínculo de confianza, escucharla, orientarla, compartir mi conocimiento con ella, brindarle concejo y ayudarla a liberar sus emociones. |
...